Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioManuel I. Cabezas

Los libros libres y viajeros, y el virus de la lectura

por RedaccionA octubre 1, 2023
octubre 1, 2023
848

Por: Manuel I. Cabezas González. 01/10/2023

Remedando la paremia tradicional, adaptada para la ocasión, podríamos afirmar: “dime si lees, lo que lees y cómo lees, y te diré quién eres”. En otro orden de cosas, si “somos lo que comemos”, el nutricionista Fco. Grande Covián “dixit”, también podríamos afirmar que somos lo que leemos. Estos neo-adagios ilustran muy bien el poder de esa actividad, tan olvidada y denostada hoy, que es la lectura. En efecto, el éxito o el fracaso escolar, social y profesional de los niños, adolescentes, jóvenes y adultos se fundamenta en la adquisición o no de esta capacidad instrumental. Ésta es, al mismo tiempo, el punto de apoyo y la palanca para formarse, armarse y, así, poder andar alerta por este mundo y con los ojos bien abiertos. San Agustín, a propósito del amor, escribió: “Tú, ama y, luego, haz lo que quieras”. Imitando esta cita, también podríamos escribir a pies juntillas: “Tú, lee y, luego, haz lo que quieras”, porque serás capaz de todo ya que, como rezaba la sintonía  de dos programas de TV de Sánchez Dragó, “todo está en los libros”.

Por otro lado, hay terapeutas que consideran que la lectura tiene también un poder taumatúrgico y, por eso, utilizan la “biblioterapia”. Ahora bien, como ha escrito Maruja Torres en su autobiografía “Diez veces siete” (Planeta), este tipo de terapia no debe confundirse con el consumo de “libros de autoayuda”. Es otra cosa bien distinta, que esta periodista autodidacta explica con esta frase lapidaria: “algunos leen libros de autoayuda; otros leemos libros para autoayudarnos”.

En otro lugar y en otro momento, ya hemos analizado “lo que se lee” y “el cómo se lee”. Por eso, hoy vamos a centrarnos en el trueque de esos grandes amigos que son los libros. Sólo así, como escribió muy acertadamente A. Pérez-Reverte, los ciudadanos actuaremos con menos ideología (i.e. menos irracionalmente) y con mucha, mucha, mucha… más biblioteca (i.e. apelando a la razón).

Fracaso de la escuela en la enseñanza de la competencia lectora

Es una verdad de Perogrullo afirmar que la enseñanza reglada española (primaria, ESO, bachillerado y universidad) consigue infectar a cada vez menos alumnos con el virus de la lectura. De ahí que haya, entre ellos, una gran desafección por esta actividad. Según los informes PISA y otras evaluaciones nacionales y europeas, en el sistema educativo español, se dan niveles de lectura inquietantes, tanto desde el punto de vista cuantitativo (cada vez se lee menos) como cualitativo (cada vez se lee peor). ¿Cómo explicar esta lamentable y decepcionante realidad fáctica?

Por un lado, debemos constatar que el libro no forma parte del ecosistema vital ni vivencial de los españoles (niños, adolescentes, jóvenes y adultos). El libro —esa forma de viajar de aquellos que no tenían ni tienen acceso al coche, al avión, al tren o al barco— ni está ni se le espera. Y, según Pedro Salinas, sólo “la letra con la letra entra”. Por otro lado, habría que poner en tela de juicio lo que se  enseña y lo que se aprende en las escuelas, donde no se enseña ni se aprende a leer y a escribir. Además,  habría que preguntarse qué formación tienen los maestros y profesores para que no consigan asegurar el aprendizaje real y funcional de las competencias de la lectoescritura, fundamento del éxito escolar, social y profesional. En último lugar y sin ánimo de ser exhaustivo, debemos precisar que la lectura es una actividad compleja y difícil, cuyo objetivo es producir un sentido, un contenido semántico.  Ahora bien, si alguien se pone a leer un texto y no produce sentido (no comprende nada), la conclusión lógica es que considere que la actividad lectora es un “sinsentido”, nunca mejor dicho, que abandone el texto que está leyendo y que se olvide para siempre de la lectura, esa actividad tan enriquecedora y liberadora.

