Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
Espacio principalEspacio secundario

Movimientos en imágenes.

por La Redacción julio 26, 2017
julio 26, 2017
Lecturas del Artículo: 331

Por: Veronica Leon Burch. Alai. 26/07/2017

Las imágenes en movimiento vienen acompañando a la lucha social como complemento y componente prácticamente desde que aparecieron hace ya más de un siglo, pero en el mundo hypermediatizado de hoy se han vuelto imprescindibles. En los últimos 10 años, mucho ha cambiado en el tránsito del movimiento alter-globalización a las llamadas “twitter-revoluciones”, lo que llama a análisis más profundos y retos hacia adelante.

En el inicio fue el documental, desarrollado como mirada sobre el mundo pero también como lenguaje de propaganda al servicio de todas las ideologías. En la época de las vanguardias y revoluciones latinoamericanas se lo asocia con los movimientos de izquierda y su búsqueda por mostrar la realidad social. Documentar la lucha social era entonces un privilegio reservado a los pocos que tenían acceso a la técnica y los equipos para rodar en cine.

Hacia el ocaso del milenio, con el fin de la guerra fría y la expansión del libre mercado surge un nuevo movimiento global, dinámico y diverso, articulado en torno a una alter-globalización, que adopta al audiovisual como parte de su práctica. Las tecnologías análogas y digitales abrieron el acceso a métodos de producción amigables y a bajo costo. Y las dinámicas mismas del activismo son influenciadas por su documentación, concebidas cada vez más para la cámara, ganando en performatividad y espectacularidad, volviéndose incluso la estrategia central de organizaciones especializadas en los stunts (ardides) mediáticos. En todos los casos, la protesta se vuelve impensable sin su debido registro; es como si no existiera. Podríamos decir que a partir de ese momento las imágenes preceden a la acción.

Así, mientras el cine de autor seguía dialogando con la lucha social, desde su nicho y sus lógicas de financiamiento, el mundo activista desarrollaba sus propios lenguajes y estéticas, que a su vez desbordaban y se intersectaban con el documental, el reportaje, la animación, el video experimental, el videoclip, entre otros. Más que un género, se constituye un circuito, una economía alternativa del audiovisual propia, con prácticas de auto-financiación, trabajo colaborativo (incluyendo distintos grados de auto-explotación laboral), y colectando fondos de la cooperación, las ONGs y los mismos movimientos. Conscientes de la inutilidad de las imágenes sin espectadores, se generan además circuitos de distribución, con redes de circulación e intercambio y la creación de canales y plataformas propias, como la red Indymedia. Este circuito aprovecha también la llegada de nuevos canales como Al-Jazeera, RT, HispanTV y luego Telesur, que responden a la búsqueda de una re-configuración multipolar del poder geopolítico mundial, y en ese sentido se plantean como una alternativa “contra-hegemónica” a las narrativas dominantes, aunque no exclusivamente desde la izquierda o desde los pueblos.

Este circuito generó, sin embargo, un círculo bastante cerrado y críptico, poco accesible para el ciudadano común, desarrollando incluso una suerte de dialecto propio, aquel que se oía con frecuencia en el Foro Social Mundial. Por tanto, se planteaba constantemente el reto de trabajar con lenguajes y estéticas más accesibles, de llegar a públicos más amplios. Con el giro hacia la web 2.0 –la de las redes sociales–, en parte estos retos se cumplieron, pero algo se perdió en el camino.

Tras la crisis financiera de 2008 todo empieza a cambiar. El movimiento de alter-globalización empieza a decaer junto con el Foro Social Mundial y surgen movimientos más localizados y centrados en demandas más inmediatas como los Occupy, 15M y la primavera árabe. Aquí en la región, las complejas relaciones de amor/odio con los gobiernos progresistas llevan a los movimientos sociales y activistas a una suerte de crisis existencial. Las estrategias de las derechas y el poder financiero también mutan, volviéndose más sofisticadas. El movimiento de alter-globalización había logrado poner un freno a la OMC, derrotar al ALCA y visibilizar los abusos de las corporaciones transnacionales. Pero mientras McDonalds, Nike, Monsanto o Exxon se volvían malas palabras, con cada click, video subido y post compartido seguíamos consolidando a los grandes monopolios de hoy, los denominados GAFA (Google, Apple, Facebook, Amazon) y demás gigantes digitales. Y sí, las redes sociales permitieron llegar a públicos mucho más amplios y posicionar un sinnúmero de causas. Las estéticas del movimiento “alter” se diversificaron, se volvieron mainstream y hasta fueron mercantilizadas. Mientras tanto la ideología neoliberal, ahora vestida de tecnología y gig-economy, sigue avanzando, desarticulando lo comunitario y lo público –que ahora incluye las iniciativas colaborativas surgidas en la web–, y promoviendo la mercantilización de todo, incluso del compartir, de la solidaridad y por supuesto de la insurgencia.

