Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Los claros y obscuros de la integración México-Centroamérica propuesta por Obrador

por RedaccionA mayo 27, 2022
mayo 27, 2022
681

Por: Renata Bessi. 27/05/2022

En portada: Obrador se reunió con el presidente guatemalteco Alejandro Giammattei, quien ha sido señalado por recibir sobornos de empresarios rusos para la operación de un puerto en el Caribe

Domingo, 8 de mayo, fue el último día de la primera gira, iniciada el 5 de mayo, del presidente Andrés Manuel López Obrador por los países centroamericanos: Guatemala, El Salvador, Honduras, Belice y Cuba. Las reuniones de trabajo de Obrador con sus homólogos permitieron “fortalecer la presencia” de México en la región, conforme un comunicado del gobierno mexicano a la prensa.

“Tras un periodo obscuro y decadente en que México se ausentó de América Latina, hoy el gobierno que presido tiene la convicción y el propósito de participar en la construcción de un futuro común para nuestra región”, sostuvo Obrador durante la gira.

Los discursos en cada uno de los países fueron marcados por un fuerte tono emotivo por parte de mandatario mexicano para justificar los esfuerzos de una integración regional.

En determinados momentos evocó la historia mesoamericana. “Nuestros empeños tienen bases firmes y compartidas. [Aquí] floreció la gran civilización maya, heredera de la Olmeca, en un tiempo donde las fronteras no habían sido inventadas y Mesoamérica era un mosaico de culturas emparentadas”, dijo.

Obrador con la presidenta de Honduras, Xiomara Castro

En otros momentos, en Honduras particularmente, apeló a la afinidad política entre su gobierno y el de la recién asumida presidenta Xiomara Castro. “Me da mucho gusto estar entre ustedes cuando la esperanza se ha fortalecido en nuestros respectivos países, (…) ambos se encuentran bajo una clara orientación progresista a favor de la soberanía para las clases populares (…). Los gobiernos de Honduras y México comparten hoy visiones y propuestas para dejar a tras la larga noche del neoliberalismo”, declaró.

En Cuba, el mandatario mexicano fue más lejos en sus proposiciones. Se mostró a favor de la integración de toda América en una comunidad de Estados similar a la Unión Europea, sin descartar la sustitución de la Organización de los Estados Americanos (OEA) por un organismo “verdaderamente autónomo”.

Saliendo de la superficie emotiva de los discursos, quedan los hechos. En este caso, los acuerdos firmados, las intenciones de acuerdos, las mesas de trabajo acordados entre los países centroamericanos y México nos dejan claro la línea de integración latinoamericana propuesta por Obrador. Una integración territorial a los moldes del proyecto de “desarrollo” que ha puesto en práctica internamente en México, y que ha llevado a los pueblos indígenas a mantener una resistencia constante en la defensa de sus territorios.

Entre los diferentes anuncios están la construcción de infraestructura para facilitar la movilidad de mercancías, producción energética e infraestructura para su circulación, cooperación en megaproyectos, seguridad y contención de la migración.

Integración ferroviaria entre Norteamérica y Centroamérica. Elaboración: Colectivo Geocomunes

El Tren Maya y el Corredor Interocéanico, megaproyectos en construcción en el sur-sureste mexicano, son las estrellas entre los proyectos de integración.

En Guatemala, el secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, mencionó en una rueda de prensa que se “está platicando” para conectar el Tren Maya y el Tren Transístmico con el sistema ferrocarril de Guatemala.

En Belice, los mandatarios se comprometieron a intercambiar experiencias y buenas prácticas en transporte e infraestructura e instruyen a las autoridades competentes de sus países a realizar reuniones técnicas para explorar la factibilidad de vincular el Tren Maya con Belice.

En El Salvador, reconocieron, en un comunicado, la necesidad de implementación de proyectos estratégicos de infraestructura vial, ferroviaria, portuaria y aeroportuaria, de manera a consolidar una interconectividad regional “que estimule el desarrollo económico de ambos países y la región”.

Obrador en reunión con Nayib Bukele, presidente de El Salvador, país donde desde finales de marzo se impuso un régimen de excepción bajo el pretexto del combate a la delincuencia.

