Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Marx y los orígenes del partidismo marxista latinoamericano.

por La Redacción agosto 21, 2018
agosto 21, 2018
962

Por: Juan J. Paz y Miño Cepeda. Alai. 21/08/2018

En artículos anteriores he subrayado que Karl Marx (1818-1883), con un conocimiento impresionante sobre la historia general del mundo y diversas realidades específicas de todos los continentes, no tuvo como propósito central de sus estudios a esta parte de la geografía que hoy llamamos América Latina. Su interés se centró en el capitalismo y, como ese sistema era esencialmente europeo, sus investigaciones tuvieron que ver más con la Europa capitalista que con otras regiones.

El pensamiento de Marx fue precariamente conocido en América Latina, a fines del siglo XIX, y en varios de estos países sólo con el avance del siglo XX. Sin embargo, hay dos antecedentes especiales: La Comuna de París (1871) -a la cual otorgó suma importancia para su teoría sobre el poder proletario-, tuvo, al parecer, un amplio conocimiento en la región como acontecimiento exclusivo en la Asociación Internacional de Trabajadores.

En cuanto al segundo antecedente, según refiere el célebre marxista argentino José Arico (1931-1991) un periódico obrero mexicano reprodujo, en 1870, el Manifiesto Comunista, de Marx-Engels. Vale añadir que en Ecuador el ideólogo liberal Juan Montalvo (1832-1889) fue el único en hacer referencia a la I Internacional y a la Comuna.

En todo caso, la fundación del Partido Socialista en Argentina (PSA), en 1896, y la traducción al español que hizo su fundador, Juan B. Justo, del primer tomo de El Capital fue el punto de partida para el ingreso de Marx en la constitución de los partidos marxistas latinoamericanos. Sucesivamente aparecieron, entre otros, el Partido Comunista de Uruguay (1920), el de Chile y el de Brasil (1922), el de Cuba (1925), el de México (1929). En Ecuador se fundaron el Partido Socialista, en 1926, y el Partido Comunista en 1931.

El partidismo marxista es, por tanto, el proceso histórico más importante en la presencia de la teoría de Marx en América Latina, ya que esos partidos no sólo se constituyeron en difusores de su doctrina sino en activistas de la reivindicación social para la toma del poder y la constitución de una nueva sociedad.

El partidismo marxista abrió el espacio de la izquierda política en la región, que superó el bipartidismo tradicional con eje en el liberalismo y el conservadorismo. Sin duda, gracias a los partidos marxistas y sus militantes, se han logrado avances trascendentales en diversas áreas como la legislación laboral y social; la movilización popular en pos de alcanzar derechos; la conciencia sobre las raíces del poder; la reivindicación indígena y campesina; nuevas expresiones artísticas y culturales, así como la lucha permanente contra la dominación interna y la expansión imperialista; y por la dignidad y soberanía nacionales; el latinoamericanismo y el internacionalismo proletario.

La labor de los partidos marxistas, de sus militantes e intelectuales, ha sido fundamental para que la teoría de Marx igualmente influyera en artistas, gente de cultura, movimientos sociales, dirigentes y líderes populares y, sin duda, en los ambientes universitarios -donde el marxismo fue creciendo en influencia durante la segunda mitad del siglo XX-, y particularmente en las universidades públicas de América Latina, en las cuales el movimiento estudiantil marxista prendió como conciencia crítica de la sociedad y despertó un activismo permanente.

Sin embargo, los partidos comunistas fundados, sobre todo a raíz de la Revolución Rusa de 1917 y que adhirieron a la III Internacional (Komintern, 1919) dirigida por V. I. Lenin (1870-1924). mantuvieron una dependencia constante del marxismo oficial soviético e, inevitablemente, de sus dogmas, lo cual mereció serios cuestionamientos desde otros sectores marxistas.

Más allá de ello, el esfuerzo más interesante para dar sentido latinoamericanista al marxismo partidista es el que impulsó José Carlos Mariátegui (1894-1930), fundador del Partido Socialista (Comunista) Peruano (1928), quien apuntó contra los dogmas y fue pionero en abordar el tema de las comunidades indígenas andinas desde la perspectiva de la lucha de clases.

Con la Revolución China (1949) y luego su ruptura ideológica con la URSS en los sesenta, pero también con el desarrollo de la “Doctrina Suche” impulsada por Kim Il Sung (1912-1994) en Corea del Norte durante los cincuenta; la ruptura entre China y Albania en los setenta; pero, además, con el triunfo armado de la Revolución Cubana (1959) y su enorme y poderosa influencia en América Latina, la victoria electoral de Salvador Allende en Chile (1970), e incluso la toma del poder del sandinismo en Nicaragua (1979), se crearon condiciones para el multipartidismo marxista, con una amplia gama de fuerzas.

