Top Posts
Invita la Diputada Ivonne Cisneros al Foro: Estrategias...
“Soy porque somos un grito de lucha y...
Los metahumanos
La judicialización en México: ¿lawfare como recurso político contra...
Celebración del 19 aniversario del nacimiento de los...
Territorio como espacio de organización y participación social
La comodidad y el miedo, o la convicción...
Crisis y recursos estratégicos
Guatemala: institucionalidad bajo acecho
Enfoques cooperativos; Hoy: La concepción cooperativista del poder...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Larry Ferlazzo: “Ofrecer autonomía es clave para desarrollar la motivación”

por La Redacción febrero 24, 2017
febrero 24, 2017

Por: Carolina Blázquez. EducActivate. 24/02/2017

¿Cuál es el rol del profesor en el contexto educativo actual?

Los profesores tenemos distintos roles. Uno de los más importantes es el de ayudar a guiar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje, en ocasiones mediante instrucciones directas y, en otras, con lo que algunos investigadores llaman el “descubrimiento asistido”. Además, los docentes debemos ser un modelo a seguir para los alumnos sobre cómo comportarse en la vida.

¿En qué aspectos?

Influenciamos a los estudiantes en la forma en la que nos vestimos, hablamos y nos relacionamos con los demás profesores y los alumnos. También es importante que nos preocupemos por descubrir qué sucede en sus vidas fuera del recinto escolar y cómo les podemos proporcionar consejos.

¿Destacaría algún otro rol?

Hay muchos otros roles que tenemos como profesores, pero el último que sugeriría es que los docentes debemos ayudar a desarrollar la motivación intrínseca de los estudiantes para que quieran seguir aprendiendo, por interés propio, lo que nosotros les estamos enseñando.

¿Cómo pueden los profesores ayudar a desarrollar su motivación?

Los investigadores han encontrado cuatro cualidades que son críticas para ayudar a los estudiantes a auto motivarse. La primera consiste en ofrecerles autonomía, dejándoles que tomen sus propias decisiones. Por ejemplo, permitiéndoles escoger el lugar en que se sientan en clase o con quien quieren trabajar en pequeños grupos.

¿Se trata de involucrar al estudiante en las actividades que se desarrollan en clase?

Sí, exactamente. Con ello no me refiero a que debamos darles opciones para tomar todas las decisiones, pero sí en los momentos en que tiene sentido. Otro elemento clave es el de promover competencia para que los estudiantes sientan que están mejorando en lo que están haciendo.

¿Qué estrategias sugiere para llevarlo a cabo?

Dando a los estudiantes feedback de calidad, no únicamente diciendo “¡buen trabajo!”, sino siendo muy específicos en resaltar lo que han hecho bien. Es muy importante que los estudiantes vean por ellos mismos sus progresos. Una buena manera de visualizar sus mejoras es comparando redacciones que escribieron al empezar el curso académico con otras que realizaron unos meses después.

¿En qué consiste la tercera cualidad?

Se trata de la importancia de las relaciones. Por una parte, pienso que es importante preguntar a los alumnos sobre cuáles son sus objetivos en la vida para poder conocerlos un poco más. También es fundamental permitir a los estudiantes trabajar en grupos pequeños para que puedan interactuar entre ellos y conocerse mejor.

¿Cuáles son los beneficios de esta cualidad?

Estas relaciones ayudarán a los alumnos a querer hacer más. Si ven que el profesor se preocupa por ellos, entonces estarán más abiertos a lo que el docente les pide para aprender. Finalmente, la última cualidad consiste en hacer ver a los estudiantes que lo que están haciendo en clase es relevante para su futuro y que les permitirá lograr sus objetivos más allá de las aulas.

¿Cómo se transmite esto en sus clases?

Al final de algunas clases les pido a mis alumnos que escriban sobre cómo creen que pueden aplicar lo que han aprendido en otras asignaturas o fuera de la escuela. Los estudiantes son como nosotros, es decir, estarán más dispuestos a querer aprender algo si les resulta de utilidad y pueden ponerlo en práctica en otros contextos y transferir el aprendizaje a situaciones no forzosamente académicas.

¿Cuáles son las ventajas de que los estudiantes sepan automotivarse?

