Top Posts
Beijing sanciona a empresas estadounidenses por la venta...
La gesta de los de abajo
Acusaciones, teorías de la conspiración y la eterna...
Ayotzinapa: “el ejército es el verdadero culpable”
La OTAN se fractura: en un giro de...
La militarización y la violencia imparable
El narcotráfico se va adueñando de Latinoamérica
Madres y padres exigen la verdad al ejército,...
México: Las Fuerzas Armadas indemnizan a sus víctimas
Sin saber de los 43, el presidente de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
CortocircuitosEspacio principalEspacio secundario

LA REFORMA EDUCATIVA ES UNA GUERRA. Segunda parte

por La Redacción octubre 11, 2017
octubre 11, 2017
Veces que se ha leído este Artículo: 229

Por: Roberto González Villarreal, Lucía Rivera Ferreiro y Marcelino Guerra Mendoza. Contacto: [email protected]

Como decíamos en la entrega anterior, una vez que se construyó la calidad como problema, sigue la lucha por la identificación de las causas, así como las tácticas y estrategias para resolverlo; es el momento de la política y de las políticas. Y otra vez la cuestión de las percepciones es central.

La diferencia de esta reforma con la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEBN), es que, por primera vez, se atribuye la falta de calidad al magisterio, a sus relaciones laborales, sindicales y corporativas. No en abstracto, sino a los maestros y maestras en ejercicio, quienes se encuentran cobijados por el SNTE, la CNTE o cualquier organización sindical. Su organización gremial es la causa del problema.

Son los sindicatos los que han corrompido el sistema educativo nacional. El SNTE en primer lugar; pero es la forma gremial la que se encuentra en jaque. Lo que muchos críticos, de distintas tendencias, durante años habían señalado, la reforma lo convierte en causa y en objeto de intervenciones.

No es casual que se hayan producido campañas mediáticas para responsabilizar al magisterio de la falta de calidad educativa. Que se haya producido un documental en el que se muestran maestros flojos, ignorantes y valemadristas. No es casual que las representaciones sociales del magisterio estén plagadas de adjetivos descalificativos. No es casual. La veracidad de los casos será discutible, por supuesto, pero las campañas tienen lógica, son perfectamente racionales. No son acciones aisladas, quizá sean heterogéneas, pero forman parte de un mismo dispositivo: modelar y modular las percepciones. Y más aún cuando en la realidad cotidiana de las escuelas se pueden encontrar casos que confirman el mensaje.

Lo que sigue es el trabajo retórico y cognitivo. Se escogen cuidadosamente ejemplos, se trabajan las imágenes y los recuerdos, se esculpe la memoria, se articulan y producen todas las distorsiones cognitivas posibles. ¡Hay tantas! La atención selectiva, la personalización, el sesgo confirmatorio, la sobre generalización, las etiquetas globales. ¡Un verdadero arsenal para manipular las percepciones, las sensaciones y las reflexiones!

Diremos más: no se trabaja para engañar, como se decía antes, se trabaja para formar marcos de referencia, para producir emociones; como se hace en la publicidad y en el cine, pero acá para provocar acciones, conceptos y referencias sobre la educación y el magisterio. Se trabaja sobre la memoria, sobre las noticias, sobre realidades; no es necesario mentir –lo que no significa que no se haga-, basta con editar, seleccionar, jerarquizar, ponderar, componer, resaltar y secuenciar algunos datos; es decir, dotar de sentido, de armazón conceptual y sensorial a la población sobre los maestros.

Veamos: ¿cómo no reconocer las perversiones sindicales en la gestión de plazas, prestaciones, salarios y dineros del magisterio? ¿No forman parte del cotidiano escolar? ¿Cómo refutar el diagnóstico de la corrupción, de la incompetencia, de las vulgaridades del control político charril sobre los maestros? ¿Acaso es una falsedad? ¿Acaso es mentira la venta de plazas, los acosos y violaciones a maestras, los manejos financieros oscuros, la penetración sindical de oficinas educativas, supervisiones y hasta puestos de representación popular? ¿No es cierto?

Lo lamentamos: esto no puede negarse. Han sido demasiadas maestras las que han denunciado y protestado por esa situación durante años; también demasiados maestros los que han sufrido persecuciones criticando en la acción, no en los libros, los manejos perversos del sindicato y la vulneración de sus derechos. No se puede negar. Los reformadores trabajan justamente con eso. Con lo que podríamos denominar fragmentos de realidad. Con verdades, sin duda, pero recortadas, cuidadosamente seleccionadas, editadas, ordenadas y ponderadas; es decir: manipuladas. A partir de esto, elaboran una sintaxis política y semiótica, y ahora no sólo para construir marcos de referencia y de inteligibilidad, sino para construir objetos de gobierno, o sea, blancos de intervención.

Es lo que sucedió en la reforma con el desempeño docente. Una vez que se definió el problema como una cuestión de calidad, la retórica presidencial pudo seleccionar uno solo de los factores que inciden sobre el aprendizaje: el docente, su desempeño, su práctica, formación y modos de contratación.

Se pasó del problema al objeto de intervenciones en una típica argucia retórica. No por falta de racionalidad, sino por elección: porque las relaciones sindicales y clientelares se volvieron una carga económica, política y simbólica inaceptable. Diríamos más: en la versión de los reformadores, la causa del problema está en las relaciones contractuales, es ahí donde se encuentran las resistencias a la reconfiguración del Sistema Educativo Nacional (SEN).

Después de esto, la guerra en el territorio educativo pasó a otra etapa. Una vez que la reforma triunfó en las percepciones y en la problematización, siguió la panoplia de acciones técnicas, administrativas, jurídicas e institucionales para intervenir sobre las maestras y maestros, sus contrataciones, sus prestaciones, su estabilidad.

