Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La socialdemocracia regresa al poder en Uruguay

por RedaccionA marzo 14, 2025
marzo 14, 2025
68

Por: Paula Sabatés, Emiliano Gullo. 14/03/2025

Yamandú Orsi, discípulo de José Mujica, asumió como presidente y se convirtió, junto a Lula en Brasil, en un nuevo pilar de contención ante el avance del ultraliberalismo

Hola amigos y amigas,

Acá de nuevo nosotros, Paula Poli Sabatés y Emiliano Gullo. La noticia es que hay nuevo presidente en América Latina y no es fascista ni de derechas. Es socialdemócrata, se llama Yamandú Orsi y es el máximo dirigente de Uruguay. La otra noticia es que no hablaremos de Milei. Porque más importe es la conducción de Claudia Sheinbaum para darle dignidad a México ante la nueva embestida de Donald Trump. El 8M se hizo sentir más fuerte que nunca en toda la región, donde también pasaron cosas en Argentina, Bolivia, Honduras, Ecuador, Brasil y Paraguay. ¡Vamos!

En Foco

1) Asumió el nuevo gobierno en Uruguay

Mientras en gran parte de América Latina y el mundo las derechas disfrutan con su prime time histórico, en Uruguay regresó la socialdemocracia al poder de la mano de Yamandú Orsi, un profesor de historia de 57 años y figura del Frente Amplio. El discípulo de José Mujica asumió como presidente después de cinco años de gobierno de Luis Lacalle Pou y se convirtió, junto a Lula en Brasil, en un nuevo pilar de contención ante el avance del ultraliberalismo.

Una vez que recibió la banda presidencial, Orsi dio un discurso al Parlamento donde prometió guardar y defender la Constitución hasta 2030, cuando finalice su mandato. “Yo, Yamandú Orsi, me comprometo por mi honor a desempeñar lealmente el cargo que se me ha confiado y a guardar y defender la Constitución de la República”.

En el trayecto que une el Palacio del Ejecutivo y el Parlamento se pudo ver una multitud que se acercó para vitorear al nuevo mandatario y brindarle el apoyo. Su vicepresidenta es Carolina Cosse, exintendenta de Montevideo, a la que venció en las internas con más del 60 por ciento de los votos a pesar de que Cosse contaba con el apoyo de comunistas y socialistas.

Un día antes de los actos por el 8M, Orsi tomó juramento a sus nuevas cuatro ministras que estarán al frente de las carteras de Salud, Vivienda, Defensa y Transporte y Obras Públicas.

2)  Sheimbaum le pone freno a Trump

La presidenta de México logró desactivar una inminente guerra comercial con Estados Unidos. Fue después de una llamada telefónica con el presidente Donald Trump. Para ese momento ya estaba convocada una gran concentración en defensa de México en el Zócalo, la plaza central de Ciudad de México. ​​”De continuar con los aranceles, habrá que responder, es un asunto de dignidad”, había dicho la presidenta apenas estalló el conflicto.

Pero mientras ustedes estén leyendo este boletín, lo que sucederá en el Zócalo no es una Asamblea Nacional (y popular) sino un festival con bandas de música.

El cambio se debe a que en su llamado telefónico Sheinbaum convenció a Trump para que levantara las tarifas del 25 por ciento a los productos mexicanos. Días después reveló parte de la conversación.

“Le dije, ¿cómo vamos a seguir cooperando y colaborando (entre ambos países) con algo que daña al pueblo mexicano. No fue una amenaza, sino entiéndame que lo más importante para mí es mi pueblo. Él quiso seguir con lo de las tarifas pero le hablé de los avances y los resultados en seguridad que estamos haciendo y finalmente accedió a retrotraer todo al 2 de abril”.

Mientras tanto, en Canadá no baja la tensión con Estados Unidos y ya comenzaron a circular versiones sobre la posibilidad de que el país se acerque de manera más institucional al bloque de la Unión Europea.

3) Los feminismos salieron a las calles en América Latina

En un contexto de avances y retrocesos, organizaciones feministas y LGBTI+ de la región salieron a las calles por el 8M. Lo hicieron, en cada país, con consignas distintas pero con la misma voluntad por ocupar las calles con reclamos y reivindicaciones.

