Top Posts
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La generación de los ocho segundos

por RedaccionA mayo 15, 2024
mayo 15, 2024
660
De este ARTÍCULO eres el lector: 583

Por: Laura Casamitjana. 15/05/2024

Sumidos en la cultura de la inmediatez, los nativos digitales han tenido que adaptar sus patrones neurológicos y hábitos de consumo ante la vorágine de información con la que lidian a diario.

Una web tiene 10 segundos para cargar. Si no lo ha hecho dentro de ese límite, hay un 123% más de probabilidades de que el usuario abandone la página. Tik Tok, el gigante que cuenta con 1218 millones de usuarios activos al mes según Statista, en su origen permitía colgar vídeos de tan solo 15 segundos. No les faltaba razón: para alcanzar la viralidad, el promedio indica que lo más adecuado es publicar contenido que vaya entre los 7 y los 15 segundos, como explicita un informe de We Are Social.

“La abundancia de la información da lugar a la pobreza de la atención”, teorizó en los setenta el premio nobel Herbert Simon. La economía de la atención es un concepto que, en clave económica, analiza la atención como recurso escaso y valioso. En el siglo XXI, con la aceleración social de la era digital, las cuestiones alrededor de la atención ―y la paciencia― toman especial relevancia, y más aún, para la generación de nativos digitales.

Entre la multipantalla y el multitasking

El Instituto de la Juventud (Injuve), indica que “los periodos de atención de los Z son más cortos, ocho segundos es el tiempo medio que los jóvenes prestan atención plena a algo en concreto”. Un exceso de estímulos en el mundo del scroll infinito, mezclado con la infoxicación ―sobrecarga informativa―, hace que los centennials vivan sometidos a un colapso de inputs, y que ello haya modificado ciertos patrones neurológicos: “Sus cerebros han evolucionado para procesar información a velocidades más rápidas y son cognitivamente más ágiles para manejar desafíos mentales”, añade el estudio de Injuve.

Multipantalla y multitasking, la gen z es la de las acrobacias mentales: tiende a tener abiertos diversos dispositivos a la vez y estar en actividades distintas ―por ejemplo, ver una película en el ordenador mientras chatea con el smartphone, lo que hace tener la atención dispersa en varios elementos―. Al mismo tiempo han tenido que desarrollar un filtro capaz de discernir a simple vista entre el aluvión de información lo que les interesa y lo que no. “El cerebro sólo puede producir uno o dos pensamientos”, explica en The Guardian Earl Miller, neurocientífico del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Puntualiza que, sin embargo, los adolescentes creen poder manejar seis al mismo tiempo, lo que es en realidad “poner al cerebro a hacer malabarismos”.

Speedwatching: síntoma, causa y consecuencia al mismo tiempo

La rueda de la aceleración se retroalimenta, y en la sociedad de las prisas, cualquier cosa se convierte en susceptible de ser devorada cuanto antes. Una ansiedad social generalizada, una sensación permanente de estar perdiéndose algo, sus consecuentes atracones de información. En el 2010 YouTube, plataforma en la que proliferó el fenómeno youtuber ―precursor de los actuales influencers y creadores de contenido― introdujo la opción de acelerar el visionado de sus vídeos. Es decir, puedes ver en 5 minutos algo que dura 10. Posteriormente, otros como Netflix o Amazon Prime incorporaron esta función, pero esto no se limita solo al consumo de contenido, va también a la vida personal: incluso WhatsApp se ha unido a la tendencia y puedes escuchar de modo acelerado los audios que recibes.

El speedwatching es, además de consecuencia de una atención divagante colectiva y la obsesión por la productividad del tiempo, el fruto más visible del FOMO (fear of missing out). “El fenómeno FOMO por sus siglas en inglés se entiende como el miedo a estar ausente”, menciona  el centro de tratamiento de adicciones Orbium. Sobre ello, explican que “actúa de tal forma en la persona, que empiezan a usar excesivamente las plataformas digitales impulsados por el miedo a ser excluido y perderse experiencias”.

El circuito de recompensa a ritmo de Fórmula 1

Ver el contenido acelerado permite ver más contenido en menos tiempo, pero que entre un torrente de información no quiere decir que se retenga. Si bien sería lógico pensar que consumir algo en velocidad acelerada requiere más atención, lo que sucede es que el cerebro se vuelve más vago. Para alterar el ritmo narrativo de lo que se consume se requiere práctica, al mismo tiempo, estar sometido al speedwatching hace girar la rueda cada vez más rápido: “la búsqueda constante de nuevos estímulos activa el neurotransmisor llamado dopamina, creando circuitos de recompensa y generando un círculo vicioso”, cita un artículo de InCom UAB.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El diario de la educación. “El speedwatching es, además de consecuencia de una atención divagante colectiva y la obsesión por la productividad del tiempo, el fruto más visible del FOMO” | Dekler Ph

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Reflexiones sobre la dignidad humana
noticia siguiente
Rusia expresa apoyo a Bolivia para unirse al grupo Brics+

También le podría interesar

Los nuevos paradigmas del poder global

febrero 23, 2025

Cómo sobrevivir en TikTok

octubre 1, 2024

Una hora de TikTok docente

septiembre 14, 2024

Visitantes en este momento:

1.170 Usuarios En linea
Usuarios: 566 Invitados,604 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Digital News Report 2022 revela que cada...

julio 25, 2022

Charlas #EnModoAvión: “Los nativos digitales no existen”

mayo 21, 2018

Los nuevos paradigmas del poder global

febrero 23, 2025