Top Posts
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La investigación acción participativa y la educación liberadora.

por La Redacción abril 4, 2016
abril 4, 2016
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 618

Por: Miguel Ángel Elorza Morales. 04/04/2016

Los hombres y mujeres se pasan toda la vida aprendiendo, aprender no es privativo de una edad, o de un determinado lugar, el aprendizaje es inherente a la condición humana. Los nuevos aprendizajes además de contribuir al desarrollo cognitivo, preparan al hombre para vivir plenamente su cotidianeidad. Es en lo cotidiano en donde los hombres y mujeres hacen su vida, enfrentan y resuelven sus problemas, construyen su cultura.

Cada sujeto recrea sus aprendizajes de acuerdo a la cultura y las condiciones en las que se desarrolla, de la misma manera en que la cultura define las necesidades humanas. 

La sociedad capitalista orienta el aprendizaje hacia el consumo y la ganancia, el trabajo fuente imprescindible para la generación de conocimiento es considerado como un valor de cambio. “La potencialmente ilimitada fuerza humana de creación se encuentra atrapada en los límites de la forma mercancía” (Holloway, 2014, p. 440).

Lo que se aprende en esta sociedad tiene una lógica económica de alta rentabilidad, sin freno, sin límites, de tal forma que el conocimiento sólo es reconocido cuando va acompañado del éxito y la riqueza. Aquí cobran sentido los enfoques sobre competencias en educación. Lo que es útil para el capital es lo que tiene valor para la enseñanza.

¿Qué son las competencias sino aquellos comportamientos que garantizan la reproducción capitalista? La enseñanza basada en competencias no busca transformar el estado de cosas, sino mantenerlo. De ahí que en esta sociedad tengan tanta importancia los curricula basados en este enfoque. Estos garantizan la reproducción del sistema neoliberal. Las competencias para determinada área son el equivalente a la cualificación, es decir, ser apto para desarrollar la función o funciones que te encarga el sistema.

La vida no sólo de una persona, sino de la sociedad se restringe a ser productivo, quien no es productivo se reduce a ser marginal. En esta sociedad sólo es productivo quien está incorporado al mercado, la producción solidaria o para el autoconsumo son consideradas como un desperdicio de energía.

Fotografía: adesmontevideo

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Convocatoria para participar en Proyecto Internacional.
noticia siguiente
A propósito de un artículo del Dr. Hugo Aboites.

También le podría interesar

La formación liberadora y los campos de sensibilidad...

enero 24, 2022

¿Que significa enseñar a aprender?

agosto 14, 2017

Treinta y cinco años de una educación disruptiva,...

julio 21, 2017

Visitantes en este momento:

1.139 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,573 Invitados,565 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Miedo a pensar

julio 30, 2016

Treinta y cinco años de una educación...

julio 21, 2017

¿Es posible desarrollar una pedagogía liberadora en...

agosto 23, 2016