Top Posts
SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO
La UPN en la encrucijada: autonomía, violencias y...
Cuando un boicot funciona: Elon Musk deja de lado...
Educación emocional y salud mental: el papel transformador...
Google da acceso a su IA Gemini a...
Los dos mundos en Bucareli
Maternar sola, precaria y sin que se note
CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las...
«La voz de Sandra tiene más fuerza que...
La malas condiciones de trabajo hacen que falten...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La malas condiciones de trabajo hacen que falten 44 millones de profesores en todo el mundo

por RedaccionA mayo 15, 2025
mayo 15, 2025
13

Por: Pablo Gutiérrez de Álamo. 15/05/2025

Un informe de UNESCO junto a Fundación SM repasa la situación del profesorado en todo el globo. Malas condiciones de trabajo y desconfianza en su labor aumentan el abandono de la profesión

La situación del profesorado en todo el mundo empieza a ser crítica. Los motivos son diferentes en función del lugar en el que se ejerza. Por ejemplo, si se trabaja en los países del sur global, en regiones como el África subsahariana o ciertas zonas de Extremo Oriente, el crecimiento de la población ha hecho que la demanda de profesorado sea muy alta y la oferta no haya podido dar respuesta.

Pero si se vive en países de Europa o en Estados Unidos, hay otras causas. Entre ellas, las condiciones de trabajo, cada vez más complejas y con menos apoyos por parte de las administraciones educativas: ratios elevadas, un alto nivel de diversidad en el aula sin apoyos para gestionarla, y falta de respaldo por parte de las autoridades, que, de una manera u otra, le han quitado importancia a una profesión que responde a un derecho humano y que, además, sirve de base para otros derechos civiles, como recuerda Carlos Vargas, responsable de la Unesco.

Este nuevo informe de Unesco junto a Fundación SM añade algunas capas de análisis a otros volúmenes publicados recientemente sobre el mismo tema. Lo que más preocupa a Maite Ortiz es la desafección del profesorado, una circunstancia que ha hecho que en los últimos años haya crecido mucho el porcentaje de docentes que, si pudieran cambiar de profesión, lo harían (actualmente un 11 %), lo cual se suma a cerca de un 40 % que trabaja sin ganas. Solo un 40 % de las y los docentes tiene motivación por lo que hace.

Para Carlos Vargas, el hecho de que a nivel global haya aumentado el porcentaje de abandono de la profesión, del 4,6 % en el anterior informe al 9 % actual, es señal de que la situación es muy grave. Sobre todo porque esto tiene y tendrá un impacto en la calidad de la educación de millones de personas, y porque, además, esta deserción se produce mayoritariamente en los primeros cinco años de ejercicio docente.

A esto se suma que, como en el caso de España, decenas de miles de docentes se jubilarán en los próximos cuatro o cinco años y no parece haber reemplazo suficiente.

Vargas insiste en que la sociedad y, fundamentalmente, las administraciones públicas han alimentado la desconfianza hacia la capacidad y la profesionalidad de las y los docentes. Una de las causas de esto es la insistencia en evaluaciones estandarizadas que solo se enfocan en el logro académico de determinadas materias, dejando de lado cuestiones de índole social.

Para Maite Ortiz, los diferentes estudios que han realizado —como el de hace unas semanas de la mano de Educo— muestran que el profesorado está cansado de los constantes cambios legislativos en los que no se le tiene en cuenta. ¿Cómo podría hacerse esto, tener en cuenta al profesorado, siendo medio millón? Para ella, es básico crear comunidades docentes donde grandes grupos puedan intercambiar opiniones y, gracias a una serie de portavoces, su conocimiento y experiencias sean tenidos en cuenta.

En paralelo, Vargas habla de la necesidad de una formación continua a lo largo de toda la carrera profesional: primero, para que la formación inicial sea más cercana a las realidades del aula; segundo, para que la formación continua mejore las capacidades laborales del colectivo. Ortiz también subraya la necesidad de que dicha formación se realice dentro del horario laboral y no en el poco tiempo libre que les queda tras preparar clases, corregir ejercicios, etc.

Ambos coinciden en la necesidad de que la profesión deje de ser tan individual y pase a ser más colaborativa, de manera que comunidades docentes puedan compartir y generar conocimiento a partir de su propia práctica.

En el informe también se aborda la necesidad de mejorar las condiciones salariales del profesorado para que, como explica Carlos Vargas, el sector educativo —principalmente el público— pueda competir con empresas que hoy en día están absorbiendo a profesionales que antes se quedaban en la enseñanza. Para este experto de la Unesco, se trata de evitar que el profesorado abandone la educación porque no tiene otra opción, dado que se le paga mal y en otros sectores se les ofrece mejores condiciones.

Al salario se suma la necesidad de seguridad laboral. Tanto Vargas como Ortiz comentan que un porcentaje muy alto de docentes, sobre todo en el sector público, no tiene asegurada su continuidad laboral. Tienen jornadas parciales o contratos temporales, y las y los interinos tardan en estabilizar sus situaciones personales. Todo esto hace que, como recuerda Ortiz, el profesorado de la concertada y la privada tenga una mayor estabilidad y seguridad, aunque sus salarios puedan ser algo inferiores.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El diario de la educación. Edu Bayer

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿Vivir sin noticias es peor que vivir sin luz?
noticia siguiente
«La voz de Sandra tiene más fuerza que nunca»: despiden a la abogada y defensora ayuuk con un homenaje

También le podría interesar

La guerra arancelaria se estanca: la yenka de...

mayo 13, 2025

Carlos Vargas (Unesco) “Las evaluaciones estandarizadas han reducido...

mayo 13, 2025

Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...

mayo 12, 2025

Visitantes en este momento:

936 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,209 Invitados,726 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 2

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 3

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 6

    «Volver o no volver»: la educación argentina en pandemia

    febrero 17, 2021
  • 7

    CNTE BC se organiza para integrarse al paro nacional

    mayo 10, 2025
  • 8

    In the UK

    mayo 14, 2025
  • 9

    Violación de los derechos laborales y precarización del magisterio: La CNTE en lucha

    mayo 12, 2025
  • 10

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 11

    Morena: la simulación perfecta

    mayo 11, 2025
  • 12

    La universidad pública en la encrucijada: colonialidad del saber, capitalismo cognitivo y extractivismo tecnológico

    mayo 15, 2025
  • 13

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 14

    Descarta Cepeda que CNTE tenga capacidad para un paro nacional

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Manual del golpe de Estado”: Cómo EE.UU....

febrero 10, 2019

LAS INMENSAS CIFRAS DEL NEGOCIO DE LA...

junio 4, 2024

No es Trump, idiota, es un proyecto

enero 29, 2025