Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La enseñanza artística en la nueva normalidad escolar.

por La Redacción agosto 22, 2020
agosto 22, 2020
759
De este ARTÍCULO eres el lector: 384

Por: Jenny Acosta. CEMEES. 22/08/2020

En 2011 el promedio de horas dedicadas a la educación artística en las escuelas públicas mexicanas era de una hora. En ese entonces, el promedio de tiempo para esta materia en los países iberoamericanos era de 2.1 horas, por lo que México se encontraba debajo de dicho nivel. Lo preocupante no solamente son los pocos minutos dedicados semanalmente a la educación artística, sino también la calidad y constancia de esta. Se sabe que muchas escuelas públicas no tienen los medios para que su planta docente tenga profesores suficientes y bien preparados para las materias prioritarias en el plan de estudios, como español, matemáticas o ciencias, por lo que la preocupación por tener maestros de arte con una alta calidad académica y pedagógica está en el último lugar. Esta situación contribuye al poco interés que los mexicanos muestran hacia el arte y la cultura, aunada a los pocos espacios accesibles para practicar algún arte y para disfrutar su goce.

Esta situación de poca atención a la enseñanza de la educación artística se ha visto agravada con la pandemia. En general la educación básica se impartirá con una estrategia que implica medios poco convencionales y altamente ineficientes para alcanzar un aprendizaje satisfactorio en esta materia, además de que el tiempo dedicado a la misma será menor.

La Secretaría de Educación anunció que las clases del nivel básico se reanudarán el 24 de agosto y que serán impartidas por televisión a nivel nacional. Presentó también los horarios que cada materia tendrá, así como el tiempo en el que se darán clases para cada grado académico. La educación artística recibirá 25 minutos a la semana.

Sería erróneo no mostrar comprensión ante la nueva situación que enfrentan el Gobierno Federal y la Secretaría de Educación por las condiciones propias de la pandemia, sin embargo, también sería incorrecto aparentar que todo se está haciendo lo mejor posible, más cuando la desigualdad educativa y el abandono de la enseñanza artística en el país son problemas bastante conocidos y analizados.

Antes que una solución adecuada a los nuevos problemas educativos, parece que la decisión tomada responde superficialmente a estos. Más que una preocupación genuina por que los niños y jóvenes estén en contacto con el arte, el modo en el que se pretende que se enseñe esta materia deja claro que la preocupación gubernamental es meramente formal. Es un intento disfrazado para evitar posibles críticas al olvido efectivo y constante en el que se ha mantenido al arte en la educación pública mexicana.

Esta conclusión no carece de argumentos, principalmente porque las acciones del Gobierno Federal ante las cuestiones artísticas y culturales han sido consistentes: se mantienen en la superficie y no se preocupan por analizar el contexto nacional que fomenta que la única cultura que nutra al pueblo sea la televisiva. La decisión de cómo se reanudarán las clases le compete principalmente a la Secretaría de Educación, pero esta institución no funciona aisladamente; las medidas que toma están en sintonía con la tónica general que el aparato de gobierno ha seguido en la actual administración. Se necesita un plan para que los niños y jóvenes regresen a tomar clases, pero este no puede seguir llegando únicamente a la superficie siempre formal y poco sustancial del problema. Hace falta una preocupación genuina por que el arte forme parte toral de la educación pública mexicana, solo así se alcanzará la creatividad necesaria para encontrar soluciones reales al problema.

Jenny Acosta es licenciada en Filosofía por la UNAM e investigadora del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: CEMEES.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Morir de cáncer en tiempos de pandemia: No hay lugar para enfermos que no sean por covid.
noticia siguiente
La Articulación por la Educación Pública presenta Reporte sobre las decisiones gubernamentales en el contexto de la pandemia

También le podría interesar

Desinformación y negacionismo, las otras lecciones de la...

abril 7, 2025

«La pandemia tiene mucho que ver con el...

diciembre 3, 2024

¿Es la disonancia cognitiva un asunto geopolítico?

septiembre 11, 2024

Visitantes en este momento:

1.028 Usuarios En linea
Usuarios: 500 Invitados,528 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 8

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

A través de la ventana.

mayo 11, 2020

La escuela NO es un lugar.

junio 30, 2020

¿Y si la “nueva normalidad” no fuera...

junio 1, 2020