Top Posts
Manifiesto de presentación de «Las calles contra el...
Sobre los disturbios de Salt: Entrevista a un...
Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS
La guerra que se libra en contra del...
La crueldad de las palabras: retrocesos del Estado...
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...
Por qué proteger el protocolo de Bluesky puede...
La conciencia de clase: un arma contra la...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La rebelión de las flores: el documental que cuenta la lucha de las mujeres indígenas contra el terricidio

por RedaccionA noviembre 12, 2022
noviembre 12, 2022
437

Por: Agustina Ramos. 12/11/2022

La rebelión de las flores -película de María Laura Vasquez- documenta las voces y resistencias de mujeres indígenas, a partir de la ocupación pacífica del Ministerio del Interior en 2019.

«Mujeres indígenas, mujeres resistiendo, la lucha por la tierra ya está floreciendo». Así cantaban las mujeres indígenas que se reunieron en el Ministerio del Interior de la Nación en octubre de 2019. Llegaron desde distintas partes del actual territorio argentino para reclamar el cese del terricidio en sus comunidades. Ocuparon pacíficamente el establecimiento durante 11 días. Hoy, una película funciona como registro histórico de ese momento: La rebelión de las flores.

«¿Y yo dónde estuve en ese momento?», le preguntaron a María Laura Vasquez en reiteradas oportunidades cuando mostró los primeros cortes del documental que dirigió. La Rebelión de las Flores se estrenó el pasado 30 de septiembre en el Centro Cultural San Martín, a tres años de aquellas jornadas. Desde el 13 de octubre se podrá ver también en el Cine Gaumont en Ciudad de Buenos Aires.

«Venimos a defender la vida»

—Yo vengo de Misiones. Y mi idea era tener una escuela, una salita y el agua, que es lo más importante para tener en la comunidad.

 —Vengo de una comunidad que está a 10 kilómetros de un pueblito que se llama El Maitén, Chubut. Nos vemos amenazados por un megaproyecto turístico: talarían 10 mil hectáreas de bosque para construir 19 pistas de ski.

 —Vine por mi hijo que es desaparecido (Marcelino Olaire). Hace tres años que estamos en Formosa buscando, pero no hay novedad todavía. 

 —Ya me mataron a mi hijo, ¿qué más miedo puedo tener?

Así hablaban algunas de las 23 mujeres indígenas que decidieron viajar desde sus territorios (Formosa, Chaco, Santa Fe, Misiones, Salta, Neuquén y Chubut) hasta el Ministerio del Interior, en la ciudad de Buenos Aires. Sus reclamos se sintetizan en uno: «Venimos a defender la vida».

Una de ellas fue la weychafe (guerrera) mapuche Moira Millán. «Las mujeres de las naciones indígenas en esta parte del mundo (…) hemos llevado históricamente la defensa de los territorios. Hemos tenido que enfrentarnos antes a los ejércitos invasores, ahora a empresas extractivistas que están generando el terricidio, que están asesinando la tierra«, dice Millán durante la película. Y afirma: «Nos parecía que era de una urgencia imperante decirle al mundo lo que estaba pasando y tratar de parar ese terricidio».

La cámara que llevó encima María Laura Vasquez registró de una manera muy cercana a las hermanas. Ella es una realizadora audiovisual nacida en la ciudad de La Plata, Argentina. Estudió dirección en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños en Cuba. Realizó más de 20 documentales en Venezuela, Argentina, Bolivia, Nicaragua y Cuba. En la Argentina venía siguiendo los pasos de Moira y del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir desde hacía cinco años. Cuando ocurrió la ocupación supo que eso era lo que iba a retratar. Sin embargo, «no fue fácil», aclaró.

«Yo tengo una abuela guaraní, pero culturalmente no soy una mujer originaria. Hubo un intercambio bastante enriquecedor y a veces problemático. Era todo un tema desde mi lugar de mujer occidental. No es una película indígena. Yo no voy a asumir una voz que no tengo», contó la directora en conferencia de prensa.

María Laura Vasquez, realizadora de La Rebelión de las Flores

La intimidad de las resistencias

La película refleja todos esos años de acompañamiento. «Creo que la película transmite una comunicación y una intimidad. Lo que refleja es una cámara muy cercana, empática y muy íntima desde una mujer blanca occidental comprometida emocionalmente con lo que estaba pasando», sostuvo.

 —Las mujeres indígenas tenemos nuestra voz hacia adentro —dice Moira Millán al inicio del documental.

«El acto valiente de estas mujeres de enfrentar al Estado y poder ejecutar ese acto de palabra es uno de los logros que la película intentaba reflejar», dijo Vasquez sobre la película.

Irma Caupán Perriot, de la nación mapuche, es una de las 23 mujeres que participaron de la ocupación del Ministerio. El día del pre-estreno estaba entre quienes se sentaron a ver la película.

A tres años de aquella acción, se encuentra «enrabiada», pero también con fuerza, dice. «Ese terricidio se ha ido agrandando por todos los despojos que se viven constantemente. Una se va llenando también de fuerza. Estas hermanas con todo lo que padecen, aún así siguen proponiendo vida y seguimos hablando de recuperar el buen vivir. Seguimos buscando este modo de recuperar la tierra», resaltó.

«Espero que podamos ser no solo oidores, sino hacedores de esta posibilidad de empezar a recuperar la vida«, expresó Irma dirigiéndose al público que la escuchaba con atención.

Durante el mes de octubre La Rebelión de las Flores se puede ver en el Centro Cultural San Martín. También en el Cine Gaumont, donde se estrenará el 13 de octubre y estará una semana en cartelera, todos los días a las 19.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Agencia presentes

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
ONU Mujeres: “Hay una visión de que el cuidado tiene que ser gratis, y no puede ser”
noticia siguiente
Humillación, asco y desprecio: una nueva etnografía de la detención migratoria

Visitantes en este momento:

1.226 Usuarios En linea
Usuarios: 206 Invitados,1.020 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 5

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 8

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 12

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 13

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 14

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial