Top Posts
La minería ilegal de oro se expande sin...
«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood...
México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y...
Más de la mitad de las mujeres han...
Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha...
«La Morada», un bloque de pisos feminista y...
En el pueblo más árido del planeta, una...
«Flores en el aire», una iniciativa reparatoria a...
Brasil abre un nuevo camino en la lucha...
¿Por qué mirar al pueblo Kurdo desde Latinoamérica?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La educación para personas con discapacidad en México: entre la inclusión y la excepción.

por La Redacción abril 29, 2019
abril 29, 2019
Veces que se ha leído este Artículo: 96

Por: Víctor Santos Catalán. Colectivo Educación Especial Hoy. 29/04/2019 

En el ámbito de la educación, la filosofía de la inclusión en sí misma es positiva, pues pretende hacer que cada Estado Nación reconozca y responda educativamente a sus diferentes poblaciones; es decir, que su escolarización esté bajo el coste y conducción del sector público. 

Su precepto de atención a la diversidad, significa que los sistemas ponen en marcha una amplia gama de estrategias y modos para que todas y cada una de las personas tengan acceso a la educación, con lo que, por lo menos en sus principios, busca que la educación tome distancia de ideas de estandarización, homogeneización, e imposición de culturas hegemónicas. 

Así como una forma de concretar la inclusión para poblaciones originarias es la “educación indígena”, y para concretar la inclusión para hombres y mujeres se incorpora la “perspectiva de género”, para concretar la inclusión en los casos de la población con discapacidad, se debió tomar en cuenta, transformar, ampliar e implementar la Educación Especial, todas ellas como derechos y ejes transversales en la educación obligatoria.

Sin embargo, algunos promotores de la inclusión en México demuestran su gran desconocimiento del tema, pues, presentaron y avalaron propuestas relacionadas únicamente con las personas en situación de discapacidad; y peor aún, su reduccionismo les llevó a pensar que la Educación Especial es nada más la escolarización en espacios segregados, cuando en las realidades de nuestras escuelas de nivel básico no sólo es así.

De este modo, los diputados y senadores de la república, están por aprobar la “nueva reforma educativa” que retoma, muy, pero muy a la ligera, la noción de inclusión, y que de hecho, aplicando análisis del lenguaje o del discurso a lo que se aprobará, resulta más excluyente que si no estuviera.  

En el inciso F de la Fracción II del artículo 3º, se indica que la educación “será inclusiva”, pero en el transitorio decimoctavo se precisa: “la Educación Especial en sus diferentes modalidades se impartirá en situaciones excepcionales”, con lo que se presentan dos nociones semánticamente irreconciliables entre sí. 

Por un lado, está la idea de “inclusión”, que de acuerdo con la RAE, significa “ser parte o formar parte de”, y en el caso que nos ocupa, el de, refiere al Sistema Educativo Nacional; pero por el otro lado, está la idea de “excepción”, que de acuerdo con la misma fuente, significa “exceptuando algo o a alguien”.

¿Esto no es totalmente violento?

Si en palabras simples la inclusión nos hace pensar que “para todos todo”, ¿De cara a qué estamos?, ¿A todos los estudiantes que requieren de la intervención de educación especial los tendremos que categorizar como excepcionales?, ¿Es genuina la ignorancia de quienes promueven la educación inclusiva así?, ¿Habrá una intención de fondo por parte del grupo empresarial mexicanos primero?.

La defensa de la Educación Especial, no es una lucha profesional por la conservación del empleo, ni una resistencia al cambio en el estado de las cosas, porque de hecho, urge repensar y reorientar la operatividad actual de esta modalidad educativa, con todo y los espacios que ciertamente, pero razonadamente, son segregados y respondieron a determinados tiempos históricos. 

La defensa de la Educación Especial, pretende abonar desde un enfoque de derechos, que todas y cada una de las personas con discapacidad ejerzan su educación en el plano de lo real, pues, no basta tenerlos en cualquier escuela para decir que están incluidos y que se garantiza su derecho; tampoco, es suficiente la transformación de las infraestructuras físicas educativas con rampas y canaletas para los bastones, pues ello, se queda en el ámbito de la accesibilidad y beneficia sólo a personas con discapacidades visual o motriz. 

El trabajo escolar y curricular para estudiantes con discapacidad, implica la consideración de múltiples diferencias y requerimientos a los que debemos responder: Características físicas, procesos cognitivos, métodos de enseñanza especializada, interacciones contextuales, entre otras que cambian de acuerdo a cada discapacidad.

Y finalmente, también por ética profesional, debemos tener en cuenta y tratar de evitar la injusticia a la que se someterán a las escuelas y a los maestros frente a grupo, que de por sí han sido puestos en condiciones áulicas paupérrimas, y que en la obligación de recibir a todos los estudiantes que lo soliciten (lo cual no está mal y se apega al enfoque de derechos) sin el acompañamiento de equipos multiprofesionales para un trabajo corresponsable, su trabajo será tremendamente más exigente y serán juzgados con mayor severidad.

La defensa de la Educación Especial, tampoco debería corresponder únicamente a los profesionales que nos educamos para eso, ni al sector de personas con discapacidad y sus familias, pues, este es un asunto transversal que impacta en todos los niveles educativos en su generalidad. Pero insisto: urge repensar y reorientar su operatividad para trabajar de manera articulada y de mejor forma.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
MORENA: fantasma errante en el limbo.
noticia siguiente
MUY PRONTO FUE DEMASIADO TARDE. Las broncas de la 4ª T platicadas con [email protected] profes

También le podría interesar

Un proyecto para reducir la brecha digital en...

noviembre 14, 2022

Consideraciones en torno al trabajo por proyectos

septiembre 6, 2022

junio 4, 2022

Visitantes en estos momentos:

243 Usuarios En linea
Usuarios: 73 Invitados, 170 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

    febrero 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 4

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 5

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 6

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 7

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 8

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 9

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 10

    La historiografía contrahegemónica de Walter Benjamin

    febrero 7, 2023
  • 11

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 14

    Fallece Marva Garcimarrero

    febrero 5, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

21 de noviembre: primer año de la...

noviembre 22, 2016

MARIO DELGADO CARRILLO, el artífice desencantado.

febrero 13, 2018

Plagiar o problematizar: el efecto Peña en...

octubre 31, 2020