Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La hora de la crítica y la autocrítica.

por La Redacción octubre 10, 2017
octubre 10, 2017
861
De este ARTÍCULO eres el lector: 405

Por: Pablo Salgado Jácome. Rebelión. 10/10/2017

“La gente te pide opinión, pero quiere elogios”, decía W. Somerset Maugham. Y tiene razón. Más aún en un país en el cual el ejercicio crítico -y autocrítico- no es precisamente una tarea cotidiana. Por el contrario, al mínimo atisbo de crítica lo asumimos de modo personal y afloran los resentimientos y los enojos. Y no me refiero solo a la crítica artística, sino a la política, al servicio público y a la vida misma.

El ejercicio crítico -y autocrítico- tiene que ver con escuchar, con escucharnos. Tiene que ver con dialogar y tiene que ver con la valentía de atrevernos a desnudar -y desnudarnos- públicamente; a mostrarnos con nuestros defectos más rotundos. A despojar al otro de sus vistosos ropajes para mostrarlo tal cual es. Y sí, a Ecuador le hace falta un gran baño de verdad.

Es cierto que Ecuador se acostumbró a vivir sin crítica -ni autocrítica- y desaparecieron casi todos los espacios para su ejercicio. Recordemos, por ejemplo, que las revistas culturales que existían hace 10 años, desaparecieron. Y es en las revistas independientes en donde precisamente surgen las nuevas ideas, aquellas que provocan y cuestionan. Apenas si el suplemento Cartón Piedra, de EL TELÉGRAFO, circula como un único espacio crítico en los medios de comunicación del país. Meritorio, sin duda, y ya va por la edición 308, aunque con cierta frecuencia cae también en ese círculo tan pegajoso de los elogios, sobre todo cuando se dedica a publicar los comentarios que se leen en las presentaciones de libros o inauguración de exposiciones.

En las redes sociales -en general pobladas de groserías e insultos- han surgido proyectos que al menos alivian la escasez. En unos casos como espacios de ejercicio periodístico y en otros como ejercicio crítico. Por ejemplo ‘Paralaje’, dirigida por Ana Rosa Valdés, por citar solo un magnífico espacio que bien vale la pena leer.

“Un buen escritor no es per se un buen crítico literario, así como un borracho no es automáticamente un buen barman”, sostenía Jim Bishop. Y Sidney Smith afirmaba, con ironía: “Nunca leo un libro antes de hacerle la crítica”. En cualquier caso, el proceso que vive actualmente Ecuador nos debe llevar a ejercer la crítica -y la autocrítica- como una herramienta necesaria para mejorar la gestión pública, en unos casos. Y en otros, como un instrumento para terminar con la complacencia y el elogio mutuo, convertidos en deporte nacional.

“La única crítica es la situación”, decíamos hace más de 10 años. Es verdad que Ecuador ha cambiado, basta abrir los ojos para comprobarlo. Pero no todo está bien; los errores -en unos casos, horrores- son evidentes. Por ello, precisamente, es necesario -imprescindible- el ejercicio crítico, honesto y valiente. El propio presidente Lenín Moreno ha realizado un llamado a ejercer la crítica, sana y constructiva. Y como debe ser.

Aunque G.B. Shaw sostenía: “La crítica tiene una ventaja sobre el suicidio; en el suicidio usted se las agarra con usted mismo, en la crítica, con otro”. Y eso sí, recordemos que, como señala Logan Pearsall Smith, “todo autor, por modesto que sea, guarda una tremenda vanidad encadenada como un loco furioso en la celda acolchada de su pecho”. Seamos críticos -y autocríticos-, hagamos lo imposible.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: parks and tribes

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Haití: de la colonización francesa a la esclavitud económica de la deuda.
noticia siguiente
LA REFORMA EDUCATIVA ES UNA GUERRA. Segunda parte

También le podría interesar

Las elecciones pasan y el pueblo sigue pobre

julio 8, 2025

Siempre parece imposible hasta que se hace

julio 4, 2025

El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

786 Usuarios En linea
Usuarios: 318 Invitados,468 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Volver a empezar.

octubre 14, 2017

La violencia, el otro tejido social

abril 22, 2024

Derrotar la impunidad.

diciembre 20, 2017