En la era smartphone, la ubicuidad de las cámaras digitales y la facilidad para compartir imágenes no ha hecho más que profundizar nuestro sometimiento al registro. Podemos preguntarnos en qué momento la imagen llegará a preceder a la existencia misma. Las plataformas y herramientas propias se han ido desvaneciendo, incapaces de competir con las redes sociales, pero también –es importante decirlo– por una estrategia de ofensiva desde las esferas de poder, como hemos visto con el constante hostigamiento y confiscación de servidores contra Indymedia. Esto no solo atenta contra nuestra soberanía y capacidad de entender y controlar mínimamente las tecnologías que usamos, sino que neutraliza un sinnúmero de seguridades y protecciones (Indymedia usa servidores propios y protege el anonimato de todos sus usuarios, por ejemplo), dejándonos cada vez más vulnerables frente a la vigilancia masiva, que ya está superando nuestras ficciones más distópicas.

Y por último, vemos un resurgimiento de la ultra-derecha a nivel mundial, que ha retomado muchas de las herramientas y estrategias tanto de protesta como de comunicación guerrilla del movimiento de alter-globalización. Consolidan sus propios circuitos alternativos y de producción audiovisual, como la poderosa maquinaria de documental Alt-right1 en Estados Unidos. Pero además, cuentan con el respaldo financiero de sectores del poder, lo que les permite desarrollar herramientas más sofisticadas, como el análisis de datos –que jugó un rol decisivo en las campañas de Trump y del NO a la paz en Colombia–, convirtiéndose en expertos del troleo y la desinformación.

En el cambio de un circuito más pequeño y cerrado, pero en cierta medida más cualitativo, a la masividad de las redes sociales, se perdió el control sobre cómo se consumen y discuten las imágenes (la mayoría de espectadores apenas ven unos pocos segundos de los videos en Youtube, por ejemplo). Frente a este nuevo panorama surgen grandes preguntas y retos: la necesidad de consolidar tejidos sociales y redes de intercambio que no dependan solo de Internet, por un lado, fortaleciendo los canales públicos y comunitarios, por ejemplo. Recuperar o consolidar herramientas y plataformas propias, lo que implica impulsar políticas de soberanía tecnológica en nuestros países y la región. Apuntar las cámaras hacia las nuevas estrategias y focos de concentración del poder, aún poco visibilizados. Y por último, en el torrente de imágenes actual, se necesita toda la creatividad para crear mensajes que impacten, resuenen y movilicen, sin comprometer los contenidos. Una ventaja que el mundo activista siempre ha tenido es su inmensa flexibilidad, con pocas restricciones creativas y abierta a todo tipo de géneros y formatos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Ilustración: Verónica León Burch

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Lula: Una condena política.
noticia siguiente
Pakistán y la teoría del Heartland.

También le podría interesar

Las calles vuelven a encenderse en Ecuador

junio 28, 2022

¿Qué es la economía social?

junio 20, 2022

Sociedad Indignada

junio 19, 2022

Lectores en este momento

258 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 111 Invitados, 146 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

AVISOS DEL IPE-VERACRUZ

Curso internacional: Comunicación popular

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    PEDAGOGÍA DE LA IGNOMINIA

    junio 27, 2022
  • 3

    SER maestro, SER humano

    junio 27, 2022
  • 4

    El asesinato de sacerdotes Jesuitas vivido desde mi opción por las Comunidades Eclesiales de Base (CEB)

    junio 24, 2022
  • 5

    Aumenta en más de 566 millones la Reserva Técnica del Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz

    junio 24, 2022
  • 6

    Centro Escolar Lancaster despide a Profesora por defender los derechos de los estudiantes a su libre identidad

    junio 23, 2022
  • 7

    Desoccidentalizar no es descolonizar

    marzo 7, 2022
  • 8

    Colombia: «Las alianzas de Gustavo Petro son un paseo en la cuerda floja». Entrevista con Alejandro Mantilla

    junio 13, 2022
  • 9

    Anuncia el Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz periodo de cierre de solicitudes de préstamos

    junio 25, 2022
  • 10

    Lo que llaman política del amor

    junio 26, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Universidad: Institución Imaginaria.

febrero 18, 2017

Los cementerios: un espacio simbólico de la...

noviembre 8, 2017

APAGÁ TU TELÉFONO.

diciembre 14, 2017