Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“La gente siempre vuelve a su casa, aunque ya sea sólo escombros”

por RedaccionA diciembre 21, 2023
diciembre 21, 2023
638
De este ARTÍCULO eres el lector: 588

Por: María González Reyes. 21/12/2023

Un bombero de Madrid, que ha cartografiado los bombardeos a la capital durante la Guerra Civil, y una joven palestina, con la familia en Gaza, reivindican la memoria como forma de resistencia

Solo miró para atrás dos veces
La primera para ver lo que habían hecho

La segunda para asegurarse de no olvidarlo nunca

Luego siguió caminando

Despliega un mapa. El fondo es gris. Las calles son grises. Las casas también grises, aunque en un tono más oscuro. Sobre ellas. Sobre las casas y sobre las calles, aparecen zonas marcadas en rojo. Son edificios que fueron bombardeados en Madrid. Entre 1936 y 1939.

Juan M. Redondo cuenta que es bombero. Que decidió comenzar a leer archivos que llevaban décadas sin ser abiertos y que ahí vio escritos y notas sobre lo que vivieron los bomberos en ese momento de la historia. Sobre los lugares bombardeados. Lugares donde vivían civiles. Lugares que se convirtieron en escombros. Escribió un libro: Cuando las sirenas no eran las nuestras. Páginas que cuentan, después de un proceso de investigación, lo que vieron y vivieron los bomberos durante la Guerra Civil. “Cuando todas las personas se metían en los refugios, los bomberos salían para hacer su trabajo”.

En el mapa hay zonas en rojo en casi todas partes de la ciudad. Calles, edificios, barrios enteros. Madrid y las personas que vivían en ella fueron bombardeadas sin miramientos por el bando nacional, apoyado por la aviación alemana e italiana. Bombas sobre casas habitadas por civiles. Juan señala en el mapa el sitio donde se localiza el barrio de Salamanca. Un trozo que sigue siendo el lugar donde habitan personas con poder económico y político.  No hay zonas en rojo en esas calles. “Franco dio orden expresa de no bombardear esta zona”, cuenta, “ahí vivían los civiles que le apoyaban”.

El acto en el que participa se llama “Madrid 1936. Gaza 2023”. Ocurre en el salón de actos de un instituto. Hay alumnos y alumnas de secundaria. No son sólo espectadoras. Son quienes han organizado la charla. Forman parte del grupo de Memoria histórica y de otro grupo de alumnado que se comenzó a juntar en los recreos para hablar de lo que estaba pasando en Palestina. Es miércoles por la tarde.

Safiyah Alzaiti lleva un pañuelo palestino sobre los hombros. A veces se le desliza sobre el brazo y ella lo vuelve a colocar. Tiene una voz sutil que contrasta con la contundencia de sus palabras.

Cuenta que ella ha vivido en Palestina todo lo que estamos viendo por la tele. Que no ha comenzado en 2023. Que lleva ocurriendo más de 75 años. Que nadie tiene un mañana allí. Que hace ya mucho tiempo que nadie tiene un mañana. Que solo existe hoy. El día de hoy. Que no hay futuro más allá del ahora.

En Gaza hace ya mucho tiempo que nadie tiene un mañana. Que solo existe hoy

Dice que ha vivido el miedo. “Estás en tu casa tranquila y comienzan a sonar las bombas. Esa imagen de las bombas que caen sobre las casas donde vive gente no la puedes olvidar”.

Vino a España en 2015, con 15 años. Toda su familia sigue allí. Cuenta que les escribe todo el tiempo. Que a veces las respuestas tardan días. Que el mensaje siempre es breve. Que siempre es el mismo. “Sigo vivo”. Estar bien no significa tener comida o tener casa, significa estar vivo, estar viva.

Cuenta que mira imágenes todo el tiempo. Proyecta una en la que sale uno de sus tíos en un barrio que es todo escombros. Dos días después supo que murió. “Volvía de clase y escuché a mi madre gritando ¡Tu tío fue asesinado!”. El resto de la familia estaba herida. Y estar herida significa estar en coma o haber perdido una oreja o tener metralla en los ojos y no poder volver a ver.

Pone fotos de gente viva. Personas a las que ella conocía. Y, al lado, otra foto de esa misma persona muerta. Dice sus nombres, habla de quiénes eran.

Miro a las alumnas y alumnos que están en el acto. Me pregunto si sus oídos son demasiado jóvenes y están ya demasiado atiborrados de lo complicado que es el futuro como para escuchar y ver todo esto. Aunque sé que, en realidad, es exactamente esto lo que puede prepararlos para ese futuro. Recuperar la memoria, comprender lo que está pasando en el mundo, tener la posibilidad de hacer cosas para cambiarlo.

Safiyah cuenta que es un genocidio explicitado por Israel. Que están asesinando a su pueblo y no tienen problema en anunciarlo al mundo entero. Pone otra foto, sale un hombre palestino recostado sobre un colchón que está colocado sobre los escombros de lo que fue su casa. “Piensan que la gente no va a volver, pero la gente vuelve a su casa, aunque le cueste la vida. Vuelven siempre, aunque ya sea sólo escombros”.

“Otro día estaba viendo fotos y me di cuenta que era mi barrio. Casi no lo reconocía porque estaba todo bombardeado. Los dos colegios también. Yo vivía en el norte de Gaza. Sólo quedó la casa donde vivían mis abuelos. Todo el resto de la gente ha muerto. Mi familia tuvo que pasar por encima de los cadáveres de sus vecinos para salir. Israel borra kilómetros cuadrados enteros de casas con la gente que vivía en ellas”.

Termina comentando cosas que se pueden hacer. Hablar sobre esto, difundir, ir a manifestaciones, hacer boicot a las empresas que apoyan a Israel. Después dice con una sonrisa “Lo siento, me extendí más de lo que pensaba”. Luego un aplauso lleno de emociones.

Otra mujer que estaba en el público toma la palabra. Dice que el pueblo palestino necesita la esperanza de quien quiere saber. Que no se puede ser equidistante ante un genocidio. Dice que ningún cambio se da sin sufrimiento. Dice que tiene esperanza. Dice que nunca, en todos los años de masacre, ha visto tanta solidaridad con Palestina.

“Palestina no es un pueblo indefenso. Es un pueblo que sabe cómo resistir”, dice Safiyah.

Para pensar en el futuro que queremos construir hace falta un ejercicio grande e intenso de imaginación. Recuperar la memoria es una forma de imaginar. Esa memoria que nos habla de los pueblos que supieron cómo resistir. Que cuenta cómo, una generación tras otra, hubo personas que se mantuvieron vivas como una forma de no rendirse. Personas que se juntaron y supieron encontrar la manera de decir: “Seguimos vivas”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Ctxt. Safiyah Alzaiti habla de Gaza en un instituto de Madrid.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“Recordando al escritor Manuel Ruano (1943 – 2017)”
noticia siguiente
Vladimir Putin sobre la dolarización de Milei: “Es una pérdida significativa de soberanía e implicará recortar drásticamente salarios y jubilaciones”

También le podría interesar

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

junio 27, 2025

Eliminación digital: Cómo las plataformas de redes sociales...

junio 21, 2025

En el límite: Las mujeres en el Territorio...

junio 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.487 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,920 Invitados,566 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 8

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Nicaragua reitera solidaridad permanente con causa Palestina.

febrero 9, 2017

El Secretario General de VOX, Javier Ortega...

abril 20, 2018

Pensar el genocidio palestino desde América Latina,...

octubre 7, 2024