En muchas ocasiones los estudiantes no siguen nuestras lecciones en clase, sus mentes están en otro lado pensando en cosas distintas. Pero si les ayudamos a motivarse, entonces aprenderán más y, al mismo tiempo, nuestro trabajo como docentes resultará más sencillo.

¿Cuáles son los factores que propician que los estudiantes estén menos motivados a aprender?

Todos nuestros estudiantes quieren aprender, pero no siempre les interesa lo que nosotros les queremos enseñar. A veces les puede costar entender que lo que les enseñamos les será de utilidad en su vida.

¿Cree que la falta de motivación también está relacionada con la habilidad del profesor para enseñar?

Este es un elemento más, ya que los conocimientos del profesor, su formación y lo que nos permiten enseñar las administraciones educativas y las políticas de cada escuela, acaban incidiendo en el estudiante. Según unos estudios desarrollados en Estados Unidos, los profesores sólo tienen una influencia aproximada del 30% en los logros académicos de sus estudiantes. El resto, tiene que ver con su contexto social, la relación con sus padres, los administradores, las instalaciones escolares… Por tanto, como profesores podemos hacerlo muy bien, pero no hacemos milagros.

¿Cuáles son los principales retos que afrontan los docentes?

Uno de los principales retos que tenemos actualmente está localizado fuera de la escuela y está relacionado con la realidad en la que crecen los estudiantes. Hay chicos que provienen de familias con bajos ingresos o con importantes problemas sociales y estos factores les acaban afectando en su concentración en el aula, y como docentes les debemos ayudar.

Finalmente, ¿añadiría algún otro elemento importante a tener en cuenta para ayudar a la motivación de los estudiantes?

Me gustaría añadir la importancia de que los docentes hablemos periódicamente con los padres. Pero no sólo cuando hay un problema sino, especialmente, cuando se pueden comunicar noticias positivas sobre sus hijos. Si sólo hablamos con ellos para decir cosas negativas, los niños no tendrán motivación para aprender, al contrario, tendrán miedo. Un sentimiento contraproducente para el aprendizaje.

Fuente: http://www.educactivate.com/larry-ferlazzo-ofrecer-autonomia-clave-desarrollar-la-motivacion/

Fotografía: EducActivate

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
David Gistau: “En esta novela he sido más un reportero que un confesor”
noticia siguiente
El Imperio contraataca.

También le podría interesar

La comodidad y el miedo, o la convicción...

agosto 12, 2022

Entrevista con el mítico trovador cubano Silvio Rodríguez:...

agosto 8, 2022

Pensar La Educación En Clave De Transformación Radical

julio 30, 2022

Visitantes en estos momentos:

116 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, La Redacción, 16 Invitados, 98 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    50 AÑOS DE LA VICTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CONTRA LA IMPOSICIÓN DE GONZALO ARMIENTA CALDERÓN EN LA UAS

    agosto 11, 2022
  • 2

    El mito de la disrupción: la industria del software concentra el mercado y ralentiza la innovación

    agosto 11, 2022
  • Segundo retorno de Mesa Grande, Honduras –Agosto de 1988- ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?

    agosto 15, 2016
  • 4

    IPE–COPIPEV y la mano que mece la cuna

    agosto 11, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    Hugo Chávez fue envenenado por EU con una sustancia especial fabricada en Ucrania

    agosto 10, 2022
  • 7

    El poder del petróleo ruso: su impacto en los precios y la geopolítica mundial

    agosto 11, 2022
  • 8

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • 9

    “Soy abolicionista, pero…”

    agosto 10, 2022
  • 10

    Amordazados, tachados de rojos: Periodistas retroceden

    agosto 11, 2022
  • 11

    ¿Cuáles son los 6 países que dominan el mar con submarinos nucleares?

    enero 7, 2019
  • 12

    “Soy porque somos un grito de lucha y de paz”: entrevista a Francia Márquez

    agosto 12, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

«Se diagnostica TDAH con evaluaciones de 10...

octubre 2, 2016

Educar en pensamiento crítico, una urgencia para...

noviembre 16, 2018

Infancia y sociedad. Cerebros hambrientos.

octubre 30, 2020