Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La OTAN pone el ojo en el sur de América Latina: qué hay detrás del interés por Argentina, Chile y Uruguay

por RedaccionA diciembre 22, 2021
diciembre 22, 2021
1,4K
De este ARTÍCULO eres el lector: 842

Por: SERGIO PINTADO. 22/12/2021

La visita del líder del Partido Popular (PP) español, Pablo Casado, a Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay en los primeros días de diciembre dejó entrever una idea sorpresiva: el político europeo esta promoviendo la incorporación de países del Cono Sur, como Argentina, Uruguay o Chile, a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Este fue uno de los temas que el español conversó con el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou durante una reunión en Montevideo, según consignó la prensa de ese país. El líder del PP aclaró que no hubo una respuesta por parte del mandatario sudamericano y justificó la propuesta como una forma de rodear a los gobiernos de Venezuela, Cuba o Nicaragua..

«Una de las cuestiones de las que yo estoy hablando durante esta gira es nuestro proyecto para ensanchar la OTAN con las democracias que defienden la libertad en el entorno del Atlántico pero, también en un entorno de defensa de principios y valores, no esencialmente geográfico. En la OTAN puede estar Australia, puede estar Japón, puede estar Israel, puede estar Chile y por supuesto puede estar Uruguay y Argentina», dijo Casado en conferencia de prensa.

Para el analista internacional argentino Alberto Hustchenreuter, las palabras de Casado pueden entenderse como una declaración «a título personal» y «como una orientación ideológica». El analista considera que España no es “primus ínter pares” en la OTAN, porque, sin lugar a ninguna duda, el liderazgo es ejercido, desde su creación en 1949, por Estados Unidos. Por ese motivo, según Hustchenreuter, esta invitación no provendría precisamente desde Madrid.

«Si tiene que haber un nuevo ingreso, algo que no creo que ocurra por ahora, la idea viene de Washington” sintetizó.

El estatuto de la OTAN establece que sólo los países del Atlántico Norte —categoría que engloba a los países europeos, a EEUU y Canadá— pueden ser miembros plenos del bloque.Sin embargo existe la categoría de ‘socio global’, utilizada para sellar alianzas con otros países fuera de esa zona. En la actualidad hay nueve estados en esa categoría: Afganistán, Australia, Irak, Japón, Corea del Sur, Mongolia, Nueva Zelanda, Pakistán y Colombia, el único latinoamericano.

La admisión de Colombia se firmó en 2017 tras un proceso iniciado durante el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) que se justificó por la cooperación que Bogotá recibió desde Washington en materia de combate al narcotráfico y a los grupos armados.

Según Hustchenreuter, la condición de ‘socio global’ le ha permitido al Gobierno colombiano contar con «información estratégica» proveniente de las potencias del norte, al tiempo que fortaleció el entrenamiento de sus fuerzas armadas, que ahora pueden participar de misiones militares de la OTAN en otros países.

En 2019, la Casa Blanca, aún bajo el Gobierno de Donald Trump, procuró acercar a Brasil al bloque, con Jair Bolsonaro en el poder. Finalmente, el gigante sudamericano se mantuvo en la categoría de ‘aliado importante, una designación no oficial del bloque pero sí reconocida por Estados Unidos.

En esa lista también está Argentina, que firmó un acuerdo con EEUU en 1998, cuando Carlos Menem era el presidente argentino. Menem quizo ser incorporado como ‘miembro asociado’ pero la solicitud fue rechazada por la OTAN.

El avance chino en el Atlántico Sur

Más allá de lo planteado por Pablo Casado, si existe un gran interés de la OTAN en los países del sur del continente americano.

De acuerdo al analista, Washington está particularmente interesado en que los países sudamericanos se manifiesten sobre la relación que tendrán con las otras potencias del planeta. «¿ van a tener una relación preferencial con Rusia o con EEUU? ¿van a tener una relación preferencial con China o con EEUU? Este es un tema que interesa sobremanera a Washington», precisó.

La intención de evitar el avance de la influencia china en la región se aprecia con fuerza en el Atlántico Sur, una región de creciente importancia geopolítica en el que, según Hustchenreuter, la OTAN mantiene una presencia indirecta sin necesidad de sumar aliados sudamericanos.

«Los países de la OTAN ya están en América Latina: el Reino Unido está en el Atlántico Sur, Francia en la Guayana Francesa y EEUU con bases no sólo en Colombia. Tenemos a los tres poderes más fuertes de la OTAN en Sudamérica», resumió.

Hustchenreuter señaló que el interés en el sur viene de la mano de una «canasta de nuevos temas de interés para la OTAN”, entre los cuales estarían “el combate al ciber delito o la preparación de las fuerzas armadas para proteger el medio ambiente”. En esta lista de nuevas prioridades está, por supuesto, la preocupación de la OTAN por el avance de la red de telecomunicaciones 5G en América Latina, a través de la empresa china Huawei.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Observatorio crisis

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Entre el discernimiento y la politización: en busca de las letras perdidas
noticia siguiente
Diputadas y feministas piden declarar Alerta de Violencia de Género en todo el país

También le podría interesar

Elecciones primarias: Votar por el contrincante

julio 4, 2025

Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de...

julio 3, 2025

Argentina: debates en la izquierda tras la condena...

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.557 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,955 Invitados,601 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Quién es responsable de la desconexión educativa?

septiembre 24, 2020

“El giro neoliberal fue la segunda revolución...

febrero 27, 2020

“La cuestión indígena ha sido sistemáticamente relegada...

noviembre 28, 2017