Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Nacer devaluadas, la realidad de las niñas en México, Primera de dos partes

por RedaccionA abril 23, 2022
abril 23, 2022
641
De este ARTÍCULO eres el lector: 442

Por: Argentina Casanova Mendoza. 23/04/2022

En México la grave desigualdad en la que nacen y viven las niñas no ha cambiado casi nada en los últimos 20 años. A pesar de las acciones para revertir la discriminación de la violencia estructural, los avances son lentos, y aún hoy el nacimiento de las niñas es motivo de preocupación para sus madres por el futuro que les espera.

Kimberlé Crenshaw feminista afroamericana nos ayudó a entender a través de la interseccionalidad, cómo un mismo hecho o condición afecta de manera diferenciada a las mujeres y a los hombres, y específicamente a las mujeres mismas según sus múltiples identidades. El ejemplo más reciente de las mujeres afroamericanas asesinadas por la violencia policial invisibilizadas en medio del movimiento de protestas por las agresiones contra hombres afroamericanos. Los nombres de ellas eran desconocidos, invisibles.

Es claro, la diferencia persiste a pesar de las décadas de lucha feminista.

En algún momento el organismo internacional ONU Mujeres afirmó que faltaban 50 años para alcanzar la igualdad salarial entre las mujeres y los hombres en el mundo. Países muy avanzados en el tema como Islandia, Noruega, Finlandia y Suiza, que aventajaron a los demás países por casi 100 años en el reconocimiento del voto femenino, apenas están logrando la igualdad salarial en algunos ámbitos.

En muchas regiones del mundo el matrimonio infantil forzado, el matrimonio servil, no son las únicas formas de violencias que distinguen con muchísima claridad a las niñas, ubicándolas en contextos de desigualdad desde antes de nacer. Aquella vieja frase para explicar la desigualdad histórica que viven las mujeres sigue estando vigente: las niñas nacen devaluadas, en algunos países como India y China, aún hoy día se “estimula” el nacimiento de las niñas, en México se implementaron hace algunos años las becas más altas para -de alguna forma- garantizar que las niñas permanecieran en las aulas.

Nacer devaluadas para las niñas en México es la realidad más antigua y vigente que agudizará ese contexto de violencia estructural que antecede una vida de desigualdad, invisibilización, violencias económicas y tristemente, la violencia sexual mediante el abuso, la explotación, los matrimonios tempranos, el embarazo infantil que constituye violencia sexual, la trata, la explotación sexual, matrimonios y embarazos tempranos, todo para llegar a una edad adulta con salud deteriorada, sin recursos ni redes y sin preparación para la autonomía económica.

Las niñas en México y en muchas partes del mundo nacen devaluadas, pero esa “devaluación” se perpetúa mediante la explotación del trabajo no remunerado, sin el apoyo de la familia en embarazos tempranos, con la sexualización infantil, con escenarios de abuso sexual normalizado al grado de que a nadie le asusta ni le sorprende que una niña sea “la mujer” de un hombre 20 años mayor.

Lo he dicho y escrito e insistiré en el punto: nos debería llenar de vergüenza como sociedad que se piense que las niñas o las adolescentes son prostitutas, y creer que pueden consentir libremente en el abuso y la explotación que beneficia a otros.

A finales de los 90 las políticas públicas en México impulsaron programas de becas para promover que las niñas y los niños asistieran a las escuelas, pero se hizo énfasis en la necesidad de garantizar mediante acciones afirmativas que las niñas se mantuvieran en la escuela, si era necesario dotar de unos pesos más a las becas para hacer desistir a las familias de que fueran ellas las sacadas de las aulas.

Veinte años después tenemos un importante incremento de las niñas en las aulas, más mujeres jóvenes egresando y estudiando el nivel de licenciatura; parece haber quedado atrás la desigualdad que hacía que menos mujeres se graduaran. Y digo parece, porque este cambio se refleja en algunos ámbitos, pero en la zona rural y entre algunas comunidades semiurbanas o de las periferias urbanas, las niñas afrontan graves dificultades para tener acceso a una alimentación adecuada, servicios de salud, y eso si sobreviven a la violencia de las calles y a la del ámbito familiar, violencia feminicida y sexual.

Basta voltear fuera de las grandes ciudades para darse cuenta de que la realidad de las niñas en México afronta la desigualdad por “nacer devaluadas”, víctimas de incesto, abuso sexual en las aulas, en las carreteras, en los caminos, precarizadas, mal alimentadas, cumpliendo con tareas escolares y trabajo de cuidado en las casas sin ninguna remuneración, afrontando el embarazo adolescente e infantil, nulo interés por la investigación de los abusos que denuncian cuando se atreven.

Nacer niña en este país es llegar con menores posibilidades para afrontar la vida en igualdad, es ubicarse en ese “cruce” en el que además de ser mujer, está el haber crecido sin oportunidades de estudio, con una vida de trabajo sin llegar a tener propiedades, afrontar la violencia patriarcal incluso con violaciones correctivas, siendo invisibles o “anómalas” si salen de la feminidad hegemónica impuesta es ser mujer, menos las mujeres; violentadas porque no entran en lo que se define como “mujer” en el imaginario colectivo, en un mundo en el que las niñas luchan por ser visibles, nombrarse y existir a pesar de nacer devaluadas.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cimac noticias

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Putin se mofa de las sanciones de Occidente: “La guerra económica relámpago ha fracasado. El nivel de vida en Europa y EEUU ha caído”
noticia siguiente
Guerra psicológica entre la OTAN y Rusia. ¿Qué ocurrió con el crucero Moskva?

También le podría interesar

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...

julio 3, 2025

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.546 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,898 Invitados,646 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 8

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El laboratorio de nuestro futuro: las guerras...

julio 11, 2022

México: RAN reconoce avance del crimen organizado...

noviembre 5, 2024

No le gustará este texto.

agosto 17, 2020