Antídotos contra la desafección de la lectura

Ante los resultados decepcionantes obtenidos hasta ahora en lectoescritura, habría que actuar urgentemente para acabar con esta situación y con la desafección por la lectura. Los sucesivos “planes de fomento de la lectura” del Ministerio de Educación no han sido, a todas luces, eficaces. Por eso, se deberían introducir cambios en la praxis tradicional y escolar, y explorar nuevas y creativas soluciones.

Para empezar, habría que reciclar a los profesores para que enseñen realmente las competencias de la lectoescritura, competencias instrumentales básicas, sin las cuales no se puede salir de casa. Y, una vez infectados los niños, los adolescentes, los jóvenes y los adultos con el virus de la lectura, habría que idear y buscar otros medios y contextos, además de las tradicionales bibliotecas públicas, para poner el libro, en todo tiempo y lugar, al alcance de cualquiera que tenga sed de saber o de ocupar su tiempo en algo alejado de las castradoras, esterilizadoras y omnipresentes pantallas  que, como hubiera dicho Quevedo, están hoy pegadas a todo bípedo irracional, mientras no demuestre lo contrario.

En consecuencia, para encontrar a los amigos-libros hasta en la sopa, para incitar a leerlos y para provocar una pandemia de adicción a la lectura, se podría dar una nueva vida, por dar sólo algunos ejemplos, a las abandonadas cabinas telefónicas, a los quioscos, a los templetes o a cualquier mobiliario público en desuso. Estos espacios públicos recuperados podrían dar cobijo a minibibliotecas, siempre abiertas y de acceso libre, nutridas de “libros libres y viajeros”, gestionadas por los propios usuarios —que cogen libros, los leen y los devuelven— y alimentadas con las aportaciones de los propios usuarios.

Esta iniciativa no es algo original. En Camprodón (Gerona), una cabina telefónica (cf. foto, “ci-dessus”) ha sido transformada en una pequeña biblioteca abierta. Este verano, en el cabo Busto (Asturias) y en plena naturaleza, encontré un pequeño “relicario” de madera acristalado (cf. foto, “ci-dessus”), con una treintena de reliquias, es decir de “libros viajeros”. Además, el “Bar Gonçalves” de Almagarinos (Bierzo Alto, León) es un “bar-biblioteca”, que permite saciar la sed del cuerpo y del alma de los parroquianos. Por otra parte, en la provincia de León, paradigma de la España vaciada y vacía, está en funcionamiento una red de seis “bibliobuses”, que recorren los pueblos de la provincia, cargados también de “libros viajeros”.

Todas estas iniciativas pueden ayudar a “destetar” a los ciudadanos de las redes sociales y de las pantallas, que representan una competencia feroz a la lectura; y, por el otro, a  alfabetizarlos, a civilizarlos, a humanizarlos mediante el contagio del virus de la lectura. Por todo ello, creo que estas iniciativas no deberían ser echadas en saco roto y, más bien, habría que generalizarlas en todos los pueblos y ciudades de España. Con propuestas así, contribuiríamos a inyectar en los ciudadanos el virus de la lectura que, en vez de ser maligno, es el antídoto más eficaz y letal contra la ignorancia, la ceguera, el buenismo y la manipulación.

© 2023 – Manuel I. Cabezas González

https://honrad.blogspot.com/

 29 de septiembre de 2023

Fotografía: Manuel I. Cabezas González

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Ayotzinapa, espinas y verdad
noticia siguiente
Claves para entender la postulación Ramírez Zarza y Yorg como “Docentes representativos de la Educación Pública de Formosa”.

También le podría interesar

“La escuela no puede servir de hospital para...

junio 24, 2025

Cuando las culturas familiares se enfrentan en la...

mayo 25, 2025

Ubican a escuelas de Hong Kong en primera...

mayo 18, 2025

Visitantes en este momento:

1.337 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,393 Invitados,943 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 12

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 13

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 14

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

«Escuchanza» (otro sobre educación…)

julio 23, 2023

“La escuela rural es la vanguardia de...

marzo 31, 2024

Ubican a escuelas de Hong Kong en...

mayo 18, 2025