Top Posts
El preocupante corrimiento a la derecha
VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA
El relato y la guerra
La situación de la mujer Guineana
EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)
W. Robles: En Perú, la represión contra Castillo...
Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria
REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE...
Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer...
Rosario, Beatriz y Xiomara
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Los Hombres del Poder: La universidad pública a debate.

por La Redacción mayo 6, 2018
mayo 6, 2018
Veces que se ha leído este Artículo: 176

Por:  Gabriel Ibarra Bourjac. Conciencia Pública. 06/05/2018

Hablar y discutir sobre la educación superior nunca dejará de ser un tema de controversia, y más si se trata de la Universidad de Guadalajara (UdeG), la segunda universidad pública del país en cuanto a número de estudiantes que entre media superior y superior, registra una matrícula de 280 mil 297 alumnos en el ciclo escolar 2017-2018 (media superior 156 mil 365 estudiantes, superior 123 mil 932 ciclo).

En estas campañas para gobernador de Jalisco, dos de los candidatos han lanzado la iniciativa de crear una nueva universidad pública, Miguel Castro del PRI, y Carlos Lomelí de Morena, para hacer frente al alto número de rechazados y/o para responder a las exigencias de esta revolución digital que vive el mundo cuando se requiere formar los profesionistas de acuerdo a los nuevos tiempos.

Y en este punto de los rechazados se ha hecho un señalamiento que no es ocurrencia, que ha existido y seguramente sigue presente, que es el negocio con los rechazados, en el que participan quienes son señalados como “dueños” de la Universidad de Guadalajara, que es el negocio con los rechazados, que pagan uno o dos semestres en las universidades de pago que son reconocidas oficialmente por la UdeG, y luego en el tercer semestre entran automáticamente a la misma. ¿Cómo se le puede llamar a esto? ¿No será acaso un tema para que investigue el titular del Sistema Estatal Anticorrupción? ¿Podrá hacerlo el SEA? ¿Se animará a entrar a este territorio?

¿Es una disparatada hablar de una nueva universidad en Jalisco? ¿Es una ocurrencia, como calificó esta propuesta el rector sustituto de la UdeG, Miguel Angel Navarro?

Creo que la discusión pública es sana y muy pertinente, el que se discuta y se confronten ideas en torno a la universidad pública de hoy de cara a los retos del nuevo milenio y revisar si esta gran universidad que registró una reforma educativa hace más de dos décadas con la descentralización y la creación de centros universitarios regionales, cumplen con su tarea y ver si responden a lo que exige el mundo de hoy. Pero la reforma sucedió hace 20 años, la dinámica del mundo es hoy muy distinta, es otra realidad.

Hay un ángulo que se ha tocado y que los que proponen crear una nueva universidad pública quieren llegar, que son los jóvenes rechazados cada año, que no son ni uno ni dos. En los últimos dos años son cuando menos 50 mil jóvenes que han pretendido ingresar a la Universidad de Guadalajara y no han podido cumplir con los requisitos oficiales, al no pasar el examen.

Los detractores de la forma como es administrada la Universidad de Guadalajara y controlada políticamente, como el periodista Pedro Mellado que ha sido un duro crítico del jefe del Grupo Universidad, Raúl Padilla, considera que los éxitos que éste logra en actividades como presidente del Consejo de Administración del Corporativo de Empresas Universitarias (CEU) le cuestan al erario público cientos de millones de pesos, cuyas utilidades que se obtienen están muy lejos de estos 50 mil jóvenes rechazados.

LO QUE PROPONE CASTRO Y LOMELÍ

Ante las críticas que ha recibido Miguel Castro de que se trata de una ocurrencia para hacer proselitismo, ha respondido que la nueva universidad que propone es muy distinta a la Universidad de Guadalajara, estaría basada en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, para la formación de profesionistas listos para ser parte de las comunidades de la creación digital y tecnológica del mundo de hoy e incluiría oferta académica de robótica, inteligencia artificial, medicina con robótica, ciencia de datos, ciberseguridad, nanotecnología, finanzas, manejo de criptomonedas y preparación de abogados 4.0”, y que contrastan con las carreras tradicionales de las que están llenas los centros universitarios regionales, con las carreras de corte humanista.

