Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La educación estética.

por La Redacción diciembre 29, 2017
diciembre 29, 2017
1,2K

Por: Víctor Bermúdez. El Periódico Extremadura. 29/12/2017

El problema no es está en lo que se mira y podemos censurar, sino en cómo lo miramos.

Miles de personas reclaman al Museo Metropolitano de Nueva York que retire (o contextualice –dicen–) una pintura de Balthus («Teresa soñando») en que se representa a una adolescente en actitud sexualmente «sugerente». La persona que inició la reclamación estima que exhibir este tipo de pinturas puede fomentar el acoso a mujeres, la cosificación sexual de niños, u otras perversidades como el voyeurismo (sic).

¿Sorprendente? Para nada. Si la sociedad cree justo que se censure (por sexista) un anuncio publicitario, un videoclip o un mensaje de twitter, ¿por qué no también un cuadro o un libro? ¿Por qué raro privilegio no iban a ser censurados Goya o Quevedo, Balthus o Schopenhauer, por promover (por ejemplo) la cosificación sexual de la mujer o la misoginia? ¿No habría que hacerlo, incluso, con más fuerza, dada su condición de clásicos y el prestigio que se les supone?

Advierto, de paso, como el ardor justiciero se inclina últimamente hacia la moral sexual y los asuntos de género, descuidando otras cuestiones no menos graves (sino más). ¿Cuántos exigen hoy –por ejemplo– la censura de imágenes (películas, series, canciones…) que «normalizan» nuestro modo de vida consumista, expoliador y esclavizante (también de niños)? Casi nadie. Pero eso sí: la pintura de una adolescente con las piernas no convenientemente cruzadas –y su presunta incitación a la pedofilia– es «un terrible escándalo» ante el que hay que movilizarse.

¿Qué hacer, pues, con la censura? ¿Debemos ser consecuentes e implantarla a tutiplén (ampliándola a los museos, las bibliotecas, y a todos los asuntos moralmente reprobables –no solo a los sexuales–)?… Creo que la respuesta debe ser no. Nada de censura. No es inteligente. No sirve de nada. Porque el problema no está en lo que se mira y podemos censurar, sino en cómo lo miramos, esto es, en cómo de educada tenemos la mirada.

¿Y qué es eso de educar la mirada? Toda mirada es interpretación, una forma de orientarse en el laberinto de significados que proyectamos en lo que vemos. Por eso «educar la mirada» no es solo enseñarle a «leer» lo que ve (un cuadro, un producto audiovisual…), aludiendo a los códigos correspondientes, sino algo mucho más importante: enseñarle a ser consciente de las ideas que, a través de tales códigos, se proyectan en la «lectura». Vemos según lo que pensamos (y no al revés, piénsenlo). Podemos ver a «una joven indignamente cosificada» en el mismo cuadro en que otros ven a «una mujer expresando líbremente su libido». Todo depende de lo que tengamos en la cabeza.

Educar la mirada y, en general, la sensibilidad, es lo que se llama «educación estética» (otro de los aspectos casi totalmente olvidado en los planes de estudio). Y la educación estética es aquella que utiliza las imágenes y el arte como pretexto para la reflexión crítica y la clarificación de valores e ideas. No se trata de aprender a crear esas imágenes (para eso ya están las enseñanzas artísticas y técnicas) sino de interpretarlas y pensarlas desde una disposición crítica y filosóficamente exigente para, así, verlas y gozarlas de otra manera.

Para alguien así educado una imagen u objeto estético ya no es un mero producto de consumo que nos imprime placentera e inadvertidamente cierto mensaje (por ejemplo, sexista), como si este no tuviera nada que ver con nosotros, sino un motivo para la experiencia emancipadora en que el observador descubre y confronta conscientemente sus valores y creencias (y las de los demás) a partir del juego interpretativo que propone la imagen.

Esta educación estética –que es, también, emocional– debería ser parte importantísima de la formación de los ciudadanos. A través de imágenes y emociones es como empiezan los niños a sostener sus creencias, los adolescentes a enamorarse, los adultos a crear prejuicios, y mil cosas más. Una adecuada educación estética sería así, y entre otras cosas, la que enseñara a transformar la creencia en reflexión, la pasión en deseo activo, o el prejuicio en juicio fundado. Solo así, ante una mirada bien educada (reflexiva, activa y juiciosa), la censura perdería definitivamente su razón de ser. Si es que alguna vez la tuvo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: El Periódico Extremadura

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
HACER PARA PENSAR: ASÍ SE ESCRIBE LA NUEVA TEORÍA FEMINISTA.
noticia siguiente
Affidamento: Una ética de cuidado entre mujeres.

También le podría interesar

Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...

julio 2, 2025

La educación sistémica

julio 2, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Visitantes en este momento:

1.357 Usuarios En linea
Usuarios: 826 Invitados,531 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 9

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 13

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 14

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

De manadas, jueces, y otras yerbas falocráticas.

julio 3, 2018

Vacío

abril 12, 2020

ENTREVISTA A LA DRA. INGER ENKVIST. ACADÉMICA...

enero 5, 2024