Top Posts
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
Escuelas Normales mexiquenses en jaque
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

por RedaccionA junio 30, 2025
junio 30, 2025
36

Por: Cristóbal León Campos. 30/06/2025

El construir espacios de reflexión y análisis en estos tiempos tan complejos en que vivimos, es más que sólo una acción contemplativa. Es un posicionamiento sociocultural y político frente al acontecer cotidiano en nuestras sociedades. Mirar la realidad y leerla desde una perspectiva crítica, problematizándola con la finalidad de ayudar a generar los posibles caminos que restituyan aquello que ha quedado pendiente en el mar de situaciones comunitarias, es un ejercicio liberador y emancipador del pensamiento y, sobre todo, de la conciencia que impulsa la transformación social desde la praxis, y que mejor si esa praxis es pedagógica con un impacto claro en la política educativa y en la vida cotidiana de las comunidades educativas.

Es así, de manera personal, como interpreto la publicación de “Utopía y Letras. Revista de Investigación Educativa”, proyecto editorial que impulsa la Dirección General de Desarrollo Educativo y Gestión Regional-SEGEY, como parte del Programa “Renacimiento Pedagógico”, bajo la batuta de la Mtra. Arline Bojórquez Cauich y del Dr. Hilario Vélez Merino, cuya aparición viene a cubrir un vacío que desde años atrás, luego del cierre de los programas editoriales de la SEGEY por parte del conservadurismo panista, propició un aletargamiento en los procesos de análisis y comprensión del acontecer educativo en la entidad, ya que la falta de espacios para el diálogo reflexivo, el debate propositivo y la proliferación de propuestas pedagógicas devino en una marcada ausencia de la participación del magisterio en la planeación y elaboración de planes, programas y proyectos de impacto sociocultural en la entidad.

Ahora bien, en los últimos años, esa ausencia participativa del magisterio, poco a poco, ha venido a ser saneada por esfuerzos importantes como la elaboración de los Libros de Texto Gratuitos (LTG) que la Dirección General de Materiales Educativos de la SEP ha propiciado con la voz de las y los docentes a nivel nacional. Algo que en Yucatán se impulsa con la publicación de “Utopía y Letras”, y con un proyecto editorial del Renacimiento Pedagógico, debido a que la apertura de espacios reflexivos fortalece el dialogismo y da sentido a la transformación educativa que se busca, no como discurso, sino como hecho constatable a través de los resultados obtenidos en el proceso y del impacto real en las comunidades de aprendizaje.

Por eso, un proyecto editorial como el que se está realizando, necesita del ejercicio comprometido de un colectivo de sujetos conscientes que comprendan y asuman la responsabilidad que supone el abrir espacios para el pensamiento crítico, y más cuando los avances progresistas se enfrentan a contradicciones y a estructuras sistémicas opresoras y conservadoras, las cuales deben ser superadas desde la colectividad, pues la construcción de una revista de investigación supone de antemano el compromiso de escuchar voces diversas, a veces complementarias y otras veces opuestas, cuyo valor requiere ser asumido por su rigor y su construcción metodológica, aunque claro, sin idealismo de la pureza del texto ante el agravio social.

Hablar de utopía, o mejor dicho utopías editoriales, es sumarse a una larga tradición de esfuerzos emancipadores del pensamiento que, desde las letras, buscan la construcción de comunidades de docentes, intelectuales y académicos posicionados con firmeza ante los retos que hoy se enfrentan en la educación y en la sociedad, mismos que deben asumirse en colectivo como propios para así ejercer una crítica propositiva que impulse el análisis sociocultural y pedagógico. En este caso, la utopía es el motor del proyecto, ya que sumándose a la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), es la liberación pedagógica el reto asumido para emancipar a los sujetos comunitarios de toda opresión que hasta la fecha perdure en las escuelas o en las comunidades. No es, en este sentido, pequeño el reto propuesto, sino que, en realidad, es una gran empresa la que se plantea construir “Utopía y Letras”, cuidando siempre las directrices del rigor editorial y académico, pero sin dejar de lado el sentido humano de la vocación pedagógica que ha dado lugar a una gran tradición intelectual y humanista que distingue al magisterio, y en particular al de Yucatán, ya que como se sabe son muchas las propuestas editoriales que a lo largo de la historia han dejado su huella en la entidad.

“Utopía y Letras. Revista de Investigación Educativa”, viene a formar camino, a generar diálogos profundos, a impulsar la problematización de la práctica docente por el propio docente y desde su comunidad, territorializando así la enseñanza y los aprendizajes, rompiendo el academicismo acomodado de la observación sin compromiso. El espíritu de este proyecto editorial es el que da vida a grandes sueños, utopías y esperanzas, esas que nacen de la práctica del docente y se transforman en realidad al impactar a la sociedad. La revista se propone eso, alcanzar impactos no pensados por otras publicaciones y sí contribuir con el proceso renovador y de Renacimiento Pedagógico que la NEM ha propuesto, anidando en la entidad y más allá el valor de las letras como transmisoras de conocimiento e ideales humanistas.

La revista reconoce desde sus primeras páginas su quehacer a favor de un mundo mejor, partiendo desde el rincón más escondido en la geografía regional, sin olvidar que es la colectividad la que da forma a las sociedades, partiendo de que la educación y la cultura son las piezas fundamentales para la concientización y la transformación social, desde un Renacimiento Pedagógico que busca un mundo más humano: ¡larga vida a “Utopía y Letras”!

NOTA: “Utopía y Letras” puede leerse y compartirse desde el enlace: https://educacion.yucatan.gob.mx/site/revista

Fotografía:

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos de impunidad global
noticia siguiente
Olas de calor: olas de silencio

También le podría interesar

¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?

junio 30, 2025

Harumasa Abe / Fragmentación, centralización y guerra civil...

junio 29, 2025

«Hay niños con redes sociales a edades tempranas...

junio 28, 2025

Visitantes en este momento:

1.110 Usuarios En linea
Usuarios: 400 Invitados,710 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 9

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 10

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025
  • 11

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 12

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 13

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 14

    La sociedad del rendimiento: ¿rendir o rendirse?

    junio 23, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ética, política y comedia | Mientras |...

julio 30, 2024

¿Se abre un nuevo ciclo político en...

diciembre 25, 2023

2017: cita con el destino y reivindicación...

enero 5, 2017