Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Nadie hablará del currículo hasta que hayamos muerto.

por La Redacción marzo 6, 2018
marzo 6, 2018
840
De este ARTÍCULO eres el lector: 435

Por: Guadalupe Jover. El Diario de la Educación. 06/03/2018

¿Qué conocimientos matemáticos, científicos, históricos son necesarios para entender -y mejorar- el mundo en que vivimos? ¿Hay que leer a los Clásicos en la ESO? ¿Qué Educación Física y Artística puede hacernos más sanos y felices? ¿Para qué sirve la Filosofía? ¿Nos estamos cargando el Planeta? A estas y otras muchas preguntas debiera dar respuesta el inexistente debate en torno a los currículos escolares.

Lo saben bien las familias con hijos o hijas en edad escolar. Lo sabemos bien, mal que nos pese, quienes estamos a pie de aula. A estas alturas de curso, chicas y chicos no hacen otra cosa que memorizar, reproducir y olvidar. Su semana es una interminable sucesión de exámenes. Sus tardes, un enfebrecido afán por escanear mentalmente hojas y hojas de apuntes. Nos lo dicen cada vez que queremos escucharlos: “Así no aprendemos”. Pero pasan los años y las rutinas permanecen. Podremos aducir que hay interesantes proyectos en marcha, docentes que se afanan por impulsar otras formas de aprender y de evaluar, centros inmersos en procesos de transformación. Pero no nos engañemos: son minoría; son la excepción.

¿Falta de voluntad, de formación, de convicción? Quizá en algunos casos. Pero seamos justos. Son muchos años ya ejerciendo la docencia y puedo asegurar que, con mayor dosis de acierto o desacierto, de tacto o de torpeza, la mayoría de mis colegas se desvive porque su alumnado aprenda, porque prenda en chicas y chicos el interés por la materia objeto de estudio. Y, sin embargo… “Voy fatal”, “No me da tiempo”, “Estoy desbordada”. “Ya me gustaría – embarcarme en un proyecto, participar de tal salida, dar espacio al imprevisto debate surgido en el aula-, pero voy muy atrasado”.

¿A qué se debe, por tanto, este empecinamiento en unas rutinas que a menudo no acarrean sino frustración y tedio, angustia y desaliento? Cualquier docente tendrá ya presta la respuesta: “Falta de tiempo”; “la presión del programa”; “la maldita Selectividad”. Pero el tiempo escolar es (casi) infinito. El currículo no es una Verdad Revelada. La Selectividad… ¿qué es las más de las veces sino la ocurrencia o el capricho del coordinador de turno, el tributo anual a la incuestionada tradición?

En otras ocasiones hemos hecho desde estas mismas páginas un llamamiento a la rebeldía. Pero es verdad que no siempre es fácil caminar a contracorriente. Por eso sobrecoge que en tiempos de pretendido debate -de acallado debate- en torno a un pacto educativo, del currículo apenas se hable. Otras cuestiones llenarán la agenda política y los titulares mediáticos. En el último minuto, y ya a contrarreloj, determinados grupos de presión impondrán qué materias deben estar -la Religión Católica, la Educación Financiera, la Defensa Nacional- y cuáles deben quedarse fuera -la Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, tal vez-. No habrá apenas discusión acerca de otras maneras de concebir el currículo y su proyección en las aulas y, asignaturizado ya cada curso escolar -ocho, diez, doce materias por año, qué disparate- se encargará de su desarrollo ya en el tiempo de descuento a unos cuantos expertos cuyo nombre ni siquiera saldrá a la luz.

Expertos que a buen seguro trabajarán de espaldas unos a otros -luego la ley hablará de la necesidad de trabajar en equipo y de los enfoques globalizados e interdisciplinares- y se llenarán páginas y páginas con infinitos estándares de aprendizaje porque todo ha de ser medido y computado. Como no habrá tiempo para el debate acabará consignándose lo mismo de siempre. Todo lo más, y en inevitable concesión a los tiempos modernos, un nuevo epígrafe: alguna referencia a las mujeres o al medio ambiente; una simple nota a pie de página reveladora de la eterna disociación entre los pomposos preámbulos y el enciclopedismo decimonónico de los currículos. Porque la mayor preocupación será que nadie se sorprenda y mucho menos las editoriales de libros de texto. “Lo mismo de siempre. Bien”.

Cuánto echamos de menos la constitución desde ya de equipos de trabajo integrados por investigadores universitarios y maestras y maestros de las diferentes etapas educativas dispuestos a revisar, desde las diferentes coordenadas implicadas (las necesidades formativas de niñas y niños, adolescentes y jóvenes; los fines del sistema educativo; los principales problemas del mundo en que vivimos; los saberes de referencia y las respectivas didácticas) qué aspectos del currículo se han quedado obsoletos y cuáles hay que salvaguardar; qué metodologías son acertadas y cuáles perfectamente estériles; qué procedimientos de evaluación pueden ayudar a diagnosticar obstáculos en el aprendizaje y qué estrategias -y qué recursos- hacen falta para poder superarlos.

Y echamos de menos, también, que ese debate traspase los círculos de los iniciados y se traduzca en un vivo y necesario debate ciudadano. Porque si no, y entre tanto, en el imaginario social seguirá fijado a sangre y fuego que aprender es memorizar, que evaluar es examinar y que quien fracasa es porque no estudió lo suficiente. Lo mismo de siempre, claro.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: El Diario de la Educación.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La Morena que todos quieren, por ahora.
noticia siguiente
Necesitamos una educación centrada en una vida digna.

También le podría interesar

Siempre parece imposible hasta que se hace

julio 4, 2025

Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...

julio 2, 2025

La educación sistémica

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.041 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,529 Invitados,512 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El gran reset de la educación

julio 15, 2023

El mito de la civilización.

diciembre 15, 2017

Hacia una historiografía contra el poder.

junio 28, 2017