En un contexto de avances y retrocesos, organizaciones feministas y LGBTI+ de la región salieron a las calles por el 8M

En El Salvador, por ejemplo, el foco estuvo puesto en reclamar contra la minería, ya que hace pocos meses el Congreso –con mayoría oficialista– habilitó la reactivación de la minería metálica en el país. “Nos plantamos ante la destrucción y la muerte, porque defender la vida es nuestra lucha. Con fuerza colectiva decimos NO a la minería. Que nadie se quede en casa”, expresaron desde distintos colectivos.

En Perú, las asambleas de mujeres denunciaron la amenaza de la presidenta Dina Boluarte de fusionar el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables con el de Desarrollo e Inclusión Social, asegurando que eso representaría “un gran riesgo para la defensa de derechos y el debilitamiento de políticas y programas fundamentales para la prevención y atención de la violencia de género”.

En Argentina, el Gobierno de Milei publicó un nefasto video en el que se jacta de haber recortado el presupuesto en materia de prevención de la violencia machista y las calles reaccionaron con la consigna “Contra el hambre, el saque y la crueldad”, denunciando las políticas libertarias. Este año no hubo paro de actividades, como sí lo hubo en Uruguay, convocado por el Plenario Intersindical de Trabajadores, que se expresó contra “el avance fascista y la especulación transnacional”.

Hubo, además, marchas en Chile, Guatemala, Colombia (en ese país la Red Nacional de Mujeres denunció que hasta el 28 de febrero de este año fueron registrados 95 femicidios) y México, entre otros países. En este último, las movilizaciones recibieron especial apoyo de Claudia Sheinbaum, primera mujer presidenta en la historia del país.

Otros titulares

El Gobierno de Argentina anunció que enviará al Congreso Nacional un Decreto de Necesidad y Urgencia para obtener apoyo ante un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

Hubo al menos 39 muertos y 160 familias afectadas en Bolivia por lluvias intensas y al menos 10 fallecidos y miles de evacuados en Argentina por los temporales.

Siguen los festejos por el Oscar que ganó Brasil: la municipalidad de Río de Janeiro comprará la propiedad que fuera escenario de la casa de la familia protagonista de Ainda estou aqui para hacerla museo.

Ecuador se encamina a la segunda vuelta para elegir un nuevo presidente. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador –actor político clave– definió el 12 de marzo como fecha para decidir su apoyo en los comicios del 13 de abril, entre Daniel Noboa y Luisa González.

Este domingo hay elecciones primarias e internas en Honduras para elegir a los candidatos de los tres partidos mayoritarios que competirán en noviembre para reemplazar a la actual presidenta Xiomara Castro.

El vicepresidente de la Asamblea Nacional de Venezuela denunció públicamente que la derechista opositora Corina Machado ofreció a Estados Unidos la entrega de los recursos petroleros.

Con críticas a Brasil y Uruguay, Paraguay retiró la candidatura de su canciller para reemplazar a Luis Almagro como secretario General de la OEA

Recomendaciones

*Muy interesante este artículo publicado en Volcánicas, colectivo editorial guatemalteco, sobre cómo las mujeres se hacen cargo mayoritariamente de la búsqueda de personas desaparecidas en el marco del conflicto armado.

*Una más por el 8M: la activista feminista antirracista Lúcia Xavier, de Brasil, habla en esta entrevista sobre la resiliencia de las mujeres negras y su lucha por la igualdad.

*En este artículo, el investigador argentino Daniel Kersffeld se pregunta si es tiempo de una nueva oportunidad para Unasur, el organismo de integración sudamericano.

¡Hasta la próxima, amigues!

Emiliano y Poli

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: CTXT. El nuevo presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, junto a Gustavo Petro (Colombia), L.I. Lula da Silva (Brasil) y Gabriel Boric (Chile).

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Trump, Musk y la luna de miel del capitalismo de plataforma
noticia siguiente
Central de trabajadores defiende seguridad social en foro convocado por la CNTE

Visitantes en este momento:

1.269 Usuarios En linea
Usuarios: 254 Invitados,1.015 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 5

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 6

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 7

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 8

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 9

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 10

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 13

    EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR para la alimentación

    mayo 7, 2025
  • 14

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial