Top Posts
Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...
La educación de las niñas y niños na...
El arte de la resistencia
Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en...
La sentencia millonaria contra Greenpeace pone en jaque...
Solidaridad con la CNTE y el magisterio en...
Violación de los derechos laborales y precarización del...
Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de...
«La propuesta de esterilización es una forma de...
Sheinbaum responde al paro de la Sección 22...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

LA EDUCACIÓN EN LA CUARTA TRANSFORMACIÓN: HACIA EL SEGUNDO PISO O  LA SEGUNDA OLA.

por La Redacción julio 10, 2024
julio 10, 2024
1,2K

Por: Lilia M.Partida Flores. Psicóloga por la UNAM, maestría en DD:HH. por la UACM y profesora y orientadora educativa  jubilada de la sección 10. 10/07/2024

El nombramiento de Mario Delgado como titular de la SEP representa  un retroceso en política educativa, muestra gran falta de respeto y es generador de confrontación con el magisterio democrático, pero también es una excelente carta de presentación para los intereses neoliberales.

Imposible no tener presente el actuar de Mario Delgado en la aprobación de la reforma educativa peñista, dirigida a la mercantilización y privatización de la educación, al desmantelamiento de derechos, cambios al Artículo 3º. Constitucional, implementación de leyes oprobiosas como la de Servicio Profesional Docente para “evaluar” a los docentes en servicio y de nuevo ingreso, cuya implementación causó injustos despidos, protestas y represión generalizada con consecuencias irreparables.

El actual titular de la SEP compartió con Claudio Xavier González Guajardo expresidente de  Mexicanos Primero, Visión 2030 A.C. la misma plataforma, y ambos festejaron su aprobación; no replicó, ante el planteamiento de  Otto Granados histórico salinista, entonces Secretario de Educación Pública sobre  la defensa “a capa y espada” de la nueva norma educativa,  como deber moral “para que los niños de México tengan una educación de calidad y, con ella, una vida mejor. Nada más que eso, nada menos que eso”.[1]

Tampoco discrepó con José Ángel Gurria Treviño, secretario general de 2006 a 2021 en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), cuando expuso el no cejar ante las reformas estructurales e ir por una “segunda ola” que las complemente.[2]

La ruta a seguir es La Educación 2030 Declaración de Incheon promovida por la UNESCO, en el marco del Foro Mundial sobre la Educación 2015, donde se convocó a Estados miembros, fue coorganizado por el Banco Mundial, UNICEF, el  Fondo de Población de la ONU (UNFPA) el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), ONU Mujeres, la Alianza Mundial para la Educación, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y el sector privado.

La Declaración de Incheon es la agenda común de los países miembros con el compromiso de cada gobierno para ejecutarla. Para su consecución, se menciona, es necesario se asigne entre en 4 y 6% del PIB y concertar un mecanismo paralelo para el apoyo económico y asesoramiento técnico de los países desarrollados, los organizadores, coorganizadores y socios que fortalezcan el consumarla. Todos los participantes reconocen a la Alianza Mundial para la Educación (AME) como soporte de financiamiento, misma que cuenta con asociados como el BM y la OCDE.

OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 4 (ODS-4)

Se estima que en el futuro gobierno se promoverá este objetivo, mismo que plantea garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad así como, las oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.[3] La Organización para la educación la ciencia y la cultura (Unesco) tiene por mandato la coordinación para el logro de varias metas en 2030. “La calidad de la educación supone el desarrollo de aptitudes, valores, actitudes y conocimientos que permiten a los ciudadanos llevar vidas sanas y plenas, tomar decisiones fundamentadas y hacer frente a los desafíos del orden local y mundial”.[4]

El ODS-4 señala la necesidad de circunscribirse al desarrollo global actual, “los sistemas educativos deben adaptarse a los mercados laborales, los avances tecnológicos, la urbanización, la migración, la inestabilidad política, la degradación ambiental, los riesgos de desastres naturales, la competencia por los recursos naturales, el aumento del desempleo, la persistencia de la pobreza, la desigualdad creciente y las amenazas cada vez mayores a la paz y la seguridad”; a su vez señala como urgente la adquisición de competencias flexibles necesarias para vivir y trabajar.[5] Y también el cumplir los con los Compromisos de la Educación para el Desarrollo Sostenible y la Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM).

