Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Los cuentos herramientas para hacer frente al miedo infantil

por RedaccionA abril 30, 2021
abril 30, 2021
778
De este ARTÍCULO eres el lector: 384

Por: Leyre Artiz. 30/04/2021

Tras un año de pandemia, donde los más pequeños de la casa han tenido que hacer frente a situaciones poco habituales, los expertos consideran que el uso de cuentos son la herramienta adecuada para que los niños afronten sus propios miedos. Estos cuentos actúan como alas con las que los pequeños dan vida a sus personajes, experimentando diferentes formas de vivir.

Además de los efectos positivos emocionales, los logopedas también valoran la mejora en el lenguaje que suponen los cuentos en edades tempranas. La profesora colaboradora del grado de Logopedia de la UOC, Lamia Hadri Tahiri, destaca su utilidad «para trabajar todos los aspectos lingüísticos» y, a la vez, «darle un toque lúdico y motivacional» a esta labor. Tanto si el niño padece algún trastorno específico del lenguaje como si no, es «más que recomendable», dice la docente, que exista en el ámbito familiar un cuento semanal que se repita las veces que él quiera y que le sirva de herramienta para fijar estructuras, aprender vocabulario o mejorar su expresión. Algunas investigaciones también han comprobado como los niños adquieren palabras por medio de la insistencia en los mismos relatos.

La importancia de los gestos y las repeticiones

cuentos infantiles

La manera en la que los niños integran los cuentos y son capaces, después, de expresarse, depende de cómo desarrollen los adultos la acción de relatar. Alfonso Igualada, director del grado de Logopedia y miembro del grupo GRECIL de la UOC, participó en un estudio en el que se concluía que los niños mejoran la estructura de sus narraciones cuando se les cuentan historias acompañándolas de gestos rítmicos. A partir de una experiencia con dos profesoras y niños de entre 5 y 6 años, la investigación descubrió que poner énfasis en las palabras clave por medio del lenguaje corporal ayuda a que los pequeños aprendan a contar mejor lo que han escuchado.

Gracias a las historias que aprenden en el ámbito educativo o en el familiar, expone Hadri Tahiri, puede mejorarse el lenguaje espontáneo de los niños, animándolos a comentar partes del cuento o imágenes que aparezcan en él. La psicolingüista también recomienda la experiencia de cocrear historias, que se basa en «dejar algo así como blancos o huecos para que el niño participe, formule preguntas o exponga sus hipótesis». Y, como sucede en la logopedia, Chomski considera importante la repetición porque a los pequeños les ofrece «seguridad» y se estimula, añade, «la creatividad». «A medida que se repiten el cuento y el mismo vocabulario y estructuras, nos aseguramos de que se integrarán en el lenguaje», establece la logopeda.

No tener miedo al miedo

Muchos padres dudan de qué tipo de libros o temáticas pueden plantearse a los niños según las edades, pero la experta en formación advierte de que «no es bueno sobreproteger a los niños, abstraerlos de las realidades». Rechaza también que los pequeños «sepan todo y en profundo», pero sí cree positivo que conozcan su entorno y las situaciones con las que se encuentran o podrán encontrarse a lo largo de su infancia. «Dentro de ese bolsillo lleno de magia que el niño necesita para vivir debe haber algo de miedo que permita proyectar a los más pequeños sus temores, sus creencias instintivas y sus tendencias negativas», apunta Chomski, que propone también compartir con los niños algún relato «crudo» para trabajar esos sentimientos.

Para poder elegir temáticas o libros específicos, la profesora colaboradora de la UOC asegura que editoriales, libreros y bibliotecarios son clave. «El mercado es rico, estimulante y amplísimo, y familias y maestros podemos hallar con cierta facilidad verdaderas joyas», asegura. Sobre la pandemia, por ejemplo, reconoce que hay libros magníficos y cita uno: Pandèmies, de la editorial Thule. «Es bueno compartir narrativas literarias y científicas de calidad y para niños sobre algo que nos toca a todos», apostilla.

«Y tú, ¿qué hubieses hecho en su lugar?»

Tanto en el ámbito educativo como en el familiar, la logopeda también insiste en que se permita que el niño exponga sus ideas con la invitación de los adultos. «Es importante que se planteen preguntas para buscar palabras, estructuras o elementos que nos interese que aprendan», propone la docente, que aconseja que, si los niños no tienen ninguna dificultad, se permita que puedan «contestar abiertamente, espontáneamente y con todo lo que necesiten para expresarse».

El hábito de lectura, pues, para esta disciplina es óptimo para mejorar todos los aspectos del lenguaje y para «entrenar la lectura y la escritura en todas las edades». Con respecto a la forma, ambas profesoras defienden la ayuda de las imágenes, sobre todo a edades más tempranas, y Chomski también apuesta por cuentos digitales y multimedia, de los que se han publicado, dice, «libros maravillosos». Aun así, algunos estudios insisten en que la narración de un adulto, sea docente o familiar, promueve más atención y es, para los pequeños, «más interesante».

Leyre Artiz
Comunicación de la Investigación y Medios

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El sexo como forma cultural. Las antinomias del discurso sexual
noticia siguiente
En su último discurso político, Raúl Castro exige diálogo y respeto a EEUU

También le podría interesar

¿Quiénes cuidan a las niñas que cuidan?

junio 9, 2025

Licuado de frutas

junio 2, 2025

Educación inicial, la siembre de una buena cosecha

junio 1, 2025

Visitantes en este momento:

1.542 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,947 Invitados,594 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 8

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Una nota teórica sobre la primera infancia

mayo 18, 2021

Infancia y sociedad.

mayo 11, 2020

Niños mayas del sur abandonados al frío

febrero 8, 2016