Top Posts
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La educación, último reducto en la lucha contra la pobreza.

por La Redacción junio 29, 2019
junio 29, 2019
1,5K

Por: Gilberto González Colorado. 29/06/2019 

La Política inspira a la Filosofía y la Filosofía a la Política

En Platón como en Sócrates, los valores morales

son el fundamento de una sociedad justa.

La República debe ser gobernada por los filósofos: Platón. 

De acuerdo con la Medición de Pobreza en México realizada en 2016 por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), de una población total de 122, 636, 694 habitantes en México, el 43% de la misma “vive en situación de pobreza” (en tanto el 9.4 lo hace en “situación de pobreza extrema”) destacando las entidades sureñas de Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco y Campeche donde el incremento de esa pobreza se pronuncia y recrudece con mayor evidencia. De modo que de los 49.5 millones de pobres que había en 2008, la cifra habría aumentado a 53.4 millones en 2016, datos con una tendencia al alza que se presume vigente hasta el presente año (2019). Todo ese panorama no hace sino reflejar el endémico estado de precariedad que ha signado el destino de un país que ve en su ancestral pobreza el flagelo que históricamente ha lastrado su desarrollo.

Con el arribo del Neoliberalismo como doctrina económica que llegó para enseñorearse del mundo de la producción y de la cultura desde las postrimerías del siglo XX, aquella situación de precariedad generalizada no hizo sino agudizarse aún más para dar lugar a la actual crisis socioeconómica que hoy atraviesa el mundo, ante la irremediable quiebra de los valores universales provenientes de la filosofía clásica (el respeto, la solidaridad y la justicia, la honestidad, la identidad, etc.) que durante mucho tiempo orientaron y dieron vigencia al desarrollo de las instituciones sociales más emblemáticas -la familia y la escuela entre las más importantes- dotándolas de elevados niveles de legitimidad gracias a la cohesión social que aquellos favorecían, pero que ante el advenimiento y empuje de la nueva economía neoliberal habrían de sucumbir para verse sustituidos por aquellos otros valores propios del pragmatismo del mercado (eficiencia, productividad, calidad, competencia, etc.) característicos del individualismo exacerbado que trajo consigo la expansión del neoliberalismo como doctrina económica, con la consecuente degradación moral del tejido social y el fortalecimiento del espíritu de corte empresarial que hoy por hoy campea por todas las sociedades capitalistas contemporáneas (y que algunos ya la denominan como la nueva Sociedad CEO).

Pero he aquí entonces cómo, una vez más, La Educación se revela acaso por ser el último reducto con el que el hombre cuenta para reivindicarse a sí mismo y asumirla como el baluarte por antonomasia de nuestra identidad individual desde donde se deberá de asumir, en lo sucesivo, la lucha por volver a los fundamentos filosóficos que refrendan nuestra condición moral de seres humanos bien nacidos. Se trata, por tanto, de impulsar un fundamentalismo educativo humanista de cara a esta embestida económica neoliberal en México.

Por ello, con todo y que la Reforma Constitucional Educativa recién aprobada por el actual gobierno federal pudiera parecer la reivindicación del gatopardismo educativo de los últimos sexenios, a su favor cuenta con el hecho de haber incluido la obligatoriedad del Estado de incentivar lo mismo la educación científica y tecnológica, que la humanística (que incluye a la filosofía), lo que presumiblemente puede darle UN SESGO DE AVANZADA EN EL MUNDO, toda vez que así ha quedado mandatado en el texto constitucional, por lo que ahora toca a nosotros, los maestros de México, pugnar porque esa iniciativa cobre realidad en las propias LEYES SECUNDARIAS de esta Reforma Educativa, como una propuesta concreta que se incorpore dentro del Plan Nacional de Desarrollo. Es decir, que si hoy se habla de aspirar a  una “4T” histórica y ello significa sentar las bases políticas de un nuevo país, el primer requisito de esta transformación tendría que ser la de una obligada reflexión filosófica preliminar sobre La Educación que los mexicanos requerimos (no “la que queremos”), de frente y en oposición a los valores propulsados por el neoliberalismo en nuestro país, aclarando de paso que no se trata únicamente de incorporar por incorporar en los currícula la asignatura de Filosofía, sino que a continuación de semejante reflexión se deberá proceder a CAMBIAR DE RAÍZ EL MODELO EDUCATIVO, esto es, de revisar la Orientación Epistemológica de la Educación en México. Semejante objetivo puede resultar un tanto ambicioso en tanto pretende responder a una aspiración inédita plasmada (¿subliminalmente?) hoy en la Constitución mexicana. Lo que implicaría, a su vez, revisar acuciosamente la cuestión de los paradigmas epistemológicos sobre los que han descansado la mayoría de las reformas educativas anteriores a la promulgada por el actual gobierno de México.

Antes que nada, se deberá partir por reconocer que el campo educativo es un corpus que se distingue por una complejidad bastante sui generis habida cuenta la enorme variedad de dimensiones que permean tanto su discurso como sus prácticas, razón de más como para reconocer asimismo que La Educación se significa por constituir un campo ideologizado en extremo a partir del lugar prominente que ocupa dentro de las políticas públicas del Estado Mexicano, lo que sin duda le otorga un sitio privilegiado desde donde potencialmente es viable la construcción de un proyecto de nación. De allí la variedad de enfoques teóricos necesarios, cada uno desde sus propias perspectivas y con sus propias tesis argumentativas, para explicarnos el fenómeno educativo en su conjunto y su pertinencia operativa en un contexto social determinado.

Y es justamente en este punto donde se tendría que ubicar el tema de los paradigmas científicos de la investigación educativa a fin de dar cuenta de los distintos elementos que se hallan en el trasfondo del hecho educativo (su axiología, su ontología) y que explican, sin más, el devenir de la institución escolar a partir de determinados supuestos teóricos que hacen posible desvelar los ropajes ideológicos de las prácticas educativas como pre requisito que permita vislumbrar las verdades más ocultas que subyacen en las mismas en un momento histórico concreto.

De modo que, así concebidos estos paradigmas, al modo de una especie de anteojos epistemológicos, gracias a ello podríamos estar en condiciones de (pre)ver y deconstruir una realidad determinada, con ciertos rasgos y matices que de otro modo no podríamos advertir, lo que nos habrá de dotar de una cosmovisión muy particular acerca de la realidad educativa que todos los maestros deseamos para poder contribuir y participar en la construcción de una patria más incluyente y mejor para todos. La Educación tiene una deuda y un compromiso con México, y los maestros de México tenemos, a su vez, un enorme reto y un deber con La Educación. Comencemos entonces por repensar las bases epistemológicas de un nuevo Modelo Educativo democrático y popular. ¡Por el bien de todos… primero La Educación!

Fotografía: atdcuartomundo

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Insistir con la esperanza. Libro para descargar de CLACSO
noticia siguiente
El momento de abolir las cárceles de niños migrantes es ahora

También le podría interesar

Educación compartida

mayo 8, 2025

Ignorantes por diseño: el negocio de mantenernos desinformados...

mayo 5, 2025

X Simposio del CMEH: “Nuevas perspectivas para la...

mayo 5, 2025

Visitantes en este momento:

1.274 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionA,277 Invitados,995 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 4

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 5

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 8

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 11

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025
  • 14

    EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR para la alimentación

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Estrategias de atención a la primera infancia...

enero 21, 2018

Para el gobierno los indígenas no merecen...

julio 13, 2016

Ecuador: se levantan las voces por el...

febrero 1, 2023
Contactanos