Top Posts
“Soy porque somos un grito de lucha y...
Los metahumanos
La judicialización en México: ¿lawfare como recurso político contra...
Celebración del 19 aniversario del nacimiento de los...
Territorio como espacio de organización y participación social
La comodidad y el miedo, o la convicción...
Crisis y recursos estratégicos
Guatemala: institucionalidad bajo acecho
Enfoques cooperativos; Hoy: La concepción cooperativista del poder...
“Soy de mis pasiones y puedo manejar mis...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Libertad para acabar con nosotros

por RedaccionA noviembre 16, 2021
noviembre 16, 2021

Por: Pablo Sánchez. 16/11/2021

Los avances en calidad de vida son innegables. Hace décadas, poder ir a la universidad, tener una sanidad universal gratuita y de calidad o un sistema de bienestar que se hiciera cargo de quien lo necesitara para poder garantizar lo básico, era impensable. De hecho, desde posiciones completamente antagónicas esto no se niega y se reconoce la importancia de un avance social y económico que ha permitido el desarrollo del ser humano en todos sus aspectos a una gran velocidad. Ahora bien, de reconocer el avance y desarrollo multidimensional a decidir no dirigirse hacia la consecución de derechos absoluta que pasa por la abolición del capitalismo no es inexplicable y con ello entran en juego los intereses de unos cuantos, tal y como lleva sucediendo con cada lucha por garantizar los derechos de quienes se ven afectados por los diferentes excesos de las élites a lo largo del tiempo.

El capitalismo, además de habernos traído hasta donde estamos —sin obviar, por supuesto, la gran importancia del socialismo en cuanto a consecución de derechos y progreso tecnológico y social se refiere, entre muchas otras cosas— nos aboca a una explotación que, conjugada con un neoliberalismo que impregna cualquier ámbito de nuestras vidas, va ganando la batalla al presentarse como el único sistema económico capaz de regir el país.

Además, ahora que son muchas las voces que ponen de relieve que la socialdemocracia ha llegado a su punto más alto, culminando con su propósito de desarrollar toda política posible de carácter social en un marco capitalista, queda clara su incapacidad de resolver las desigualdades a las que se somete a la clase trabajadora y, como resultado, gran parte de la población busca una solución a ello en sectores ultraconservadores. Contra el escenario que se presenta, distintas narrativas se alzan con la intención de mantener el statu quo a través de la palabra libertad que no hace otra cosa que crear una falsa ilusión mediante mecanismos discursivos para situar la responsabilidad en uno mismo y no en el capital que nos gobierna.

La libertad para elegir una vivienda en la que caerse muerto después de alternar varios trabajos y escuchar por la televisión que el precio de la luz vuelve a batir un nuevo récord queda lejos de lo que se nos prometió cuando la única posibilidad que tiene la juventud de subsistir en la metrópoli es compartiendo el piso con otros tres extraños que también sufren las consecuencias de la precariedad. Todo ello culmina cuando escuchan a la presidenta de su comunidad autónoma llamar moroso a todo aquel que no se puede permitir la compra de una vivienda y tiene que vivir en una habitación alquilada.

La libertad para elegir entre uno o dos trabajos depende del hambre que te apetezca pasar cada mes con la incertidumbre de encontrar otro cuando la temporalidad aprieta casi tanto como el casero y su mensualidad mientras se dispara el precio por la falta de una regulación. Una libertad que, por supuesto, no tiene en cuenta tu derecho a un trabajo digno, como tampoco lo tiene al acceso a una vivienda o sistema público de calidad capaz de garantizar tus derechos más básicos. Una libertad que se resume en poder elegir quién te explota mientras se te repite, una y otra vez, que si no consigues algo es porque no te esfuerzas lo suficiente, aunque las continuas premisas de este estilo provengan del que heredará un trabajo en la empresa del padre y jamás ha tenido que mirar la cuenta bancaria para administrar el resto del dinero que quedaba después de tener que destinar la mayor parte a la vivienda.

Asimismo, la libertad del discurso en la que se amparan los políticamente incorrectos se ve defendida con uñas y dientes con los discursos de odio, salvo que vayan contra unas políticas y unos actores represores que pretendan mantener sus privilegios.

Con todo, vemos entonces como la libertad de decisión es indirectamente proporcional a la libertad de explotación y represión. Esta premisa no es nueva y viene a decir lo que se lleva años denunciando: en un sistema en el que se ha de sacrificar hasta la vida por el pan de cada día, en el que se hace creer que se es libre para elegir, en el que no hay salida a no ser que sea a través de una lucha colectiva, la libertad que se nos vende sólo es parte de todo el engranaje que su propaganda nos mete en la cabeza. No, no somos libres porque nuestras decisiones están condicionadas por la necesidad que se nos crea.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Madridpress

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Contra la historia del silencio y el olvido
noticia siguiente
Gobierno anuncia subsidio de 70 soles al mes para trabajadores que ganen menos de 2,000 soles

También le podría interesar

La fantasía de la “libertad” y el mercado

julio 25, 2022

Libertad para morirse de hambre

julio 11, 2022

Unos luchan y estudian en las universidades, otros...

junio 27, 2022

Visitantes en estos momentos:

94 Usuarios En linea
Usuarios: 10 Invitados, 84 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    50 AÑOS DE LA VICTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CONTRA LA IMPOSICIÓN DE GONZALO ARMIENTA CALDERÓN EN LA UAS

    agosto 11, 2022
  • 2

    El mito de la disrupción: la industria del software concentra el mercado y ralentiza la innovación

    agosto 11, 2022
  • 3

    IPE–COPIPEV y la mano que mece la cuna

    agosto 11, 2022
  • 4

    Hugo Chávez fue envenenado por EU con una sustancia especial fabricada en Ucrania

    agosto 10, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • 7

    Nueva sección de privacidad de la Google Play Store: Data Safety

    agosto 11, 2022
  • 8

    El poder del petróleo ruso: su impacto en los precios y la geopolítica mundial

    agosto 11, 2022
  • 9

    Amordazados, tachados de rojos: Periodistas retroceden

    agosto 11, 2022
  • 10

    Anuncia el IPE que ya no es necesario presentar la Constancia de Situación Fiscal para la Revista de supervivencia 2022

    agosto 10, 2022
  • 11

    Revalorizando a la mujer peruana: más allá de los clichés publicitarios

    agosto 10, 2022
  • 12

    Basile: Comités de expertos covid-19 tenían vínculos con farmacéuticas en América Latina

    agosto 11, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

UNIVERSIDAD: RETOS, DESAFÍOS, TENSIONES Y PROPUESTAS

febrero 25, 2022

Disciplinar la investigación, devaluar la docencia: cuando...

noviembre 22, 2016

El ser inteligente

septiembre 25, 2019