Top Posts
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

David Gistau: “En esta novela he sido más un reportero que un confesor”

por La Redacción febrero 24, 2017
febrero 24, 2017
767
De este ARTÍCULO eres el lector: 405

Por: Rubén Amón. El País. 24/02/2017

El escritor reúne los bajos fondos y las altas esferas en ‘Golpes bajos’, relato sobre boxeo.

David Gistau (Madrid, 1970) ha descubierto la puerta que comunica los bajos fondos con las altas esferas. Y no porque la anduviera buscando. Le sirvió de pista, de señuelo, la imagen de un púgil desnortado a la vera de un aristócrata más desnortado aún, compartiendo ambos la charla y los asientos de un combate de boxeo en la sordidez de la periferia madrileña.

La imagen, el fogonazo, se ha prolongado en las 284 páginas de Golpes bajos (La esfera de los libros), una novela de boxeo sin los tópicos de la novela ni del boxeo, pero deudora de la tradición mefistofélica, toda vez que los personajes aparecen amaestrados por un mafioso despiadado —El Piñata— y por el dilema fáustico: pactar o no pactar con el diablo, tanto en la perspectiva acuciante de una famosa presentadora de televisión como en los valores titubeantes del propietario de un gimnasio que suda y duda.

Tiene dos orillas la trepidante novela. Y Gistau ejerce de barquero para comunicarlas. Un barrio pobre y uno rico. Un hampa que se abastece de ambos y una galería de monstruos y de santos que el periodista retrata en el escenario suburbano de Madrid, aunque hubiera preferido hacerlo en Nueva York. Y en el Madison Square Garden, como Norman Mailer.

“La novela tiene mucho más de reportero que de confesor. Me he quitado del medio. No tiene nada más biográfico que la piedad hacia los tipos nobles. Me he excluido, aunque muchas cosas de las que suceden estilizan con imágenes y palabras situaciones que he visto o que me han contado. Es como si hubiera puesto en orden las historias que tenía almacenadas. Y que se han ido sucediendo sin saber realmente hacia donde iba la novela. No sabía cómo iba a terminarla hasta el día en que la terminé”.

Es Gistau un periodista ilustrado y polifacético. Sólido en sus fundamentos de Historia. Afrancesado de educación. Filoamericano de cultura. Y muy poco mitómano, con excepción de Mohamed Alí y de Corto Maltés, si es que la iconografía doméstica, jalonada por centenares de libros leídos manoseados, refleja, como parece, las pasiones del boxeo y del cómic.

Fluidez cinematográfica

“Y también del cine”, puntualiza, admitiendo que Golpes bajos no se ha escrito para la pantalla pero sí desde un lenguaje y fluidez cinematográficos. Un ejercicio de la escritura “lúdico y divertido”, desprovisto de cualquier pretensión epatante —“si fuera un genio de la literatura, ya se sabría”—, pero dotado de una prosa incandescente que acordona la vida de una metrópoli en su degradación y su opulencia: las bandas latinas, los machacas moldavos, los hipsters artificiales, las peleas a muerte clandestinas, el hampa y el lumpen, el derroche, la corrupción política, la decadencia.

Y no es una novela social, pero el criterio jerárquico de las tribus que la habitan redunda en una imagen esquizofrénica de Madrid ignorada para los madrileños comunes. Y por el propio Gistau, hasta que se puso a escarbar: “Vivimos a unas cuantas paradas de metro de una realidad que nos resultaría inverosímil. La novela plantea el contraste del suburbio y el barrio pijo, como escenario de fondo de cualquier gran metrópoli que se oculta a la cotidianidad. Se aprecia ahí hasta dónde es falso el ideal del bienestar y cuánto es apremiante para muchos la carrera por la supervivencia”.

Las aclaraciones no contradicen la evidencia ni la preponderancia de la ficción. Hasta el extremo de que Gistau no sabe cómo habla un criminal ni conoce cómo se desenvuelve la existencia de un grande de España. Por eso carece de sentido ir a buscar cameos o paralelismos reales en su bestiario de asfalto. Y por la misma razón el novelista se ha sentido con una libertad inconcebible en las obligaciones deontológicas del periodista responsable: “Me ha llegado a ocurrir la absurda situación de contener la imaginación y de limitar los excesos. Me sentía culpable. Luego recapacitaba y me convencía de que podía inventarme lo que quisiera. Porque esas son las reglas y las virtudes de la novela. El periodismo no te permite mentir. La novela te lo exige”.

Otra cuestión es la verosimilitud que exuda Golpes bajos, el escrúpulo descriptivo que alienta la trama y la naturalidad con que Gistau reconoce haber desafiado a ese daimón jungiano que lo obligaba a escribir, como si fuera irrenunciable parir la novela, alumbrarla: “Me sentí presionado o estimulado por una especie de centinela interior que me conminaba a contar las historias que tenía dentro. Tenía que escribir la novela, casi obligado por esa voz, pero el ejercicio transcurrió después con una espontaneidad y un placer que me han resultado divertidísimos”.

“El ejercicio de estilo no aguanta 300 páginas”

Disciplinado en su trabajo de columnista (Abc), tertuliano (Cope, Tele 5), reportero, lector compulsivo y personaje sin papel de Los Soprano, David Gistau ha escrito su tercera novela como una suerte de purificación. Ha evitado “el barroquismo y la estilización de la columna”. Ha eludido “el fogonazo de la forma por la forma”, privilegiando una escritura más limpia y aseada, más ágil. Y encontrando la sorpresa de una terapia en la propia narración. “El ejercicio de estilo no aguanta 300 páginas. No puedes engañar a la gente recreándote en la manera. Y creo que la novela ha beneficiado mi propia manera de escribir. Ha pulido y aliviado mi estilo, haciéndolo más claro. La estilización que aguanta una columna no se puede aplicar a una novela, por eso ha habido tantos buenos columnistas que no han sido buenos novelistas, y se me ocurre el caso de Umbral”.

Fuente: http://cultura.elpais.com/cultura/2017/02/03/actualidad/1486121102_834086.html

Fotografía: El país

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Exigen la libertad de Silvia Juárez, luchadora social de Chiapas.
noticia siguiente
Larry Ferlazzo: “Ofrecer autonomía es clave para desarrollar la motivación”

También le podría interesar

Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”

junio 30, 2025

Entrevista a Diego Sztulwark

junio 17, 2025

Marina Kohon: “Una parte de mí sigue creyendo...

mayo 18, 2025

Visitantes en este momento:

1.129 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,562 Invitados,566 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

«Internet está llena de buenas iniciativas»: Segunda...

mayo 21, 2023

“No es cierto que cuanto más empobrecimiento...

enero 3, 2019

Jean Ziegler: esta crisis puede provocar una...

mayo 21, 2020