Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La imposición de la ‘neosocialdemocracia’ en América Latina.

por La Redacción septiembre 1, 2016
septiembre 1, 2016

Por: Alfredo Serrano Mancilla. RT. 01/09/2016

No es nuevo. El intento de ‘socialdemocratizar’ cualquier proceso revolucionario tiene infinitos precedentes en la historia política latinoamericana, desde la Alianza por el Progreso (iniciada por Kennedy) hasta los primeros años de la época Clinton. En épocas más recientes, se empleó el término ‘la tercera vía latinoamericana’ con el objetivo de que el Brasil de Lula caminara siempre por el rail del centro.

En la actualidad, en tiempos de contracción económica mundial, lo intentan con Ecuador y Bolivia, tratándolos con el cariño necesario para que se dejen guiar por esos principios socialdemócratas. No lo consiguen (por ahora), pero lo siguen intentando. Le lanzan un acuerdo comercial por acá y una inversión extranjera por allá. La economía aprieta y la ayuda externa se presenta como la gran tentación salvadora. 

Ahora, sorprendentemente, también lo intentan con Venezuela. Si no se puede por las malas, que sea por las buenas. Ante el momento de emergencia económica, algunos actores se han puesto manos a la obra para que el chavismo acabe decantándose por una salida ‘neosocialdemócrata’. La excusa, la de siempre: el pacto necesario para dar estabilidad y gobernanza económica. La estrategia, también la habitual: se afirma que todo lo que ha hecho el sector público está mal y, con eso, se argumenta que las grandes decisiones económicas han de estar en manos del gran capital privado. Si hay fallas en el sistema de precios justos, la solución es que dos empresas privadas marquen el precio que les de la gana. Si el sistema cambiario tiene debilidades, entonces la respuesta es que el ‘Dólar Today’ sea legal. Así es como la ‘neosocialdemocracia’ pretende imponer su sentido común económico para dar estabilidad a la actual situación económica adversa.

La pregunta que nos debemos hacer es qué tipo de estabilidad económica queremos como respuesta ante las dificultades. Una cosa es la que excluye a las mayorías y otra, bien distinta, es aquella que incluye y no deja a nadie fuera. He aquí la verdadera discusión detrás de este emergente consenso de ideas económicas: ¿Estabilidad macroeconómica con malestar microeconómico? Como en Perú, Colombia, México o como sucede ahora en Argentina. De nada sirve alcanzar un equilibrio macroeconómico sin gente adentro, sin pueblo. La clave es llegar a la meta, pero hacerlo con el mayor número de personas posible.

La socialdemocracia, en las últimas décadas, se viene promocionando con una cara amigable, intentando disimular que pertenece al mismo sistema hegemónico que ha provocado un importantísimo desastre económico a escala global. Procura utilizar como carta de presentación lo que fue en el pasado, sin querer rendir cuentas del presente. Es necesario, por tanto, no confundir lo que fue la vieja socialdemocracia con esta ‘neosocialdemocracia’, que cohabita en una casa neoliberal dominante.

Este nuevo proyecto se caracteriza por constituirse a partir de un pacto desigual con amistades peligrosas; por una soberanía subordinada al patrón de acumulación global del capital; por políticas públicas de bienestar social condicionadas a la tasa de ganancia de unos pocos grandes empresarios. Esta es la corriente que aparece camuflada como nueva, pero que se asemeja demasiado a lo de siempre, al modelo neoliberal.

Indudablemente, muchos de los procesos de cambio en América Latina se enfrentan a su propio punto de clivaje para sortear contradicciones internas y afrontar situaciones externas adversas. De todos modos, ninguna identidad política puede continuar paralizada ante tanto cambio adentro y afuera. Así, se abren muchas vías para su resignificación e interpretación hacia delante.

Ante el amplio abanico de posibilidades sobre por dónde transitar, ser domesticado en modo ‘neosocialdemocracia’ es una opción por la que algunos están apostando con mucho ímpetu. Su éxito, en gran medida, dependerá de si surgen otras alternativas que seduzcan y convenzan más que el plan de ‘marketing’ ‘neosocialdemócrata’. En el caso de que esto no suceda, comenzará mas pronto que tarde el ‘tic tac’ de los procesos de cambio en la región. Esperemos que no.  

Fuente: https://actualidad.rt.com/opinion/alfredo-serrano-mancilla/216976-imposicion-neosocialdemocracia-america-latina

Fotografía: rt

138
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Diputada priista defiende a Peña: No se necesita ser un académico riguroso para ser presidente
noticia siguiente
Omisiones de la Reforma Educativa: Exclusión en las escuelas primarias rurales multigrado de México

También le podría interesar

Reimaginar la nación, reinventar el Estado: plurinacionalidad y...

enero 13, 2023

La revolución del arcoiris y su escala de...

enero 3, 2023

Mujeres movilizadas en América Latina

enero 3, 2023

Visitantes en estos momentos:

120 Usuarios En linea
Usuarios: 8 Invitados, 112 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 11

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 12

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 13

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 14

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿A quién conviene la corrupción en América...

julio 7, 2018

Los cabos sueltos de la ‘trama’ de...

marzo 28, 2018

La alternativa municipalista.

julio 29, 2017