La evaluación es el instrumento, pero el objetivo es el control político-laboral, pues ya no dependerá del sindicato absolutamente nada de la contratación, permanencia o representación del magisterio. El sindicato, o mejor, la forma colectiva de contratación y representación político-laboral de los maestros, desaparecerá irremediablemente. El SNTE quedará como una excrecencia, como un arma simbólica de transición, mientras encarna el nuevo modo de gestión laboral y sometimiento magisterial. Si funciona el modelo, ni los charros serán necesarios. Los democráticos tampoco. Mientras tanto, unos y otros tienen su lugar y su papel: contener las resistencias, negociar o romper. ¡Todo cabe en una reforma sabiéndolo acomodar! ¡Y en la guerra se puede y se sabe cómo!

Un tercer momento en la guerra de la reforma educativa, es la implementación. La SEDENA, la Marina y la Policía Federal se involucran decididamente. De manera declarativa primero; luego con efectivos para la prevención y la intimidación, como en Oaxaca; más tarde en la evaluación, dirigiendo, trasladando, cuidando y reportando la aplicación de exámenes; posteriormente en las represiones, las amenazas y el control de las poblaciones agitadas; hasta llegar a las comunidades escolares para las revisiones de infraestructura, los planes de mantenimiento, los censos y registros; sin olvidar los discursos recurrentes del secretario de defensa sobre la reforma educativa, sobre los programas con las fuerzas armadas, las becas a la tropa, los cursos y demás cosas.

Como se observa en esta corta secuencia polemológica, la abierta participación castrense se da en el momento de la instrumentación; pero la guerra había iniciado antes, en el manejo de percepciones, en la problematización, la modelación de referencias y la construcción política de objetos y estrategias de intervención.

El objetivo de la reforma ni siquiera es el magisterio; su reconversión, su expulsión y/o su transformación personal y subjetiva, es uno de los instrumentos para reconfigurar el SEN sobre bases ultraliberales. No sólo se trata de convertirlo en un negocio, sino de producir subjetividades a partir de la incertidumbre, la inseguridad, la competencia y la precariedad, como hemos mostrado en colaboraciones anteriores. Y eso no se hace sólo con las herramientas del ciclo de políticas, sino con los instrumentos de la guerra, como se ha visto palmariamente. Comentaristas, críticos y asesores más distinguidos, siguen empeñados en negar esta realidad.  Han enfrentado la reforma educativa como una política de estado mal hecha que hay que modificar; por tanto, el magisterio tiene la obligación moral y política de mostrarle a los reformadores que la hicieron mal, que no era así.

No, no es cierto; la reforma educativa nunca fue resultado de la mala hechura. Por el contrario, se planteó, se desarrolló y continúa como una guerra de destrucción-reconstrucción del territorio educativo. Eso es lo que todavía no se ha querido ver ni entender; peor aún, se ha querido esconder, oscurecer, velar con el discurso arrogante de los sabios perdedores o la eterna victimología de quienes contienen las resistencias.

Lo tenemos todo al revés. Si la reforma educativa es una guerra, la pregunta obligada es ¿cómo  ganarla? No como se evita o se sobrevive, sino como se gana. Y para contestarla, lo primero que hay que hacer es revisar lo que han hecho las resistencias; cómo la han enfrentado, sin complacencias y sin concesiones; es decir, llevar la crítica a donde pocas veces nos atrevemos: a la práctica política, conceptual, estratégica y organizativa de las resistencias a la reforma educativa. 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La hora de la crítica y la autocrítica.
noticia siguiente
El Che, ¿un icono?

También le podría interesar

El Plan de Estudios y los Libros de...

septiembre 8, 2023

DEL BAÚL DE LOS RECUERDOS. La gestión de...

agosto 19, 2023

La imposición de una reforma educativa

agosto 15, 2023

Visitantes en estos momentos:

349 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,173 Invitados,175 Bots

Educación en la Mira

CINE GRATIS EN XALAPA

Ni un paso atrás…

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
« Ago    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Convocatoria: A 9 años de los 43

    septiembre 21, 2023
  • 2

    Rob Riemen: «El arte de ser humanos»

    septiembre 21, 2023
  • 3

    Futuro de Internet: frente a la Inteligencia Artificial corporativa, la inteligencia colectiva

    septiembre 21, 2023
  • 4

    Las esferas de la paciencia

    septiembre 21, 2023
  • 5

    Cine gratis en Xalapa (4 funciones). Invita el IPE

    septiembre 20, 2023
  • 6

    Zena Hitz: «Enseñar consiste esencialmente en modelar. Tienes que ser un modelo de aquello que enseñas»

    septiembre 21, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Sin saber de los 43, el presidente de México defiende rotundamente al ejército

    septiembre 23, 2023
  • 9

    Educación para la democracia, paz y convivencia

    septiembre 22, 2023
  • 10

    La educación como Ingeniería Social

    septiembre 21, 2023
  • 11

    El sangriento precio de la dignidad: Malí

    septiembre 22, 2023
  • 12

    Beijing sanciona a empresas estadounidenses por la venta de armas a Taiwán

    septiembre 23, 2023
  • 13

    El narcotráfico se va adueñando de Latinoamérica

    septiembre 23, 2023
  • 14

    ATILIO BORON: «EL PERONISMO ES UNA ESPECIE MUTANTE»

    septiembre 21, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La reforma, rumbo al fracaso, pues fue...

septiembre 6, 2016

LA REFORMA SE CALIENTA, o el regreso...

febrero 9, 2019

MÁS ALLÁ DE LA CRÍTICA. Un pendiente...

febrero 15, 2022