Por: Cristina Bazán. 29/12/2023
Cinco legisladoras estatales de Estados Unidos han viajado hasta República Dominicana para conocer el impacto de la restricción del acceso al aborto en ese país del Caribe, donde la interrupción del embarazo está completamente penalizada.
Las legisladoras Amanda Septimo, Karines Reyes y Jessica González-Rojas, de la Asamblea de Nueva York; la senadora de Carolina del Norte Natalie Murdock y la senadora de Arizona Anna Hernandez se reunieron con activistas y organizaciones feministas, quienes llevan años luchando para que en el Código Penal se reconozcan al menos tres causales que permitan a las mujeres y niñas acceder a un aborto por cuestiones de salud o por violación.
“Hemos tratado de demostrar que la situación en Estados Unidos no es tan diferente a la de América Latina con relación a los derechos sexuales y reproductivos”, explica a Efeminista Paula Avila-Guillen, directora ejecutiva del Women’s Equality Center (WEC), quien organizó el viaje de las legisladoras.
La visita se da en un contexto complejo para las mujeres en Estados Unidos, pues tras la sentencia de la Corte Suprema que derogó el derecho al aborto en junio de 2022, al menos 14 estados en el país han prohibido la interrupción del embarazo y en muchos otros lugares hay riesgos de que se aprueben leyes similares a las de Texas. Además, recientemente el Tribunal Supremo de Estados Unidos anunció que estudiará un caso que podría limitar el acceso a la mifepristona, una de las píldoras más utilizadas para abortar en todo el país.
Las legisladoras se reunieron con grupos feministas que luchan por la despenalización del aborto. Foto: Ana I. Martínez Chamorro
El impacto de la penalización del aborto
Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) recogidos por Human Right Watch, República Dominicana tiene la tasa de fertilidad adolescente más alta de todos los países de América Latina y el Caribe, mientras que el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) registra que en el país fallecen en promedio 123 niñas y adolescentes que son madres por cada 100 mil nacimientos.
Además, es uno de los seis países de América que mantienen una prohibición total de la interrupción del embarazo junto con El Salvador, Honduras, Nicaragua, Haití y Surinam.
Entre las víctimas de un sistema que penaliza el aborto está Rosaura Almonte, más conocida como Esperancita. Ella tenía 16 años cuando le diagnosticaron una leucemia y al mismo tiempo la informaron de que tenía un embarazo de siete semanas. Aunque necesitaba quimioterapia para luchar por su vida, no se la iniciaron a tiempo porque los médicos priorizaron el embarazo. Después de mes y medio internada en un hospital de Santo Domingo, murió en agosto de 2012 por falta de tratamiento médico oportuno y adecuado.
Su madre, quien ahora busca justicia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, recibió la visita de las legisladoras. “Escuchar de primera mano las historias te demuestra que la criminalización total del aborto está afectando a las familias, está separando a las familias y que definitivamente las tres causales salvan vidas”, señala Avila-Guillen.
Además, las políticas pudieron conversar con las activistas que “están haciendo todo lo que sea necesario para proteger a sus mujeres y a sus niñas, desde ellas mismas darles clases de educación sexual y buscar la forma de tratar de crear proyectos de empoderamiento hasta las que están dando una lucha directa por las tres causales, eso me parece que fue una de las cosas más importantes que hemos visto”, relata la directora de WEC.
“Y por último escucharon las voces de médicos y de enfermeras que se sienten con las manos atadas porque no pueden ofrecer los tratamientos médicos necesarios para salvaguardar la vida de las mujeres y de las niñas en República Dominicana”, agrega.
Las legisladoras durante una de las visitas en República Dominicana. Foto: Ana I. Martínez Chamorro
La importancia de la visita de las legisladoras de EE.UU.
Para la directora ejecutiva del Women’s Equality Center esta visita fue muy valiosa para las políticas estadounidenses y para las personas que tuvieron contacto con ellas.
“Creo que poder aprender del trabajo y del recorrido que han hecho activistas tan históricas y tan fuertes en República Dominicana las llena de insumos e incluso de tácticas que ellas mismas pueden hablar con sus propias votantes y con los movimientos en Estados Unidos”, explica Avila-Guillen.
“Esto les ayuda a reflexionar y a decir: ‘Si dejamos que esto siga así, que se siga restringiendo (el aborto) esto es lo que vamos a ver, esta es nuestra realidad. Qué aprendemos para evitar que esta no se vuelva a nuestra realidad y la importancia además de no permitir que estas nuevas restricciones en Estados Unidos se vuelvan en el estatus quo’, porque entre más se normaliza el que existan restricciones más difícil se hace cambiarlas y más crece el estigma”, afirma la abogada.
Con todo lo que conocieron y escucharon en República Dominicana, dice la representante de WEC, las legisladoras pueden impulsar leyes y conversaciones sobre la importancia del aborto no solo en sus estados sino también en el Gobierno federal.
“Además, la Corte Suprema dijo en el fallo del caso Dobbs que la máxima autoridad con respecto al aborto son las legislaturas estatales, entonces el poder que tienen las legisladoras, en especial con respecto al aborto, cambia por la decisión de la Corte y esto hace que ellas no solo a nivel de estatal estén encargadas de promover leyes e incluso de apoyar las iniciativas que existen, sino también son interlocutoras entre lo que está pasando a nivel estatal y las necesidades las protecciones a nivel federal”, detalla.
Paula Avila-Guillen recuerda una frase que una de las enfermeras les dijo a las legisladoras: “El aborto República Dominicana no está criminalizado para las mujeres que tienen dinero, solo está criminalizado para las mujeres pobres”. Una realidad que están viviendo ahora las mujeres en diversos estados de EE.UU. donde el aborto está penalizado, y que no pueden viajar a otros lugares para acceder al servicio por falta de recursos económicos.
LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ
Fotografía: Efeminista. Cinco legisladoras de Estados Unidos visitaron República Dominicana para conocer el impacto de la penalización del aborto. Foto: Ana I. Martínez Chamorro