Por: José Yorg. 11/05/2205
“La cooperativa es en pequeño lo que el Estado Justicialista piensa y quiere hacer en conjunto. Por esa razón, cuando algunos se preguntan por qué apoyamos el Cooperativismo, debemos contestarles que el Cooperativismo es el reflejo del Justicialismo”. J. Perón.
Debate pendiente.
En la actualidad y en un contexto de ataque planificado de los sectores del neoliberalismo y fascistas, el cooperativismo organizado en federaciones y confederaciones y demás organismos internacionales ha perdido la conexión con la clase trabajadora, es decir, se ha separado de su origen fundacional, de su génesis doctrinal ligado a los trabajadores.
No estamos, naturalmente, ante una novedad de reciente aparición, no, claramente que no, más bien estamos abriendo los ojos y las mentes ante un largo proceso de desarme ideológico y político que tiene sus inicios en pleno siglo XIX a pocos años de la fundación de la Sociedad de los Probos Pioneros de Rochdale cuando se abandona la acción política hasta nuestros días concentrándose en el campo económico.
Durante este largo y trabajoso recorrido, el cooperativismo fundacional, histórica y políticamente crítica al capitalismo y sus efectos sobre la clase trabajadora, suaviza sus señalamientos con argumentos morales.
Los primeros pasos del cooperativismo se definía claramente asimismo: “La aspiración de conquista. Queriendo, con sus métodos propios, servir a sus miembros y a la colectividad entera, la cooperación tiende a conquistar y transformar la organización económica y social del mundo”.
Pero después, ese cooperativismo transformador comenzó a derrumbarse lenta e ininterrumpidamente, temática que nos lleva a encarar un debate pendiente.
El cooperativismo actual, cercado en esta dinámica, ha abandonado el lenguaje transformador, frontalmente crítico al capitalismo y las preferencias de los trabajadores, de los desocupados, reemplazando sus discursos elocuentes pero abstractos que impiden a los trabajadores ver al cooperativismo como organización emancipatoria.
Los grandes encuentros que realizan las organizaciones nacionales e internacionales lo hacen en escenarios lujosos y costosos, esta es una forma efectiva de alejarse de los trabajadores.
Partido cooperativo.
Todo cuanto hemos señalado anteriormente puede ilustrarnos sobre el Partido Cooperativo-en inglés, Co-operative Party- fundado en 1917, que en principio hicieron campañas electorales a favor de cooperativistas con fines de representación parlamentaria. Sin embargo, Desde 1927, el Partido Cooperativo tiene un pacto electoral con el Partido Laborista, quienes actualmente llegaron a la administración política gubernamental.
Argentina.
En los últimos meses del año 2024 se organiza la fundación del Partido cooperativo argentino bajo la presidencia de Mario Carrera y el espacio de Relaciones exteriores con José Yorg.
Al respecto rescatamos las explicaciones de Carrera: “Sumado a la confusión del pueblo, también pareciera que aquellos dirigentes de partidos populares estuvieran de lleno en un limbo mental, pues entonces, estas razones y otras, empujaron a una discusión y elaboración de una respuesta histórica desde el movimiento social y cooperativo: La fundación del partido cooperativo que responde-insistió-a una necesidad histórica actual”.
“El llamamiento es para las bases y todos/as quienes buscan una alternativa que pueda disputar espacios y generar un poder político cooperativo capaz de incidir políticamente ante los poderes públicos en cuanto a llevar adelante políticas de bienestar”.
“El partido no viene a inmiscuirse en el desenvolvimiento empresarial, laboral, de producción o de servicios de las cooperativas, pues su asunto, su objetivo fundamental es cubrir el vacío que las aqueja y debilita: el vacío político cooperativo”.
¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!
Fotografía: José Yorg