Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La tarea periodística

por La Redacción octubre 12, 2016
octubre 12, 2016
889
De este ARTÍCULO eres el lector: 402

Por: Sara Lovera. ALAI. 12/10/2016

Desde 1976 en que se instituyó el Premio Nacional de Periodismo e Información, creado por Ley, durante el sexenio de Luis Echeverría, hasta hoy, se han otorgado 374 reconocimientos.  De ellos, 63 mujeres han sido distinguidas, 2 o 3 por trayectoria y muchas por sus excelentes trabajos periodísticos en el año en que se entrega el premio. Sólo el 16.8 por ciento.

¿Puede esto significar una discriminación?, por ejemplo la primera ocasión en que se entregó fue solo para hombres. Francisco Martínez de la Vega, consolidado en la revista Siempre!; Jacobo Zabludovsky, Televisa, y Alberto Beltrán, que en El Día divulgaba una especie de caricaturas.

Y eso mismo pasó en 1980, pero antes fueron distinguidas varias periodistas y sobre todo mujeres que abrieron el camino a la profesión a sus pares. Muy pronto fue reconocida Rita Ganem o Elenita Poniawtoska, Cristina Pacheco, Magdalena Mondragón, Ma. Luisa Mendoza, “La China”,   entre otras. Muchos años pasaron para reconocer la trayectoria de Sara Moirón, que fue mi jefa de información en el diario el Día y muy jóvenes fueron reconocidas Lourdes Galaz, Perla Xóchitl Orozco y Nidia Marín, a todas las conocí, conozco y aprendí de ellas.

En 2001 el premio se hizo ciudadano, 35 instituciones educativas, fundaciones y aún sociales, lo otorgan desde entonces. Fue con el premio ciudadano distinguida Soledad Jarquín Edgar por la categoría noticia en 2006. Increíble la noticia premiada, difundió que un puñado de soldados violó a unas trabajadoras del sexo en Coahuila. Pero no se dijo, es por visión de género.

Mi maestra Adelina Zendejas por su trabajo en Canal 11, de difusión cultural, en la brega, la de todos los días lo recibió en 1988, a los 79 años. No fue por trayectoria. Increíble, esa mujer cumplió más de 60 años activa en el periodismo, la comunicación y lo que hoy se llama visión de género, pero eso no se veía, y en cambio si su enorme trabajo. Claro que muchas de las premiadas en estos 40 años, sin saberlo, sospecharlo o tenerlo consciente promovieron la visibilidad de las mujeres en los medios, pienso en Karla Iberia Sánchez o en Cristina Pacheco.  Otras definieron así su ruta profesional, como doña Adelina y mi par, Soledad Jarquín.

Ya en 1976 las redacciones de los diarios se habían transformado. Muchas mujeres trabajábamos temas generales, noticiosos, de la sociedad o de la clase política, rompimos el cerco de la información de bodas y bautizos y consejos a las madres. Antes, por supuesto, hubo excepciones, pero eran eso, algo extraordinario, si pienso en Elvira Vargas, pero ya en 76, éramos muchas.

Lo que quiero decir es que representar el 16.8 por ciento en estos premios, no significa discriminación. Fuimos tomando lugares de trabajo reporteril poco a poco. Recuerdo que en mi generación éramos, reporteando información general, política, economía, educación, todas más o menos de la misma edad, unas 12, que ya frisamos hoy  la séptima década de nuestra vida. Pero en 1976 había una enorme cantidad de mujeres en los periódicos, muy jóvenes, empezando su carrera. Eso explica que durante casi 20 años, entre siete y 12 premiaciones, sólo había una o dos mujeres. Ya fueron cinco en 1996, un año después de la IV Conferencia Mundial de la Mujer.

Lo interesante en la premiación que se hará este 14 de octubre, es que son cinco mujeres de un total de ocho premios. Una de ellas en un tema duro, durísimo, por su enorme capacidad profesional, hablo de Laura Castellanos, una periodista que conoce muy bien asuntos de la guerrilla, de la cuestión policiaca, tanto como asuntos de investigación a fondo.

Ella fue la primera periodista que entrevistó a la comandanta Ramona durante el levantamiento zapatista en Chiapas y años después le hizo una entrevista al subcomandante Marcos. Reportó como hicieron una marca a Frida Kahlo.

La otra característica es que en el jurado hubo mayoría mujeres, al menos dos de ellas con una enorme sensibilidad de género. Tal vez eso explica que por trayectoria, para mí, a los 67 años, activa en el periodismo hace 48 años, se diga que es por mis contribuciones a la comunicación de género, o como dice el acta, “referente en periodismo de género “,  con lo cual gana la causa.

Además todavía estoy preocupada porque no se me vaya la nota. Les cuento loca por buscar la noticia, esta vez se me fue. La noticia fue una verdadera sorpresa, ni idea de cómo se hizo mi postulación. La agradezco y reconozco públicamente.

Sigo en la tarea cotidiana, como dice Rogelio Hernández, haciendo 10 notas un día para insistir en que es un crimen que las mexicanas se casen antes de los 18 años, que es insoportable el embarazo en niñas de 15 años, muchas veces por abuso y tratando de que todos los medios debían tener un gran compromiso para combatir la violencia contra las mujeres, del hostigamiento al asesinato.

Con estas líneas quise homenajear a todas las que me precedieron en la tarea periodística, muchas mis maestras amadísimas y señalar a mis pares, brillantes y capaces. Decir que aún no logramos, con esta mayoría que somos en muchas redacciones, horadar la discriminación, la violencia y los horrores que hacen que millones de mujeres en este país vivan con miedo, no reciban justicia y vean afectados sus derechos humanos. Un periodismo democrático, no importa quién lo haga, ni su sexo, debería tener el compromiso de contribuir a un cambio que urge, sin violencia, sin injusticia y más equilibrado para hombres y mujeres. Enhorabuena, las periodistas seguimos pisando fuerte, necesitamos sumarnos a la causa.

Fuente: http://www.alainet.org/es/articulo/180792

Fotografía: ciudadaníaexpress

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Lo que no dijo Peña de su reforma educativa ordenada por el neoliberalismo económico
noticia siguiente
El Papa nombra a un cardenal mexicano contra la radicalización de la Iglesia

También le podría interesar

Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de...

julio 3, 2025

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

Periodismo e inteligencia artificial: ¿cómo incide la IA...

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.642 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,1.059 Invitados,581 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 9

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 10

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 11

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 12

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 13

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Milei cierra el Ministerio de Igualdad y...

julio 17, 2024

Laura denunció el acoso de su jefe...

enero 23, 2023

Luchadoras: Acompañar(nos) en clave feminista ante la...

abril 29, 2025