Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
Espacio principalEspacio secundario

La Mejor Vacuna es relocalizar la economía

por RedaccionA enero 26, 2022
enero 26, 2022
Lecturas del Artículo: 230

Por: Ecologista senaccion. 26/01/2022

La globalización comercial como motor de la destrucción de la naturaleza.

Uno de los principales motores del aumento de las zoonosis (enfermedades que se transmiten de los animales a los seres humanos) es la destrucción a gran escala de la naturaleza por parte de la economía humana. Sobre todo en las regiones tropicales, que albergan mayor biodiversidad que las zonas frías y templadas y por ello también más patógenos.

La deforestación en los trópicos es especialmente peligrosa porque aumenta las zonas de contacto entre seres humanos y los potenciales patógenos y reduce la biodiversidad que actúa como factor protector. Esta deforestación tropical  se ha visto acelerada de forma dramática en las últimas décadas por la globalización comercial hasta el punto de que científicos como Rob Wallace afirman que esta relativamente reciente apertura de los bosques vírgenes a los circuitos de capital internacionales es una causa primaria de zoonosis.

Algunos estudios estiman que hasta el 39 % de la deforestación y el 23 % la pérdida de biodiversidad a nivel global están ligadas al comercio internacional (asociadas a la producción de mercancías destinadas a mercados internacionales) especialmente en países del Sur. Solo cuatro productos -carne de res, aceite de palma, soja y madera- fueron responsables del 40 % de la deforestacion tropical entre 2000 y 2011 en el Sudeste asiatico y Latinoamerica.

Cada vez más productos se convierten en commodities para la exportación, que se compran y venden en mercados financieros. Los países se ven empujados a una especialización productiva cada vez mayor y el abastecimiento de productos esenciales depende cada vez más de cadenas de valor muy largas que requieren el transporte de miles de toneladas de mercancías a grandes distancias.

Las macrogranjas de cerdos en España, por ejemplo, que necesitan piensos fabricados con soja brasileña para funcionar, exportan buena parte de su producción a países tan lejanos como China. Este sistema solo tiene sentido desde el punto de vista de la rentabilidad económica porque no se responsabiliza del desastre ambiental y social que genera, y tampoco de las enfermedades infecciosas emergentes que provoca.

La globalización comercial se ha construido y se continúa profundizando día a día a través de instituciones como el FMI o la Organización Mundial de Comercio y a la firma de miles de tratados comerciales bilaterales o regionales. Todos ellos blindan los intereses corporativos en detrimento de los derechos humanos y la normativa ambiental buscando siempre reducir las regulaciones y abrir cada vez más mercados al capital transnacional. El objetivo es introducir cada vez más personas y actividades en la lógica del capitalismo global.

El Acuerdo comercial UE-Mercosur, pendiente de ratificación por la Unión Europea es un buen ejemplo de como un tratado comercial puede acelerar la deforestación en ecosistemas como la Amazonía. Este tratado fomenta la ganadería o los monocultivos de soja, incrementando el riesgo de aparición de nuevas zoonosis, además de profundizar en una relación comercial injusta de carácter neocolonial y agravar las desigualdades Norte-Sur.

Por último, pero de gran importancia en el contexto actual, las normas y tratados comerciales internacionales protegen fuertemente la propiedad intelectual, poniendo los intereses de las multinacionales farmacéuticas por encima del derecho a la salud de las poblaciones. Esto impide en muchas ocasiones el acceso a fármacos o vacunas a las poblaciones empobrecidas, especialmente en el Sur global, como está ocurriendo con las vacunas contra la COVID-19.

#LaMejorVacuna

Para afrontar la crisis socioecológica y reducir el riesgo de nuevas pandemias es necesario reducir el comercio internacional en vez de aumentarlo, limitándose a los intercambios necesarios.

Ecologistas en Acción insiste en que la mejor vacuna es fomentar una economía de proximidad con circuitos cortos de comercialización, verdaderamente circular y orientada a la satisfacción de las necesidades básicas. Todo ello bajo los criterios de la economía social y solidaria, recuperando las soberanías económica, energética y alimentaria de los territorios.

Contenidos relacionados

  • La Mejor Vacuna es afrontar la emergencia climática
  • La Mejor Vacuna es luchar contra la digitalización de nuestra sociedad
  • La Mejor Vacuna es preservar la biodiversidad
  • La Mejor Vacuna es reducir el turismo
  • La Mejor Vacuna es reducir residuos
  • La Mejor Vacuna es una economía ecológica, feminista y solidaria
  • La Mejor Vacuna es una sanidad pública universal y de calidad
  • La Mejor Vacuna para prevenir futuras pandemias
  • La Mejor Vacuna son sociedades, igualitarias, resilientes, autosuficientes y sostenibles

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Ecologista senaccion

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Nuestro consumo de carne dispara la posibilidad de nuevas pandemias: el problema estructural del que (casi) nadie habla
noticia siguiente
Hölderlin y la vida habitante

También le podría interesar

32 argumentos contra el Banco Mundial y el...

mayo 25, 2022

El eterno peso de la deuda

mayo 22, 2022

Ordenar sin autoridad

mayo 22, 2022

Lectores en este momento

134 Usuarios En linea
Usuarios: 16 Invitados, 118 Bots

Juan Antonio Guerrero O.

Raúl Allain

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • 1

    Cumbia villera y Pedagogía. Artículo de Andrés Brenner

    mayo 22, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    LA POLÍTICA SALARIAL DE LA IV T. Retórica anti-neoliberal, acciones neoliberales

    mayo 18, 2022
  • 4

    Denuncia represalias de autoridades de la UPN contra promotores del CNU

    mayo 22, 2022
  • 5

    PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA “JAIME LÓPEZ: EL HIJO PUTATIVO DEL DF”

    mayo 21, 2022
  • 6

    Inflación, la coartada perfecta

    mayo 20, 2022
  • 7

    El conocimiento y lo ético-moral: una relación compleja

    mayo 21, 2022
  • 8

    Acciones para construir rupturas 1. Primera parte

    mayo 21, 2022
  • 9

    Liliana Bellone: “Numerosos amigos míos fueron torturados, otros asesinados y varios se exiliaron”

    mayo 12, 2022
  • 10

    Trabaja Diputada Ivonne Cisneros en construir soluciones al problema del pago de pensiones en UMA

    mayo 22, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

(Europa) Los patrones buscan el shock .

mayo 23, 2020

El problema del rescate del neoliberalismo

julio 24, 2021

Los claroscuros del milagro económico de Rajoy.

enero 15, 2018