Top Posts
Manifiesto de presentación de «Las calles contra el...
Sobre los disturbios de Salt: Entrevista a un...
Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS
La guerra que se libra en contra del...
La crueldad de las palabras: retrocesos del Estado...
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...
Por qué proteger el protocolo de Bluesky puede...
La conciencia de clase: un arma contra la...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Marta del Riego: “El instinto de maternidad es una falacia en el siglo XXI”

por RedaccionA abril 27, 2023
abril 27, 2023
798

Por: Ane Amondarain. 27/04/2023

“Flores de sangre sobre la hierba” es el primer poemario de la periodista y escritora leonesa Marta del Riego, en el que a modo de diario y con un lenguaje punzante y visceral reflexiona sobre el amor, el deseo, la violencia y la nostalgia del mundo rural, y donde realiza una profunda crítica sobre los discursos machistas en torno a la maternidad.

“El instinto de maternidad es una falacia en el siglo XXI”, explica a Efeminista en una entrevista.

Marta del Riego (La Bañeza, León) denuncia que no se pueda “hablar sobre la maternidad sin romper cosas” y por ello ahora se ha a atrevido a hacer poesía sobre “pincharse hormonas para estimular los ovarios cuando una quiere ser madre, pero el cuerpo ya no responde”, dice.

Reivindica que se pueda hacer poesía de todo, “también de la maternidad y del dolor, y más si los hombres convierten en poesía todo lo que tiene que ver con su pene”.

Así, en “Flores de sangre sobre la hierba” (Eolas Ediciones), un poemario escrito a modo de diario, desde la niñez hasta la avanzada edad adulta, se encierran poemas que narran las historias de una mujer que son muchas al mismo tiempo. La “mujer niña, la mujer adolescente, la enamorada, la que desea muchos hombres, la madre que no es madre” e incluso la que lo es y ante la dureza de maternar recuerda a la mujeres que han decidido no serlo.

Poesía y pincharse hormonas

La maternidad es un tema recurrente en la obra de la poeta y escritora leonesa, quien reconoce que se trata de una cuestión que le interesa tanto en lo literario como en lo social.

“En el siglo XXI ya hemos superado que las mujeres nacemos para procrear”, declara del Riego, y celebra que el no tener descendencia o tenerla más tarde “haya sido bueno, entre comillas, para las mujeres y su inserción en el mercado laboral”. Sin embargo, “la cara B de ser libre es que cuando decides ser madre tu cuerpo no responde”, agrega.

“Digamos que la mente de las mujeres está en el siglo XXI y su cuerpo en la prehistoria”.

De ahí que haya escrito un poema sobre pincharse hormonas para denunciar la “brutalidad de los tratamientos de fertilidad”, en los que considera que “maltratan a las mujeres” y las tratan como si fueran un “receptáculo de experimentos”.  Y declara que muchas mujeres se han sentido identificadas con la lectura de estos versos.

Asimismo, Marta del Riego denuncia en su poesía que se siga culpabilizando a aquellas mujeres que quieren retrasar su maternidad y rompe el silencio sobre lo duro que puede llegar a ser la crianza.

“El bebé depende totalmente de ti. Entonces te conviertes en un ser que depende de los ciclos marcados por la naturaleza y hay muchas mujeres que lo pasan muy mal. No te puedes librar de eso a pesar de que tengas una vida intelectual. Es como una especie de esclavitud, ¿no?”, reflexiona la poeta.

El deseo se abre paso

A pesar de la crudeza de la maternidad, las páginas de este poemario destilan deseo a borbotones. “Es un libro en el que hay poemas que retratan a una mujer muy libre a la que le gustan los hombres y lo reconoce”, describe del Riego.

Además de ahondar en la maternidad, del Riego también escribe poesía de la infidelidad y con ello persigue romper tabúes sobre el deseo sexual femenino. Porque mientras que en el imaginario colectivo, el hombre infiel es “aquel que ha hecho algo mal, pero que volverá”, “a una mujer infiel se le trata como a una prostituta”, denuncia.

“En uno de los poemas, la protagonista es infiel a su marido porque se aburre muchísimo. Tiene que trabajar en su casa, cuidar del abuelo, cambiarle los pañales a los niños, dar de comer a las gallinas… Entra en una dinámica de ama de casa rural, que tiene sexo con su marido los domingos a las ocho y entonces descubre a un hombre que es totalmente diferente”, explica del Riego.

Con ello, la autora de “Flores de sangre sobre la hierba” también desea realizar una crítica al amor romántico y a los discursos sobre la búsqueda de la media naranja o el mandato de encontrar un amor para toda la vida, que como resalta, se siguen materializando en ciertas películas de Hollywood.

Anhelo y nostalgia de la naturaleza

Todas las historias narradas en el poemario están enmarcadas en la España rural leonesa en la que nació y creció la autora. Marta del Riego se fue de La Bañeza, un pueblo leonés de poco más de 10.000 habitantes, con apenas 17 años para estudiar Periodismo en Madrid.

Desde entonces, se ha labrado una larga trayectoria profesional como periodista que la ha llevado a vivir en Londres y Berlín, y aunque hoy esté afincada en Madrid, declara que esa pulsión entre lo rural y lo urbano sigue presente en su vida y su obra.

“El anhelo de vuelta, esa nostalgia está en todos mis libros. Es un anhelo de naturaleza, de campo, del sonido del agua”, se desnuda la autora, quien medio avergonzada confiesa que una de sus primeras referentes fue Heidi, la protagonista de las novelas de la escritora suiza Johanna Spyri.

Preguntada por cómo ve la situación de la España vaciada, del Riego denuncia que no haya “apoyo por parte de las administraciones” para repoblarla, a pesar “de que se les llene la boca de planes rurales”. Y más en un contexto en el que mucha gente está dejando las grandes ciudades harta “de que todo sea cada vez más caro”.

Poesía en la red

“La poesía parece que vela, pero por otro lado es lo más desnudo. Expones tu alma y tu corazón palpitante, y se lo muestras a los demás”, señala del Riego, quien con palabras sencillas, versos cortos y algún que otro vocablo en leonés, busca que todo el público pueda leer y entender su poesía.

Celebra que los y las más jóvenes se acerquen a este género literario a través de las redes sociales, que les pique las mosca y puedan acercarse así a poetas como Sylvia Plath, Louise Glück o Anne Carson, aunque señala que la poesía que se comparte en redes suele ser de poca calidad. Y concluye que su primer poemario es también un homenaje a “todas las mujeres que han escrito y escriben poesía”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Efeminista

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El Salvador: la CIDH advierte sobre situación de derechos humanos
noticia siguiente
Macron sin concesiones

También le podría interesar

Norma, forzada a la maternidad infantil en Ecuador:...

enero 28, 2025

La maternidad en la cárcel: de eso no...

diciembre 2, 2024

‘Como de aire’, la novela italiana sobre dolor...

abril 18, 2024

Visitantes en este momento:

1.277 Usuarios En linea
Usuarios: 288 Invitados,989 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 11

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 14

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La violencia reproductiva, un peligro latente en...

agosto 20, 2020

Maternidades en tiempos de crisis, precariedad y...

septiembre 10, 2023

Entrevista con Laura Corradi: una perspectiva ecofeminista...

octubre 23, 2023