Top Posts
Entrevista a Magdalena Grabowska y Marta Rawłuszko: El...
Desigualdad y Pobreza: Chile y el mundo en...
El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana
La destrucción del tejido social y la cultura...
Perú: Cuando Garabombo se hace visible
Nació la Celac Social con el protagonismo de...
Un pueblo en lucha para habitar sus tierras...
La necesaria solidaridad intergeneracional
El bloqueo estadounidense a Cuba perjudica a pacientes...
Noam Chomsky: «El statu quo puede ser desafiado, un mundo...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La hora de la crítica y la autocrítica.

por La Redacción octubre 10, 2017
octubre 10, 2017

Por: Pablo Salgado Jácome. Rebelión. 10/10/2017

“La gente te pide opinión, pero quiere elogios”, decía W. Somerset Maugham. Y tiene razón. Más aún en un país en el cual el ejercicio crítico -y autocrítico- no es precisamente una tarea cotidiana. Por el contrario, al mínimo atisbo de crítica lo asumimos de modo personal y afloran los resentimientos y los enojos. Y no me refiero solo a la crítica artística, sino a la política, al servicio público y a la vida misma.

El ejercicio crítico -y autocrítico- tiene que ver con escuchar, con escucharnos. Tiene que ver con dialogar y tiene que ver con la valentía de atrevernos a desnudar -y desnudarnos- públicamente; a mostrarnos con nuestros defectos más rotundos. A despojar al otro de sus vistosos ropajes para mostrarlo tal cual es. Y sí, a Ecuador le hace falta un gran baño de verdad.

Es cierto que Ecuador se acostumbró a vivir sin crítica -ni autocrítica- y desaparecieron casi todos los espacios para su ejercicio. Recordemos, por ejemplo, que las revistas culturales que existían hace 10 años, desaparecieron. Y es en las revistas independientes en donde precisamente surgen las nuevas ideas, aquellas que provocan y cuestionan. Apenas si el suplemento Cartón Piedra, de EL TELÉGRAFO, circula como un único espacio crítico en los medios de comunicación del país. Meritorio, sin duda, y ya va por la edición 308, aunque con cierta frecuencia cae también en ese círculo tan pegajoso de los elogios, sobre todo cuando se dedica a publicar los comentarios que se leen en las presentaciones de libros o inauguración de exposiciones.

En las redes sociales -en general pobladas de groserías e insultos- han surgido proyectos que al menos alivian la escasez. En unos casos como espacios de ejercicio periodístico y en otros como ejercicio crítico. Por ejemplo ‘Paralaje’, dirigida por Ana Rosa Valdés, por citar solo un magnífico espacio que bien vale la pena leer.

“Un buen escritor no es per se un buen crítico literario, así como un borracho no es automáticamente un buen barman”, sostenía Jim Bishop. Y Sidney Smith afirmaba, con ironía: “Nunca leo un libro antes de hacerle la crítica”. En cualquier caso, el proceso que vive actualmente Ecuador nos debe llevar a ejercer la crítica -y la autocrítica- como una herramienta necesaria para mejorar la gestión pública, en unos casos. Y en otros, como un instrumento para terminar con la complacencia y el elogio mutuo, convertidos en deporte nacional.

“La única crítica es la situación”, decíamos hace más de 10 años. Es verdad que Ecuador ha cambiado, basta abrir los ojos para comprobarlo. Pero no todo está bien; los errores -en unos casos, horrores- son evidentes. Por ello, precisamente, es necesario -imprescindible- el ejercicio crítico, honesto y valiente. El propio presidente Lenín Moreno ha realizado un llamado a ejercer la crítica, sana y constructiva. Y como debe ser.

Aunque G.B. Shaw sostenía: “La crítica tiene una ventaja sobre el suicidio; en el suicidio usted se las agarra con usted mismo, en la crítica, con otro”. Y eso sí, recordemos que, como señala Logan Pearsall Smith, “todo autor, por modesto que sea, guarda una tremenda vanidad encadenada como un loco furioso en la celda acolchada de su pecho”. Seamos críticos -y autocríticos-, hagamos lo imposible.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: parks and tribes

72
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Haití: de la colonización francesa a la esclavitud económica de la deuda.
noticia siguiente
LA REFORMA EDUCATIVA ES UNA GUERRA. Segunda parte

También le podría interesar

Argentina. Análisis político: Los sectores marginados podrían ver...

enero 25, 2023

Crisis peruana: muchas voces interculturales para escucharnos

enero 20, 2023

Nemo Andi: “Hemos dialogado con la verdad sobre...

enero 13, 2023

Visitantes en estos momentos:

206 Usuarios En linea
Usuarios: 52 Invitados, 154 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 2

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 3

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 4

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 5

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 6

    Un pueblo en lucha para habitar sus tierras y espacios sagrados

    enero 26, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    El bloqueo estadounidense a Cuba perjudica a pacientes médicos de ambos países

    enero 26, 2023
  • 9

    Desigualdad y Pobreza: Chile y el mundo en manos de una pequeña élite

    enero 26, 2023
  • 10

    Argentina. Análisis político: Los sectores marginados podrían ver en el escenario de la contienda electoral un tiempo propició para manifestar sus justas reclamaciones.

    enero 25, 2023
  • 13 Libros gratis de Pierre Bourdieu: habitus, campo social, capital simbólico e instituciones

    enero 31, 2016
  • 12

    Disforia educativa

    junio 1, 2022
  • 13

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 14

    Breve ensayo sobre José Martí.

    febrero 7, 2020

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Injusticia epistémica.

febrero 4, 2020

Niño zapatista: “ayúdenme a despertar a los...

agosto 14, 2017

Ius soli, sociedad en movimiento.

octubre 14, 2017