En Honduras, se acordó que compartirán las prácticas en materia de infraestructura y facilidad comercial, en beneficio particular de la construcción del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, en México, y el Corredor Seco, en Honduras, el cual también conecta los océanos Atlántico y Pacífico.

La presidenta Xiomara Castro saludó la iniciativa de Obrador por “abonar a la integración y facilitar el intercambio comercial con el Tren Maya, el corredor interoceánico y el Corredor Seco”.

Conexión Energética

La presidenta de Honduras también saludó la iniciativa de Obrador de “continuar con el desarrollo del sistema de interconexión eléctrica de los países de América Central y México”.

En un comunicado, ambos mandatarios reconocieron la importancia de proyectos como el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central, “que contribuye para el desarrollo de una base energética mas competitiva en la región”.  

En este sentido, México “buscará posibles mecanismos de cooperación para colaborar en la materia”.

En el mismo comunicado, ambos mandatarios reconocieron el “potencial para el desarrollo” que representan para Honduras los yacimientos petroleros en la Mosquitia y el Caribe. De manera que México “buscará identificar espacios de colaboración para brindar apoyo y asesoría para exploración y explotación petrolera en estas zonas”.

Programas

A la par de los megaproyectos, como en México, Obrador plantea para los países centroamericanos una agenda de programas asistenciales.

Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo Futuro son los dos principales proyectos que han sido promovidos por el mandatario mexicano en los países, una extensión de su política interna para la región centroamericana.

Guatemala inicia con Sembrando Vida en el Departamento de Chimaltenango. En Belice, se firmó una carta de intensiones para poner en marcha el mismo proyecto. En El Salvador y Honduras son, en cada uno de los países, 10 mil jóvenes y 10 mil agricultores en los programas; en El Salvador se acordó duplicar este número. “Vamos continuar con estos programas y tornarlos masivos”, expresó Obrador.

Para eso, “requerimos que el gobierno y el Congreso de los Estados Unidos aprueben los fondos necesarios; hablamos de unos 4 mil millones de dólares, que fue lo que el presidente [Joe] Biden ofreció aportar para el desarrollo de sureste de México, Guatemala, Honduras, El Salvador”, refirió Obrador. “Llevamos 4 años, desde que estaba Trump, planteando que se apoye con 4 mil millones de dólares y hasta el día de hoy no hay nada, absolutamente nada”, reclamó.

De acuerdo con el mandatario mexicano, para “aplicar los programas, iguales a los que estamos aplicando en México, es indispensable que EEUU aporte los recursos necesarios”.

Más allá de la integración México-Centroamérica

Pese al discurso de que las naciones latinoamericanas deben utilizar su autodeterminación para promover la integración regional, las iniciativas de Obrador en la región están acorde con la cooperación bilateral para el desarrollo de Centroamérica, firmado entre México y Estados Unidos.

“El 29 de abril [2022] tuvimos una conversación con Biden y en ella volvimos a revisar la cooperación bilateral para el desarrollo de Centroamérica. Yo creo que eso va a ayudar mucho el desarrollo de Centroamérica”, sostuvo Obrador.

En el marco de la cooperación bilateral, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, señaló en un comunicado que “México y los Estados Unidos hoy se comprometen a fortalecer y ampliar nuestra cooperación bilateral para fomentar el desarrollo económico y aumentar la inversión en el sur de México y Centroamérica para crear una zona de prosperidad”.

En el comunicado, se avisa que México y los Estados Unidos “liderarán el trabajo con socios regionales e internacionales para construir una Centroamérica más próspera y segura”.  

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Avispa

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
LAS FABULOSAS MÁQUINAS DE LA IDEOLOGÍA Y DEL PODER
noticia siguiente
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CAPTURA DEL ESTADO Y EVALUACIÓN DE SUS IMPACTOS EN EL SECTOR EXTRACTIVO DE AMÉRICA LATINA

También le podría interesar

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

Alfonso Romo, ¿el Dircéu de la 4T?

junio 28, 2025

Visitantes en este momento:

1.164 Usuarios En linea
Usuarios: 659 Invitados,505 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 9

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 13

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 14

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Economía de El Salvador entre propaganda y...

abril 24, 2023

AMLO y Loret, un bombero con encendedor

marzo 14, 2022

Caso Notimex es una alerta que debe...

mayo 20, 2020