Top Posts
Una breve historia del anarquismo en Indonesia
10 libros con mirada feminista e inclusiva que...
¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad...
Lina Rodríguez: El enfoque de género llegó a...
La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos...
Andrés Ibáñez: «El patriarcado está destruyendo el mundo,...
¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a...
La Fiscalía de Irán llama a la Policía...
Ideología, violencia y coacción silenciosa. Entrevista a Søren...
El cómic recupera en 2023 el legado de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Los cuentos herramientas para hacer frente al miedo infantil

por RedaccionA abril 30, 2021
abril 30, 2021
Veces que se ha leído este Artículo: 58

Por: Leyre Artiz. 30/04/2021

Tras un año de pandemia, donde los más pequeños de la casa han tenido que hacer frente a situaciones poco habituales, los expertos consideran que el uso de cuentos son la herramienta adecuada para que los niños afronten sus propios miedos. Estos cuentos actúan como alas con las que los pequeños dan vida a sus personajes, experimentando diferentes formas de vivir.

Además de los efectos positivos emocionales, los logopedas también valoran la mejora en el lenguaje que suponen los cuentos en edades tempranas. La profesora colaboradora del grado de Logopedia de la UOC, Lamia Hadri Tahiri, destaca su utilidad «para trabajar todos los aspectos lingüísticos» y, a la vez, «darle un toque lúdico y motivacional» a esta labor. Tanto si el niño padece algún trastorno específico del lenguaje como si no, es «más que recomendable», dice la docente, que exista en el ámbito familiar un cuento semanal que se repita las veces que él quiera y que le sirva de herramienta para fijar estructuras, aprender vocabulario o mejorar su expresión. Algunas investigaciones también han comprobado como los niños adquieren palabras por medio de la insistencia en los mismos relatos.

La importancia de los gestos y las repeticiones

cuentos infantiles

La manera en la que los niños integran los cuentos y son capaces, después, de expresarse, depende de cómo desarrollen los adultos la acción de relatar. Alfonso Igualada, director del grado de Logopedia y miembro del grupo GRECIL de la UOC, participó en un estudio en el que se concluía que los niños mejoran la estructura de sus narraciones cuando se les cuentan historias acompañándolas de gestos rítmicos. A partir de una experiencia con dos profesoras y niños de entre 5 y 6 años, la investigación descubrió que poner énfasis en las palabras clave por medio del lenguaje corporal ayuda a que los pequeños aprendan a contar mejor lo que han escuchado.

Gracias a las historias que aprenden en el ámbito educativo o en el familiar, expone Hadri Tahiri, puede mejorarse el lenguaje espontáneo de los niños, animándolos a comentar partes del cuento o imágenes que aparezcan en él. La psicolingüista también recomienda la experiencia de cocrear historias, que se basa en «dejar algo así como blancos o huecos para que el niño participe, formule preguntas o exponga sus hipótesis». Y, como sucede en la logopedia, Chomski considera importante la repetición porque a los pequeños les ofrece «seguridad» y se estimula, añade, «la creatividad». «A medida que se repiten el cuento y el mismo vocabulario y estructuras, nos aseguramos de que se integrarán en el lenguaje», establece la logopeda.

No tener miedo al miedo

Muchos padres dudan de qué tipo de libros o temáticas pueden plantearse a los niños según las edades, pero la experta en formación advierte de que «no es bueno sobreproteger a los niños, abstraerlos de las realidades». Rechaza también que los pequeños «sepan todo y en profundo», pero sí cree positivo que conozcan su entorno y las situaciones con las que se encuentran o podrán encontrarse a lo largo de su infancia. «Dentro de ese bolsillo lleno de magia que el niño necesita para vivir debe haber algo de miedo que permita proyectar a los más pequeños sus temores, sus creencias instintivas y sus tendencias negativas», apunta Chomski, que propone también compartir con los niños algún relato «crudo» para trabajar esos sentimientos.

Para poder elegir temáticas o libros específicos, la profesora colaboradora de la UOC asegura que editoriales, libreros y bibliotecarios son clave. «El mercado es rico, estimulante y amplísimo, y familias y maestros podemos hallar con cierta facilidad verdaderas joyas», asegura. Sobre la pandemia, por ejemplo, reconoce que hay libros magníficos y cita uno: Pandèmies, de la editorial Thule. «Es bueno compartir narrativas literarias y científicas de calidad y para niños sobre algo que nos toca a todos», apostilla.

«Y tú, ¿qué hubieses hecho en su lugar?»

Tanto en el ámbito educativo como en el familiar, la logopeda también insiste en que se permita que el niño exponga sus ideas con la invitación de los adultos. «Es importante que se planteen preguntas para buscar palabras, estructuras o elementos que nos interese que aprendan», propone la docente, que aconseja que, si los niños no tienen ninguna dificultad, se permita que puedan «contestar abiertamente, espontáneamente y con todo lo que necesiten para expresarse».

El hábito de lectura, pues, para esta disciplina es óptimo para mejorar todos los aspectos del lenguaje y para «entrenar la lectura y la escritura en todas las edades». Con respecto a la forma, ambas profesoras defienden la ayuda de las imágenes, sobre todo a edades más tempranas, y Chomski también apuesta por cuentos digitales y multimedia, de los que se han publicado, dice, «libros maravillosos». Aun así, algunos estudios insisten en que la narración de un adulto, sea docente o familiar, promueve más atención y es, para los pequeños, «más interesante».

Leyre Artiz
Comunicación de la Investigación y Medios

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El sexo como forma cultural. Las antinomias del discurso sexual
noticia siguiente
En su último discurso político, Raúl Castro exige diálogo y respeto a EEUU

También le podría interesar

Aprenden primero a disparar y después a leer

enero 27, 2023

La vara inalcanzable

diciembre 16, 2022

La travesía emocional de ser niña y migrante

diciembre 5, 2022

Visitantes en estos momentos:

163 Usuarios En linea
Usuarios: 24 Invitados, 139 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 2

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 5

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 6

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 7

    Invita el IPE funciones gratis de CINE en Xalapa

    febrero 3, 2023
  • 8

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 9

    Aprueba Senado de la República 4 Reformas promovidas por Comisión legislativa presidida por la Diputada Ivonne Cisneros

    febrero 3, 2023
  • 10

    ¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

    febrero 4, 2023
  • 11

    Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y la VII Cumbre de la CELAC

    febrero 3, 2023
  • 12

    Idoia Salazar: «La inteligencia artificial no es una opción, es una necesidad»

    febrero 3, 2023
  • 13

    El corto ‘Noñantarí’ retrata la violencia sexual que sufren las indígenas en Perú

    febrero 2, 2023
  • 14

    Comuneros de Aquila bloquean mina; exigen aparición de líder y abogado

    febrero 2, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Cuarentena infantil: ¿pueden salir los chicos?

abril 23, 2020

Niños mayas del sur abandonados al frío

febrero 8, 2016

Extractivismo social.

diciembre 7, 2020