Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

ONU Mujeres: “Hay una visión de que el cuidado tiene que ser gratis, y no puede ser”

por RedaccionA noviembre 12, 2022
noviembre 12, 2022
829
De este ARTÍCULO eres el lector: 720

Por: Kathia Cancino Rojas. 12/11/2022

El trabajo de cuidado ha sido históricamente femenino, pero es necesario reconocerlo, redistribuirlo y reducirlo. Ese es el mensaje que María Noel Vaeza, directora regional para las Américas y el Caribe de Onu Mujeres, llevará a la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.

El cuidado, a lo largo de la historia ha sido un trabajo mayoritariamente femenino, pero que necesita ser dignificado y redistribuido para que las mujeres tengan la oportunidad de trabajar y mejorar su calidad de vida. Así lo asegura María Noel Vaeza, directora regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres. 

«Hay una visión de que el cuidado tiene que ser gratis, y no puede ser. El cuidado es un trabajo que hay que reconocer, redistribuir y reducir», afirmó a EFE. Consigna que llevará Vaeza a la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, celebrada en Argentina entre el 7 y el 11 de noviembre. 

Conferencia que tiene por objetivo analizar soluciones relacionadas con la creación de sistemas de cuidado que permitan a las mujeres trabajar y descansar. Lugar al que acudirán ministras de la región y que se agruparán alrededor del tema “sociedad del cuidado como horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género”. 

Vaeza agrega que es insostenible “la mujer trabaje ocho días a la semana y el hombre trabaje cinco. Es injusto. Nosotras partimos de la base de que hay una injusta división sexual del trabajo en materia de cuidado”. 

De hecho, encuestas realizadas por ONU Mujeres sobre el uso del tiempo, revelan que el trabajo no remunerado de las mujeres representa un 20 % del producto interno bruto (PIB) de los países. «Un 20 % del PIB gratis sobre los hombros de las mujeres», puntualiza la directora regional.

«No es que no queramos cuidar. Lo que queremos es redistribución, que los hombres también cuiden» sostiene, y lamenta que el tiempo que los hombres destinan para el cuidado sólo ha aumentado siete minutos en los diez últimos años.

Importancia de los cuidados

Según Vaeza, ya hay once países de América Latina que están «trabajando seriamente» este tema, porque «se han dado cuenta de la crisis que esto representa».

«Vino la pandemia y los cuidados fueron fundamentales, es como que la gente se dio cuenta: ‘Ah, los cuidados son importantes’. Y claro, el 98 % de la gente enferma de Covid-19 estaba bajo el cuidado de las mujeres. Este es un tema moral, ético, pero también económico», explica. 

Por la pandemia, la tasa de participación femenina en el empleo «retrocedió 20 años porque esas mujeres tuvieron que salir del mercado laboral para cuidar», recuerda. Por eso, insiste en lo importante de reducir esa carga. 

Enfermera ayudando a un doctor en una sala intensiva de la UCI

Trabajo de cuidados en UCI de Tarapacá. Agencia Uno.

«Si la mujer tuviera más tiempo, participaría mucho más en la economía y en la política. Esto es fundamental para transformar las economías y el modelo de desarrollo de nuestros países. Hay que poner en el centro el cuidado de las personas, el autocuidado, el cuidado comunitario, público, privado, el cuidado de la madre tierra, de la biodiversidad, de la seguridad alimentaria. Una sociedad del cuidado», sostiene.

Las ministras de los países en los que ya están empezando a funcionar sistemas de cuidado, como Colombia o Argentina, contarán sus experiencias en la conferencia, y a partir de allí se elaborarán metodologías para que otros países puedan implementarlas y se llegará a consensos regionales que se plasmarán en una resolución que ONU Mujeres llevará a otras cumbres internacionales.

«Para nosotras sería ideal que sea una obligación constitucional el derecho de cuidar», subraya Vaeza.

«Lo que estamos tratando de ver es cómo las mujeres que están en los pisos pegajosos, esas mujeres que han sido violadas, que han sido madres a los 15 años, que no terminaron la escuela y que no pueden salir de su casa porque no tienen con quién dejar al niño, puedan tener servicios de cuidado para poder terminar sus estudios, trabajar y así alimentar mejor a sus niños», afirma. 

Empoderamiento económico que contribuiría a la prevención de la violencia de género, señala la directora. 

Voluntad política

Sin embargo, para crear esos sistemas se necesita financiación, un asunto que para la directora regional de ONU Mujeres pasa por la «voluntad política» de los gobernantes.

«Hay una conciencia mayor de que los cuidados tienen que redistribuirse, lo que no hay es la voluntad explícita, no hay presupuestos, no hay inversión. Pero tenemos recorrido un camino importante», confiesa.

Destaca que están trabajando con el Banco Mundial (BM) y con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para «poner en las nuevas cartas de intenciones los temas de cuidado».

Mujeres y hombres de la ONU sentados frente a un escritorio con banderas de américa latina detrás

Conferencia Regional de la Mujer en América Latina y el Caribe (2018).

«Las ministras están entusiasmadas. Están explicándoles a los presidentes, están generando consensos alrededor de distintos partidos políticos, y esperamos que en la conferencia haya dos o tres presidentes. Me imagino que el presidente (Alberto) Fernández va a estar y eso es importante porque va a representar un modelo rol«, explica.

«Que un hombre diga: ‘Bueno sí, el tema de cuidado es fundamental’ espero que haga que los demás lo digan también y espero que también salga de la Cumbre Iberoamericana, ese es mi objetivo», recalca.

María Noel Vaeza asegura que hay que posicionar estos temas en «los lugares más importantes donde se toman las decisiones» y «concienciar a los hombres sobre que es un elemento transformador de la economía, generación de empleo y para sacar a las mujeres de la informalidad».

«Yo lo veo tan claro. Nosotras hacemos 3,5 veces más trabajo no remunerado y eso es terrible. Hay que cambiar esa realidad», concluye.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El desconcierto

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El malestar de Japón en la nueva guerra fría
noticia siguiente
La rebelión de las flores: el documental que cuenta la lucha de las mujeres indígenas contra el terricidio

También le podría interesar

No más agresiones a la Revolución Cubana

julio 8, 2025

BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...

julio 6, 2025

Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de...

julio 3, 2025

Visitantes en este momento:

731 Usuarios En linea
Usuarios: 288 Invitados,443 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ni una condena, 11 años después: mujeres...

noviembre 23, 2017

Casi la mitad de todas las mujeres...

abril 21, 2021

Intelectuales, progresismos e izquierdas.

diciembre 22, 2018