Top Posts
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La radicalidad de lo humano contra la censura.

por La Redacción junio 23, 2020
junio 23, 2020
870
De este ARTÍCULO eres el lector: 428

Por: Francisco Louça. sinpermiso. 23/06/2020

La cultura es lo que somos, una lucha permanente entre valores y, por lo tanto, permite el descubrimiento de lo humano, en todo lo que tiene de podrido y de vibrante, de sucio y de bello.

HBO ha eliminado de su catálogo la película “Lo que el viento se llevó”, que Victor Fleming realizó en 1939 y que fue recibida con entusiasmo (ocho Oscar). Mejor si la vuelve a poner a disposición del público. No es posible ni deseable que semejante obra desaparezca del espacio público, por la sencilla razón de que nuestra cultura y nuestra historia están hechas de esto mismo, de monumentos grandiosos y de momentos siniestros, de brillantez y de vergüenza. Solo reconoceremos nuestro mundo si percibimos todas sus voces.

Los sótanos de la historia

En el contexto norteamericano marcado por el asesinato de George Floyd y el mayor movimiento de protesta antirracista desde 1968, HBO ha reaccionado a la presión contra la exhibición de objetos culturales que podrían interpretarse como promotores de la violencia racial. En este caso, una película que glorifica a la Confederación del Sur y que naturaliza la sociedad esclavista. Ha actuado por miedo y retirado la película. John Ridley, el autor del guión de “Doce años de esclavitud” (2013, tres Oscar), ha planteado la cuestión, pero no sugiere censuras: “Déjenme ser claro: no creo en la censura. No creo que ‘Lo que el viento se llevó’ deba relegarse a un sótano en Burbank. Solo pido que, después de permitir que pase un período de tiempo respetuoso, la película se recupere en la plataforma HBO junto con otras películas que brinden una imagen más amplia y completa de lo que realmente fueron la esclavitud y la Confederación”.

No sé si esa solución u otra responden a la pregunta esencial. El punto es que esta película es un himno al racismo y debe ser vista. Pero estoy de acuerdo con Ridley en que la censura no es aceptable. Es mejor saber que esconderse. La película de 1915 de Griffith “El nacimiento de una nación” debe estar disponible por la misma razón: es una pieza de la historia del cine y de una época en que la élite estadounidense glorificó al Ku Klux Klan (incluso hoy en día algunos de sus jefes parecen apoyar a Trump). Lo mismo puede decirse de tantos otras.

Las fronteras de la censura

Habrá quienes celebren la decisión de HBO. Solo por su corta visión, la censura convertirá a estas personas en sus próximos objetivos y es mejor que lo sepan. Pero hay razones mayores para negarse rotundamente a ver la cultura como una narrativa ilustrada que se dirige hacia un cielo sin mácula. La cultura es lo que somos, una lucha permanente entre valores y, por lo tanto, permite el descubrimiento de lo humano, en todo lo que tiene de podrido y de vibrante, de sucio y de bello. Si alguien puede reclamar el derecho a limitar el espacio público según su propio código, recordemos los antecedentes, desde las hogueras de la Inquisición hasta la destrucción de libros y del “arte degenerado” en la Alemania de Hitler, o también el Índice soviético. ¿Cuál es entonces la frontera de la censura? En algunos casos, la razón para rechazar un discurso estético puede parecer más obvia, pero siempre es un error. Leni Riefenstahl, en “El triunfo de la voluntad”, ¿estetizó la propaganda nazi? Sí. Nabokov, en “Lolita”, ¿romantizó el abuso de menores? Sí. Pero pregúntese ahora si Bertolucci, en “El último tango en París”, o incluso Almodóvar, en “Habla con ella”, ¿no trivializaron de alguna manera la violación? Pues si. En cualquier caso, deberíamos poder leer esos libros y ver esas películas.

Todas son obras controvertidas, que exaltan o, al menos, toleran actos que ahora se consideran delito. Sin embargo, son productos culturales sorprendentes y nuestras vidas no estarán protegidas de la exposición al racismo, la pedofilia y la violación de la autodeterminación sexual, si es por la censura. Por el contrario, debemos conocer la cultura tal como es y ha sido, y situarla en su época. Solo así encontraremos en nosotros mismos la radicalidad del ser humano y su voz humanista.

Francisco Louça Economista y activista del Bloco de Esquerda de Portugal, es miembro del Consejo de Estado.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: sinpermiso.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Más de 70% de comunidades indígenas no tienen un médico que atienda Covid-19, revela informe.
noticia siguiente
Las primeras afectadas del Tren Transístmico.

También le podría interesar

Ciencia sin tortura

julio 4, 2025

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

junio 28, 2025

Raza y racismo del capital: una breve reflexión...

junio 28, 2025

Visitantes en este momento:

1.153 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,566 Invitados,586 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Confinados y resistiendo.

junio 30, 2020

Hacia nuevas masculinidades.

noviembre 26, 2020

Universidad Autónoma de la Ciudad de México....

julio 15, 2023