A Castro se le ha dicho que está fuera de la realidad, que ya existe el Instituto Superior Mario Molina que tiene una planta de poco más de mil profesores y un alumnado de 13 mil.

LA PROPUESTA DE LOMELÍ

La Universidad de Morena que plantea Carlos Lomelí sería para atender a los rechazados y las universidades de Morena que han creado y que son pagadas con el 50% de salario que aportan directamente sus funcionarios se ofrecen las carreras de Agricultura y Agronomía, Contabilidad y Administración Pública, Derecho, Ingeniería Civil, Ingeniería en Computación, Medicina Integral Comunitaria, Normal de Educación Primaria y Escuela Normal Intercultural Bilingüe, ubicadas actualmente en la Ciudad de México, Estado de Campeche, Yucatán y Tabasco. Lomelí ha propuesto acabar con el examen de admisión en la UdeG, pero le han respondido que ésta es autónoma y se rige al margen del Poder Ejecutivo.

La propuesta de ambos candidatos por donde se le vea es positiva, es pertinente revisar la educación superior de Jalisco, revisar el funcionamiento del Instituto Mario Molina, revisar el modelo de educación de la Universidad de Guadalajara, si los cerca de mil millones, de poco más de 13 mil 398 millones de su presupuesto anual que se destinan a actividades de extensión universitaria –corresponden 567 millones este 2018 del Corporativo de Empresas Universitarias que preside Raúl Padilla- es lo mejor para Jalisco y el futuro de sus jóvenes.

Hay visiones encontradas en este tema, quienes ven como intocable a la UdeG, que por su dimensión no deja de ser una institución que vive el fenómeno del gigantismo y que como los grandes mastodontes, se vuelve lenta en sus movimientos, frente a la velocidad que plantean los cambios y transformaciones de los nuevos tiempos.

El debate está abierto. Es un tema que se está discutiendo, habrá que ver la respuesta que tiene la sociedad con su inteligencia. El tema hay que verlo con seriedad cuando en un sexenio pueden ser más de 100 mil jóvenes que no tienen ingreso a la universidad pública en Jalisco.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Conciencia Pública

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Mireles encabeza lista de diputados pluri de Morena.
noticia siguiente
Boaventura de Sousa Santos en Rumbo a #CLACSO2018, Diálogos con Jorge Gestoso.

También le podría interesar

La época del espíritu de seriedad

octubre 14, 2022

NUEVO LEÓN: LA UANL VIOLENTA A ESTUDIANTES POR...

marzo 30, 2022

Nativos digitales: del mito a la realidad

marzo 1, 2022

Visitantes en estos momentos:

213 Usuarios En linea
Usuarios: 42 Invitados, 171 Bots

Te recomendamos leer…

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer al pluralismo de ideas y convoca a fortalecer la unidad ideológica en el MAS

    marzo 30, 2023
  • 2

    Rosario, Beatriz y Xiomara

    marzo 30, 2023
  • 3

    VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA

    marzo 30, 2023
  • 4

    Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria

    marzo 30, 2023
  • 5

    El preocupante corrimiento a la derecha

    marzo 30, 2023
  • 6

    REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE AYOTZINAPA

    marzo 30, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    El relato y la guerra

    marzo 30, 2023
  • 9

    EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)

    marzo 30, 2023
  • 10

    Paro en 5 plantes, momento histórico para la UAM; alumnas en resistencia superan a autoridades

    marzo 29, 2023
  • BOURDIEU Y LA SOCIOLOGÍA COMO «CIENCIA QUE MOLESTA»

    julio 10, 2016
  • 12

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 13

    UNA REVUELTA ADOLESCENTE EN MORELOS

    marzo 28, 2023
  • 14

    Perdidos, 93% de archivos del Programa «La Escuela es Nuestra»: ASF

    marzo 27, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

«Muchos niños son brillantes aunque sus notas...

julio 13, 2016

Jornada escolar completa: cansancio y malos resultados.

abril 13, 2018

Disolución de los institutos de formación docente:...

diciembre 20, 2017