Se incorpora la necesidad de promover el aprendizaje formal y no formal a lo largo de la vida para todas las edades en cualquier nivel educativo, formación técnica y profesional de calidad, así como proporcionar “alfabetización funcional y de matemáticas básicas y de adquirir las aptitudes necesarias para la vida y un trabajo digno”.[6]

Cita (punto 25 y 26) a la educación en situaciones de emergencia donde habrá que fortalecer la educación a favor de la paz, adaptación al cambio climático y preparación/respuesta a emergencias como desastres naturales, conflictos, o desplazamientos.

Respecto a las Metas y estrategias indicativas universales, se espera que cada gobierno las ajuste a su realidad donde todos los “asociados” participen y se logre “un sentimiento de propiedad nacional y un buen entendimiento”.[7]

A su vez se plantean objetivos de los cuales muchos coinciden con diferentes demandas sociales como eliminar  la discriminación de género, la dirigida a personas con discapacidad, a los integrantes de pueblos indígenas y a los niños con vulnerabilidad. Los medios de aplicación establecen metas como contar con infraestructura, becas, docentes calificados, salarios dignos y fuerte dirección escolar.

Esta Declaración proyecta una visión alborozada del capitalismo o la bondad para el ideal de prosperidad compartida. Destaca el reconocer a la educación como derecho plasmado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, pero lo primordial es su tratamiento como inversión estratégica de los organismos multinacionales. Para un mundo globalizado, habrá construir sociedades pacíficas por lo que se fortalecerá la educación en DD.HH, para la paz, intercultural, la no violencia y la ciudadanía mundial. La educación para el desarrollo sostenible (EDS) y la educación para la ciudadanía mundial (ECM) se integrarán a la educación formal, informal, formación docente, con planes de estudio y su conveniente respaldo pedagógico.

La Declaración de Incheon reconoce a la educación como puntal para aminorar la pobreza, como eje coadyuvante para alcanzar los demás Objetivos de Desarrollo Sustentable, para el desarrollo económico y la formación de ciudadanía, todo enmarcado en una agenda dirigida a mantener, subsanar, continuar, avanzar y sostener la “sociedad global”. De esta manera de da por hecho que no hay otras opciones de vivir, relacionarse con la naturaleza, educarse, acceder al trabajo y menos aún de reconocer la posibilidad de otros sistemas económicos y políticos.

[1] Otto Granados Roldan (2012) “¿Cómo abordar la reforma de la gestión educativa? Algunas reflexiones.”, en Gilberto Guevara Niebla (Coord.) La reforma educativa. pp. 111-124) México, Cal y Arena.

 @Otto2015, 29 de diciembre 2017.

2 Reyna Quiroz Julio (2018, marzo 13) “Gurría Treviño aconseja no dar marcha atrás a ajuste y pide una segunda ola”. México, La Jornada.

 3 Organización de las Naciones Unidas (2015), Objetivos de Desarrollo Sostenible. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es el documento aprobado en septiembre de 2015 por parte de los países miembros con las 17 metas de los ODS.

5 UNESCO (2015) Educación 2030, Declaración de Incheon y Marco de Acción, Visión, justificación y principios del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4”. Enfoques Estratégicos, punto 22

6 Ibíd. Punto 6. p.24

7 Ibíd. Punto 28.


 Fotografía: elheraldodeleón

Compartir 1 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Reforma judicial de AMLO divide a ministros
noticia siguiente
Daniela Griego es ratificada como Directora General del Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz por la Gobernadora electa Rocío Nahle

También le podría interesar

Retos del magisterio ante la 4T

mayo 6, 2025

Daniela Griego avanza en su tarea como Promotora...

abril 2, 2025

Marx Arriaga y Mario Delgado: Dos caras de...

marzo 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.324 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,266 Invitados,1.057 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 3

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 6

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 9

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 10

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ideas para enfrentar el fin de ciclo...

junio 24, 2024

ENTRE HUELGAS Y DESPIDOS ¿Qué está pasando...

junio 16, 2022

El neoliberal “combate a la pobreza” de...

octubre 22, 2020
Contactanos