Top Posts
Chiapas: 25 aniversario luctuoso de la masacre de...
Derechos digitales: los movimientos sociales ante la era...
VPRG: Quita munícipe a tres regidoras en Zenzontepec,...
Ana Felicia Torres, REPEM: “la desigualdad y la...
De la “ekklesia” revolucionaria a la Iglesia del...
Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá...
SOBRE LA BREVEDAD DE LA VIDA
Ecoansiedad: Ante la barbarie neoliberal, politizar el dolor
«EL ORIGEN DE MUCHOS PROBLEMAS ESTÁ EN LA...
México_Unitierra Oaxaca: Conversación con Gustavo Esteva
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Niños mayas del sur abandonados al frío

por La Redacción febrero 8, 2016
febrero 8, 2016

Por: Edgar Rodríguez Cimé. Mayapolitikon. 08/02/2016

Como después de regresar de mi caminata diaria por las mañanas, al quitarme tenis y calcetas y ponerme las chancletas para realizar detalles cotidianos antes de bañarme, al sentir la heladez en los pies, pude comprobar –una y otra vez– la tremenda humedad salida del piso en esta época. Enseguida pensé en nuestros desprotegidos hermanos mayas del sur de la Península, donde el frío hizo descender los termómetros hasta los 5 grados centígrados.

Como cuando era un joven estudiante universitario tuve la fortuna de conocer de cerca la miseria imperante en las olvidadas comisarías de los municipios de Yucatán, a fines de los años setenta del siglo XX, y pude constatar que existían niños mayas que asistían descalzos a la escuela, a pesar de la terrible humedad que caracteriza a las regiones de clima trópico húmedo. En estos tiempos me surgía la duda si aún continuaban existiendo niños descalzos en nuestro estado.

El sábado 23 de enero en curso, el Por Esto! me dio la respuesta. A pesar de programas asistenciales del gobierno, como los que regalan cobijas, chamarras y zapatos a niños y ancianos, todavía existen en comisarías de Yucatán niñas y niños que, inhumanamente, asisten a sus humildes escuelas primarias en pleno siglo XXI, para vergüenza de quienes nos llamamos “animales racionales”, sin la adecuada protección en época invernal y, en el colmo, descalzos (algo ¡contra Dios!, como decía mi madre).

Como en Bombahaltún, olvidada y alejada comisaría de Oxkutzcab, donde se vive como hace siglos: sin teléfono, sin agua potable, y, en el colmo de una miseria joserevueltiana, hasta sin energía eléctrica, por lo cual el día de ellos acaba con los últimos destellos de la luz solar, a eso de las seis de la tarde, por lo cual obligadamente se acuestan a dormir muy temprano (cuando la mayoría de yucatecos se dispone a cenar sus sagrados alimentos).

Pero lo más lacerante para quienes presumimos de “civilizados”, es mirar a niñas y niños muy humildes vestidos en estos fríos días sin la ropa invernal adecuada y, algunos de ellos, sin zapatos, gracias a la exclusión social propiciada por un sistema económico inhumano caracterizado por exprimir a los de Abajo y privilegiar descaradamente a los de Arriba.

Muy aparte, es una lástima que los malos colaboradores del Gobernador, que se encargan –a medias– de repartir cobijas, chamarras y zapatos, no lean esta columna para enterarse que al no cumplir adecuadamente, llegando a medir y luego a entregar las prendas, a todas las comisarías de los 106 municipios yucatecos, seguirán existiendo situaciones dramáticas como la expuesta.

Al parecer, la forma adecuada de proporcionar ropa y calzado con tallas y medidas exactas para los niños, es primero tomándoles las medidas correctas para luego regresar y realizar la entrega final mediante una prueba de la prenda por cada niño de cada salón de clases hasta atender a todos los alumnos de cada plantel; en caso de faltar prendas de cierta talla, se realiza el cambio necesario. Pero, surge la pregunta, si así se hace en las escuelas de Mérida, por qué no se implementa de igual forma en todos los municipios.

Señor alcalde de cualquier municipio: ¿sería usted capaz de ponerse una chamarra de una talla más grande de la que normalmente usa, y luego pasearse por Plaza Altabrisa? ¿Verdad que la mera neta que no? Entonces, por qué autoriza, sin supervisar correctamente, una entrega de ropa a los estudiantes a medias, o mal hecha, por su equipo de colaboradores, perjudicando a los niños más humildes (o sea, a quienes van dirigidos los humildes apoyos), entregándoles chamarras “grandotas” o de plano desprotegiéndoles del invierno, como en Bombahaltún.

Foto Bernardo Caamal Itzá / Una vivienda en el sur de Yucatán. Dormir ahí en tiempo debe ser muy duro.

Foto Bernardo Caamal Itzá / Una vivienda en el sur de Yucatán. Dormir ahí en tiempo debe ser muy duro.

 

Fuente: http://mayapolitikon.com/ninos-mayas-del-sur-abandonados-al-frio/

Fotografía: pobrezamayorproblemademexico

 

183
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El más repudiado
noticia siguiente
REGISTRAN LA ALIANZA PARA MEJORAR VERACRUZ, INTEGRADA POR PRI, PVEM, PANAL, AVE Y PC

También le podría interesar

México_Unitierra Oaxaca: Conversación con Gustavo Esteva

enero 29, 2023

México_Tribu Yaqui, Sonora: “…respeta mi derecho a vivir...

enero 29, 2023

Monte Albán: una receta antigua para el éxito...

enero 28, 2023

Visitantes en estos momentos:

157 Usuarios En linea
Usuarios: 39 Invitados, 118 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 4

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 5

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 6

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 9

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 10

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 13

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023
  • 14

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La brutal represión y los asesinatos de...

noviembre 28, 2017

El presidente no necesita quien le escriba

septiembre 22, 2021

Para seis jóvenes sirios, una nueva vida...

febrero 17, 2017