Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Narrando la Revolución

por La Redacción mayo 7, 2016
mayo 7, 2016
924
De este ARTÍCULO eres el lector: 411

Por: Ignacio Ramonet. Resumen Latinoamericano. 07/05/2016

Habrá que preguntarse un día si ese terremoto sistémico que llamamos “revolución” no fue más que un fenómeno exclusivo de un periodo histórico preciso y limitado: el que empezó en cierto modo con la revolución inglesa (1642-1689), siguió con la Ilustración y las Luces en el siglo XVIII, y se prolongó hasta el fin de la era industrial en los años 1970. Durante esos dos siglos y medio, se produjeron todas las grandes revoluciones: la americana (1776), las francesas (1789, 1830, 1848, 1871), la mexicana (1910), las rusas (1905, 1917), la espartaquista de Alemania (1918), las españolas (1934, 1936), la china (1949) y la cubana (1959).

Desde entonces, o sea desde hace ya unos sesenta años, excepción hecha de algunos avatares surgidos aquí o allá, no ha habido más revoluciones sistémicas de ese tipo. ¿Las habrá de nuevo en el futuro? Es improbable, aunque Fidel Castro, en su reciente intervención en la clausura del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba, pronosticó: “No deberán transcurrir otros setenta años para que ocurra un acontecimiento como la Revolución rusa, para que la humanidad tenga otro ejemplo de una grandiosa revolución social”

Por ahora, digamos que un periodo histórico parece terminarse. En particular en América Latina, en donde tres sucesos mayores están transformando el panorama. Por una parte, la propia revolución cubana entra inevitablemente en una nueva etapa después del restablecimiento de relaciones diplomáticas con Estados Unidos. Por otra parte, en Colombia, la firma próxima de un acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC estaría cerrando el “largo ciclo de las guerrillas” en todo el continente. Y finalmente, las derrotas electorales recientes de los gobiernos progresistas en Argentina, Venezuela y Bolivia (además del golpe de Estado parlamentario contra Dilma Rousseff en Brasil) también parecieran indicar que se acaba el ciclo iniciado en 1999 con el presidente Hugo Chávez de Venezuela.

El momento era, pues, propicio a un balance. No forzosamente político, sino narrativo. Es la idea original que tuvo el gran periodista y escritor Jon Lee Anderson quien, bajo el lema Narrando la revolución, convocó el mes pasado en Nueva York2 [2. El simposio –cuyo título exacto era Storytelling the Revolution. Narrative and Latin American Revolutionnary Politics 1959-2016–, tuvo lugar en el Centro Rey Juan Carlos I de España, de la New York University, los días 21 y 22 de abril de 2016.] a una treintena de testigos (periodistas, fotógrafos, escritores, cineastas, académicos, blogueros) de diferentes generaciones –entre los que se hallaban: Richard Gott, Susan Meiselas, Miguel Littín, Gustavo Petro, Blanche Petrich, Francisco Goldman, Martín Caparrós y Diego Enrique Osorno– para que dijeran cómo habían narrado los conflictos latinoamericanos, qué cambiarían sabiendo lo que saben hoy, qué errores no volverían a cometer.

No fue fácil establecer una línea de separación entre el análisis del relato y la reflexión sobre los conflictos propiamente dichos (Colombia, América Central, México) o las dictaduras (Argentina, Chile). Y tampoco faltaron las expresiones pasionales tratándose de temas (Cuba, Venezuela) que siguen siendo de una actualidad controvertida.

Fue interesante observar que las nuevas generaciones de periodistas miran aquellas guerras y aquellas gestas con ojos desapasionados y no dudan en ser extremadamente críticos. En diversos testimonios y en algunos debates emergió la constatación de que ciertas experiencias guerrilleras tuvieron poco de heroico y fueron a su vez pasto de la corrupción y del autoritarismo. Pero, en general, se constató que, después de 1959, el recurso a la lucha armada fue “inevitable” porque la vía electoral para proponer programas de justicia social y de auténtica democracia quedó cerrada por exigencia de Washington en el marco de la Guerra Fría. Y la experiencia frustrada de Salvador Allende y su Gobierno de la Unidad Popular confirmó la regla.

También se constató que esos conflictos tan crueles tuvieron su reflejo mediático en una “guerra de la información y de la desinformación” que aún sigue, en particular en lo que respecta a Venezuela.

No se trataba de imponer una lectura sobre la otra. Ni de trasladar enfrentamientos dolorosos a las salas de la New York University. Aunque, por momentos, las discusiones se calentaron bastante. Es natural porque, como diría nuestro amigo Eduardo Galeano, las venas de América Latina siguen abiertas…

1 [1. Cf. “Discurso completo de Fidel Castro en la clausura del VII Congreso del PCC”, La Habana, 19 de abril de 2016. https://www.cibercuba.com/videos/noticias/2016-04-19-u141144-discurso-de-fidel-castro-en-la-clausura-del-vii-congreso-del-pcc].

Fuente: http://www.resumenlatinoamericano.org/2016/05/04/narrando-la-revolucion/

Fotografía: runrun.es

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La bofetada a Nuño
noticia siguiente
En México, “libertad de expresión en una de sus etapas más críticas”: CNDH

También le podría interesar

Brasil: El partido revolucionario imaginario

julio 1, 2025

Los desafíos de los movimientos populares ante las...

junio 29, 2025

Periodismo e inteligencia artificial: ¿cómo incide la IA...

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.044 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,495 Invitados,548 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Luces, grises y sombras de la Cumbre...

enero 31, 2023

Tolerar para transformar

marzo 18, 2025

China y Rusia en América Latina: Escaramuzas...

julio 6, 2018