Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La solidaridad como acción común

por RedaccionA julio 5, 2021
julio 5, 2021
1,4K

Por: Josep Mª Puig. 05/07/2021

La idea que deseamos argumentar es que el aprendizaje servicio produce solidaridad porque activa el dinamismo social de la acción común. ¿Cómo caracterizar esa solidaridad que resulta de la participación en procesos de acción común? Será más sencillo empezar viendo modos de entender la solidaridad que no tienen demasiado que ver con el aprendizaje servicio. Sin ánimo de agotar las aproximaciones a la solidaridad, vamos a hablar de ella como pertenencia, como adhesión y como socorro. Luego veremos que el aprendizaje servicio la entiende como acción común.

La solidaridad como pertenencia se refiere al sentimiento de compañerismo y a la voluntad de ayuda mutua que deriva del formar parte de una misma realidad, bien se trate de la nación, la clase social, la religión, una empresa, un partido político, un club de futbol o de cualquier otra. La solidaridad así entendida produce una fuerte sensación de vinculación y enraizamiento, se refuerza al compartir tradiciones y rituales, y proporciona a sus miembros una fuerte socialización. Sin embargo, también es proclive a producir ceguera ante los puntos de vista de los demás y a desencadenar enfrentamientos. Lo que Sennett, en su libro Juntos, califica de “nosotros-contra-ellos”. La solidaridad como pertenencia tiene un momento positivo, aunque no es lo que busca el aprendizaje servicio.

La solidaridad como adhesión designa la manifestación pública de apoyo a una causa que promueven otras personas o grupos, un acto motivado por la coincidencia de opinión o por considerar que dicha causa lo merece. La naturaleza de la causa puede ser muy variada, pero la solidaridad en todos los casos se refiere al acto de sumarse, de no abandonar a sus promotores, ni contribuir a silenciar el empeño. Manifestar acuerdo y defender una causa justa es sin duda una actitud valiosa, aunque también puede caer en un verbalismo vacío que no ayude a producir ningún cambio en la realidad. En la actualidad, la proliferación de manifiestos y declaraciones que acumulan firmas y poco más, la repetición incansable de las mismas opiniones críticas o la publicación de tuits desde el sofá, contribuyen en mayor medida a insensibilizar que a invitar al compromiso. Aunque manifestar el apoyo a una idea es positivo, y a veces encontramos acciones parecidas en el aprendizaje servicio, tampoco es su primer objetivo.

La solidaridad como socorro designa la ayuda puntual a personas o grupos con el objetivo de mitigar sus dificultades, una acción que suele estar motivada por un vivo sentimiento de empatía hacia ellas. Sean cuales sean las circunstancias, el acto de auxiliar a quien lo necesita es un deber humanitario, a menudo urgente, que no admite discusión. A pesar de todo, a veces el socorro ocasional no soluciona el problema y, en ciertos casos, puede enquistarlo, humillar al receptor y tranquilizar sin motivo al dador. A pesar de todo, nada que objetar al ejercicio del socorro, aunque tampoco se trata de la primera idea de solidaridad que impulsa el aprendizaje servicio, pese a que a veces la actividad de servicio tiene un necesario componente de socorro.

Los diferentes modos de entender la solidaridad tienen su sentido y también sus límites. Sin embargo, ninguno de ellos hace justicia a la idea de solidaridad del aprendizaje servicio: la solidaridad como acción común. En este caso la solidaridad se refiere a la participación, con alta implicación y compromiso, en un proceso social cuya finalidad es mejorar o cambiar algún aspecto de las condiciones de vida de la comunidad. El proceso social que caracteriza esta solidaridad, que hemos denominado acción común, articula las siguientes operaciones:

  1. Convertir un problema en un reto colectivo, lo que supone tomar conciencia de la dificultad y convertirla en una causa.
  2. Crear un grupo y activar sus capacidades conjuntas; es decir, unir y cuidar a los interesados en participar y desarrollar sus capacidades para deliberar y trabajar en equipo.
  3. Idear e impulsar un proyecto de acción, que articule conocimientos, técnicas y valores para hacer frente al problema inicial.
  4. Ofrecer los resultados alcanzados como un don a la comunidad, no se busca remuneración por la tarea, sino que el esfuerzo es altruista y gratuito.

La solidaridad como acción común no es pertenencia, ni adhesión, ni tampoco socorro, la solidaridad como acción común es un dinamismo básico de la vida, cercano a la cooperación, cuya enseñanza debería formar parte del currículum obligatorio de las instituciones educativas. Y eso es precisamente lo que propone el aprendizaje servicio. Cuando un grupo clase se implica en la promoción de la donación de sangre, en la recuperación de un refugio de montaña, o en el bienestar de los mayores proponiéndoles ejercicio físico y contacto social, se activa la solidaridad como acción común. Una experiencia que contribuye a crear comunidad y también a formar una subjetividad que permita a cada joven “ser uno/a mismo/a en común y para los demás”.

Para leer más: Puig, J. (2021): Pedagogía de la acción común. Barcelona, Graó.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El diario de la educación

Compartir 1 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La mentira del “fin de la pandemia”
noticia siguiente
Tratados de Libre Comercio, la espina dorsal del capitalismo neoliberal chileno

También le podría interesar

Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...

julio 2, 2025

¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?

junio 30, 2025

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.181 Usuarios En linea
Usuarios: 730 Invitados,451 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 9

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 13

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025
  • 14

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Camino a la escuela”: la educación como...

enero 26, 2018

Pensando la quimera de la paz en...

junio 20, 2025

Dar las gracias.

abril 6, 2020