Lastimosamente estas confrontaron, durante décadas, en torno a la autenticidad de la interpretación marxista, la forma de entender la lucha de clases, las estrategias y tácticas revolucionarias, la lucha armada, la democracia representativa o la fidelidad a la causa proletaria.

Pero el anticomunismo ha sido un permanente factor para cercar a los partidos marxistas. Gobiernos oligárquicos (Stroessner en Paraguay o la dinastía Somoza en Nicaragua) y dictaduras militares fascistas como las del Cono Sur, iniciadas con el régimen de Pinochet en Chile (1973-1990) buscaron la solución definitiva a la guerra fría aniquilando comunistas de la mano de la tortura, las desapariciones forzadas y el asesinato masivo.

En todo caso, las condiciones más desfavorables para la vigencia histórica de los partidos marxistas se suscitaron con el derrumbe del sistema socialista en la URSS y la Europa del Este. Ello también afectó, y de forma contundente, al marxismo como teoría. Y, en tal magnitud, que la ciencia social latinoamericana -que durante la década de 1980 pasó a ser un referente mundial, con intelectuales altamente reconocidos, con una exuberante producción en libros, revistas y materiales de todo orden, y en la que los ejes académicos pasaban por la afinidad u oposición a la teoría marxista- perdió esa presencia con el avance de los noventa.

Al iniciarse el nuevo milenio, los gobiernos progresistas y de nueva izquierda, que suscitaron un nuevo ciclo histórico en la región, a partir del triunfo de Hugo Chávez en Venezuela (1999) -y entre quienes han sido destacados Néstor Kirchner, Cristina Fernández, Evo Morales, Tabaré Vásquez, José Mujica, Michel Bachelet, Daniel Ortega, Luiz Inácio Lula da Silva, y Rafael Correa-, reabrieron el espacio para la izquierda política, sin que la mayoría de esos gobernantes proviniera de partidos marxistas tradicionales, e incluso favorecieron la renovación del marxismo, como lo hizo el mismo Chávez al valorar a Marx y proponer el socialismo del siglo XXI.

En Ecuador, las izquierdas respaldaron inicialmente a Rafael Correa (2007-2017), pero luego las fuerzas más tradicionales del marxismo partidista rompieron con él. Volcadas a la oposición, no pudieron generar una opción alternativa de poder; y en las elecciones presidenciales de 2013, la “Unidad Plurinacional de las Izquierdas” apenas obtuvo el 3.26% de los votos. Con el triunfo de Lenín Moreno (1917) esas fuerzas han privilegiado la “descorreización”, por sobre el giro empresarial-neoliberal del gobierno.

Entre sombras y luces, no hay duda que los partidos marxistas latinoamericanos son un referente histórico, y en el espacio de la izquierda política aspiran a ser conductores revolucionarios y orientadores sociales, aunque la realidad es distinta al ideal. De modo que, hasta hoy (sin duda hay que exceptuar a Cuba), la mayoría no alcanza la fuerza que desea y mucho menos en el campo electoral.

Aún pesa demasiado el sectarismo partidista, derivado de las diferenciaciones en torno al “auténtico” marxismo, como guía para la acción política. En consecuencia, las divisiones partidistas explican sus propias debilidades para convertirse en opciones reales de poder, sobre todo en las décadas contemporáneas, cuando se ha impuesto como valor político la democracia representativa.

Paralelamente, el marxismo como teoría y fuerza movilizadora de conciencias, rebasa las acciones y definiciones de los partidos marxistas. Tras el debilitamiento de la doctrina de Marx -a raíz del derrumbe socialista-, el marxismo ha venido recuperando terreno e influencia. Hoy se identifican como marxistas una amplia gama de sectores que van desde la academia hasta dirigentes y líderes populares.

La revalorización del marxismo es un fenómeno de enorme importancia histórica para América Latina: ha posibilitado la extensión e influencia de intelectuales marxistas, el posicionamiento de la crítica política, el combate a los regímenes que se orientan por objetivos neoliberales y empresariales, y, especialmente, la dignificación del latinoamericanismo frente a la globalización y el imperialismo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: LAPALABRABIERTA

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Es el lenguaje, estúpida (y es suyo)
noticia siguiente
Yo, precaria.

También le podría interesar

Los desafíos de los movimientos populares ante las...

junio 29, 2025

¿Trump va perdiendo América Latina?

mayo 17, 2025

Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...

mayo 9, 2025

Visitantes en este momento:

1.643 Usuarios En linea
Usuarios: 1.156 Invitados,487 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 6

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 7

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 8

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 12

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 13

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

América Latina en Resistencia: Pandemia, sanciones y...

agosto 7, 2020

La tarea de una genealogía de las...

diciembre 25, 2016

Encuentro virtual «Periodistas en resistencia: Medios, poder...

marzo 13, 2021