Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La interpretación de “Roma” de Slavoj Žižek.

por La Redacción enero 22, 2019
enero 22, 2019

Por: Ecoosfera. 22/01/2019

¿Todos estábamos equivocados?

Alfonso Cuarón sigue estremeciendo al mundo entero con Roma, película que le ha valido dos Critic’s Choice Awards y que es una candidata segura para los Óscares. Casi nadie se ha aguantado las ganas de opinar sobre el filme en redes sociales: todos tienen su propia interpretación, desde Guillermo del Toro hasta tu tía.

Ahora, el controvertido filósofo Slavoj Žižek le ha entrado a la discusión como sólo él podría: afirmando que todos estamos mal. En su reseña, publicada por la revista The Spectator, el esloveno comienza diciendo que Roma le dejó un mal sabor de boca:

Sí, la mayoría de los críticos está en lo correcto al celebrarla como un clásico instantáneo, pero no puedo sacarme de la cabeza que esta percepción está sostenida por una aterradora, casi obscena malinterpretación, y que la película está siendo celebrada por todas las razones equivocadas.

Žižek procede a resumir brevemente la trama de la película, al mismo tiempo que critica sus lecturas más comunes. Cleo, la protagonista interpretada por Yalitza Aparicio, es una empleada doméstica de una familia de clase media-alta en la década de los 70. Su personaje ha sido celebrado por la humildad con la que se entrega a las personas que la emplean. Para el filósofo, esto es un foco rojo:

¿Podemos realmente reducirla al objeto de afecto de una familia mimada de clase media-alta, que la acepta como parte de sí misma sólo para explotarla mejor, física y emocionalmente? 

La bondad inherente a Cleo es una trampa que se revela sutilmente a través del filme. Como detalla:

Hay una crítica implícita a su dedicación, que es más bien resultado de su ceguera ideológica. Me vienen a la mente las disonancias obvias en el trato de la familia hacia Cleo: inmediatamente después de demostrarle su amor y hablarle ‘como a un igual’, le piden que se encargue de alguna labor doméstica o que les prepare algo. 

Žižek procede a describir una escena específica de Roma: Sofía, la madre de familia, destruye el Ford Galaxy de su marido como venganza por su infidelidad. Mientras que ella puede darse el lujo de actuar así desde su posición económica dominante, Cleo debe seguir con su trabajo, a pesar de enfrentarse a situaciones mucho más traumáticas.

Cerca del final de Roma, Cleo salva a los hijos de esta familia de ahogarse en el mar. Este acto heroico se considera el punto más dramático del filme, pero al esloveno le llama la atención la composición de la toma:

La forma (en que se filmó) ignora por completo este contexto dramático. No hay un intercambio de tomas entre Cleo y los niños que salva, nada de tensión dramática entre el peligro de los chicos y su esfuerzo por salvarlos, ninguna toma que nos muestre lo que ella ve. Esta extraña inercia de la cámara, su renuencia a involucrarse en el drama, refleja de forma palpable el extrañamiento de Cleo ante su rol patético de sirvienta leal, lista para sacrificarse. 

¿Qué quiere decir esto? Que las acciones de Cleo, por más sinceras que parezcan, realmente son el fruto de la explotación a la que está sometida. Para el filósofo, el afecto que esta familia de clase media-alta le profesa es falso; es parte de la trampa que la esclaviza.

¿Cleo estará destinada para siempre a ser explotada? Žižek encuentra un atisbo de emancipación en la última escena del filme. Después de salvar a los niños en la playa, Cleo regresa a la casa de la familia. Ahí se encuentra con Adela, otra de las trabajadoras domésticas, y le dice que “tiene mucho que contarle”:

Tal vez esto significa que Cleo se está preparando para salir de la trampa de su propia bondad, haciéndose consciente de que su entrega desinteresada a la familia es la forma misma de su servidumbre. En otras palabras, la indiferencia total de Cleo ante las preocupaciones políticas, su dedicación al servicio, es la forma misma de su identidad ideológica, es como ella ‘vive’ su ideología. Tal vez explicarle su predicamento a Adela es el principio de su ‘conciencia de clase’, el primer paso que la hará unirse a la gente que protesta en las calles. 

Una nueva figura de Cleo surgirá de esta manera, una mucho más fría e implacable -una Cleo liberada de sus cadenas ideológicas-.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: ecoosfera

69
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Alejandro Alfonso: “primero hay que desmontar la idea de que se educa a través de las tecnologías”
noticia siguiente
Localizaron en Tlaxcala a 244 menores de edad con Alerta Amber.

También le podría interesar

Redondo: «Jeff Beck (1944 – 2023)»

enero 21, 2023

INCLUSIÓN EN EL CINE, ¿PARA QUÉ Y PARA QUIÉN?

diciembre 3, 2022

REDONDO: «L’argent»

noviembre 19, 2022

Visitantes en estos momentos:

206 Usuarios En linea
Usuarios: 36 Invitados, 170 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 4

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 8

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 11

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 12

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023
  • 13

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 14

    Dura represión de Boluarte contra los manifestantes que tomaron Lima

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

REDONDO “A Serious Man”

noviembre 20, 2021

Boris Lehman: «Para mí, la vida y...

febrero 15, 2022

Actualidad de la Roma antigua.

septiembre 21, 2020