Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

México. Apps de reparto: la explotación sobre ruedas

por RedaccionA febrero 21, 2021
febrero 21, 2021
869
De este ARTÍCULO eres el lector: 478

Por: OLEP. 21/02/2021

EL DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA actualiza no sólo los métodos de trabajo, sino también el uso de la fuerza de trabajo en la producción con un cada vez mayor grado de especialización que se traduce en una competencia entre trabajadores por asegurar sus empleos, incluso a pesar de las malas condiciones en las que estos pudieran desenvolverse. Frente a este panorama, las aplicaciones de reparto de mercancías buscan ser una alternativa, pero ¿lo son en realidad?

La industria alimenticia no ha quedado fuera de este desarrollo tecnológico, pues el trabajo de repartidor de comida ha sido víctima de un gran cambio. Desde el año 2012, la introducción de empresas de servicio de reparto, con “módicas” alteraciones sobre el precio de los productos, fue desplazando la necesidad de tener una partida fija de la nómina destinada a pagar los salarios de repartidores, por la asociación con las aplicaciones de reparto.

Según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), la demanda del uso de estas aplicaciones fue de 37% en el año 2013. Además, a lo largo de estos años, las empresas han jugado un papel importante sobre las estadísticas laborales, pues el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ha registrado, tan sólo para 2018, 12 millones de nuevos “socios”. Pero, ¿qué significa ser socio de estas empresas?

Primeramente, ser socio significa trabajar bajo un esquema laboral similar al de la subcontratación, pero con la diferencia de que aquí los trabajadores prestan un servicio por el cual no son contratados por las empresas desarrolladoras de tal o cual aplicación de reparto. La empresa dueña de la aplicación presta su nombre y el derecho de uso de la misma a los trabajadores llamándolos socios, dando paso al tan sonado discurso de que uno mismo es su propio jefe, con la finalidad de hacer creer que uno tiene poder sobre sí mismo y de que es importante para la empresa.

Sin embargo, este discurso disfraza la forma en la que estas empresas generan su ganancia. Los socios, al no tener un contrato que los obligue a trabajar, pueden “disponer” de trabajar cuando ellos quieran; sin embargo, esto no los exenta de ser asalariados, trabajadores de la aplicación, a quienes las empresas no proporcionan sus herramientas de trabajo, como las mochilas y sus medios de transporte (ya sean bicicletas, ya sean automóviles), haciendo que todo esto corra por cuenta del socio. De esta manera, las empresas no pierden un solo centavo en nómina, prestaciones y medios de trabajo, teniendo así una sola preocupación: el óptimo funcionamiento de su servicio, haciendo operar al socio como el medio de distribución de los locales.

Analizándolo a más a detalle: las aplicaciones como Uber eats, Didi Food, Rappi (por decir algunas) juegan un papel importante, ya que están el servicio de distribución de los restaurantes, que pagan por el servicio, con el 25% o más del precio de su producto (una tarifa que varía por aplicación), para luego usar el servicio del socio transportador de este producto, al cual se le paga una comisión que depende de la distancia, el tiempo en el que puede tardar (y en algunos casos sobre el peso, el volumen o la cantidad de productos) que paga el usuario consumidor de la aplicación. Este mecanismo de servicio no le genera una ganancia económica al restaurante, pues no tiene una retribución por el consumo de su producto; sin embargo, es más barato que cumplir con las obligaciones patronales o con la contratación de empresas subcontratadoras.

Y hay más aún… independientemente del método de pago del producto a entregar, el “socio” lleva las de perder, pues, ya sea en físico o mediante transacción, el trabajador pone todo. En el caso de que el pago sea en físico, el trabajador tiene la obligación de pagar a la aplicación parte del cobro. Cuando el pago se realiza por transferencia, el trabajador pone la cuenta bancaria que se encuentra a su nombre, pagando así cualquier comisión por uso de cuenta. Pudiendo generar sus ganancias con las comisiones que cobra a las tres partes consumidoras del servicio, al restaurante, al repartidor y al usurario consumidor de la aplicación.

A pesar de que estas aplicaciones llevan más de ocho años operando y al gran impacto que tienen, no hay regulaciones en materia laboral sobre las aplicaciones y esto ha generado que los “socios” que sufren accidentes tengan que pagar por su seguridad social (su derecho). Tan sólo en lo que va del año hay por lo menos 143 carpetas de investigación, por robo con o sin violencia y de homicidio culposo (sin contar los casos no registrados). La reforma más fuerte en contra de las aplicaciones fue el cobro del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del cual cobran una comisión al restaurante asociado y la otra parte al “socio” repartidor.

Como Organización de Lucha por la Emancipación Popular estamos conscientes de estos grandes abusos que comenten el Estado y la burguesía, por ello es que les invitamos a luchar de manera organizada. El 56% de la población vive en condiciones de informalidad (dato del Inegi), pero seguimos pagando impuestos y nos exponemos, mientras la burguesía sigue lucrando con total impunidad. No basta con buscar regular o reformar la situación laboral porque las condiciones seguirían siendo precarias y sólo serían más llevaderas.

Apelamos a la transformación total, a terminar con el mal de raíz: el sistema capitalista, que vuelve legal la explotación del hombre por el hombre. Llamamos a luchar por un sistema donde tengamos garantizados nuestros derechos humanos y laborales, donde la manera de producir esté determinada por el pueblo y no por un puñado de burgueses. El socialismo, ese es el sistema por el que debemos luchar.

¡Contra el despojo, la represión y la explotación;

resistencia, organización y lucha por el socialismo!

NOTA: Este artículo fue publicado como parte de la contraportada del No. 62 de FRAGUA, órgano de prensa de la Organización de Lucha por la Emancipación Popular (OLEP), febrero, 2021.

Contacto:

[email protected]

[email protected]

Inicio Olep

Facebook: olep.fragua

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografia: Kaos en la red

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La post verdad: una mentira
noticia siguiente
El péndulo de la censura en internet vuelve a girar hacia la izquierda

También le podría interesar

“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...

julio 5, 2025

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...

julio 3, 2025

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.036 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,501 Invitados,534 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

México: Asesinan a periodista que se encontraba...

mayo 19, 2020

México: Diario dejó de circular dos días...

febrero 12, 2017

Empresarios y perredistas en el equipo de...

diciembre 17, 2017