Top Posts
Asesinan a Crisóforo Cresencio, estudiante de la UPN...
El juego de pelota Anahuaka (2)
UNA REVUELTA ADOLESCENTE EN MORELOS
PERÚ: LOS PUEBLOS INDÍGENAS SOSTIENEN LUCHA CONTRA LA...
El Ártico: el último pivote de Eurasia
EL DOMINIO DE LA COMUNICACIÓN Y LA LUCHA...
El Parlamento sueco aprobó su ingreso a la...
SILICON VALLEY: ¿CRISIS FINANCIERA MUNDIAL O GUERRA FINANCIERA?
Francia: semana intensa tras el rechazo de las...
Ana María Shua: “Los chicos leen, los que...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La democracia ‘hackeada’.

por La Redacción agosto 16, 2017
agosto 16, 2017
Veces que se ha leído este Artículo: 98

Por: Antoni Gutiérrez-Rubí. Aristegui Noticias. 16/08/2017

Los delitos con autoría de hackers rusos, o al menos que se les atribuyen, son innumerables. Parece que a estos corsarios de lo digital no se les resiste nada. Han podido con las máquinas tragaperras de casinos de todo el mundo, filtraron el último capítulo de la serie Sherlock, se introdujeron en el sistema eléctrico de Estados Unidos a través de una planta en Vermont, e incluso manipularon la red de transporte público de San Francisco para que esta fuera gratuita.

Gigantes del software como Microsoft tampoco escapan a los ataques. Aunque, por cierto, el ataque no fue exactamente dirigido a Microsoft, sino al Partido Demócrata, aprovechando un fallo de seguridad en el software de esta compañía, en el que utilizaron, también, un spyware especial para dispositivos Apple creado por el FBI.

El origen de la fama y reputación de los hackers rusos empieza en los años 90. Ante el colapso de la antigua Unión Soviética, muchos matemáticos y físicos se quedaron sin trabajo y buscaron actividades alternativas. Todo este conocimiento técnico se transfiere a nuevos ciberguerreros en escuelas de hackers semiclandestinas, en las que aprenden no solo a detectar vulnerabilidades sino también las últimas tendencias sobre la generación de virus y cómo combatirlos.

Algunos de estos hackers  ya han alcanzado fama mundial. Vladímir Levin, Ígor Klopov y Evgueni Bogachov son nombres que ya han pasado a la historia. Este último fue uno de los más buscados por el FBI en el 2015, creó el virus Gameover Zeus con el que se presupone que pudo robar más de 100 millones de dólares. También se cree que puede ser uno de los implicados en la comentada y supuesta alteración de los resultados de las elecciones presidenciales de EE. UU. del 2016. La conclusión, después de repasar la hemeroteca, es que los hackers rusos son una verdadera amenaza, tal y como indican los servicios de inteligencia de EE. UU.

Los ciberdelitos que más han preocupado estos últimos meses están relacionados directamente con la manipulación de elecciones. Y de ello se ha acusado repetidamente a Rusia. Una acusación que proyecta una larga sombra sobre la victoria de Donald Trump.

Relacionado con este tema referenciaba a Evgueni Bogachov y su supuesta implicación. Además, ya han sido varias las detenciones que se han producido, una en Barcelona, donde se detuvo a un programador ruso por orden de EE. UU. Esta detención tenía lugar a raíz de la investigación del FBI sobre los supuestos nexos entre el Kremlin y el equipo de Trump para derrotar a Hillary Clinton. Esta trama rusa, que día a día está acorralando al electo Trump, sigue creciendo. Parece ser que, además de Clinton, también fueron objeto de ataques funcionarios y ordenadores del sistema electoral de EE. UU. Estas noticias cada vez ponen más en entredicho la escasa victoria de Trump, que, pese a haber perdido por casi tres millones de votos, consiguió la presidencia por un poco menos de 78.000 votos estratégicamente ganados en Michigan, Wisconsin y Pensilvania.

Incluso la prohibición de trabajo a empresas y desarrolladores rusos ha provocado que algunos de ellos, como Alisa Esage, se quejen de que están siendo cabezas de turco para esconder a los verdaderos autores del ataque.

La sombra de la duda ya afecta a las elecciones de más de 20 países. Según el jefe de Inteligencia de EE. UU, James Clapper, Rusia ha podido influir en la situación política de más de una veintena de países durante los últimos cuatro años. Incluso se señalaba que ya atacaron la campaña de Barack Obama en el 2008.

El caso más reciente se ha producido en las elecciones presidenciales francesas. Dos semanas antes de las elecciones, el equipo de campaña de Emmanuel Macron sufrió el ataque de Pawn Storm, los mismos que filtraron los correos electrónicos de Hillary Clinton. El ataque se confirmó dos días antes de las elecciones, filtrándose 9 gigabites de correos de la campaña del entonces candidato y hoy presidente.

La duda está sembrada. Y aunque los ataques pueden tener origen en Rusia o ser protagonizados, mayoritariamente, por ciudadanos de esta nacionalidad, está todavía por demostrar la vinculación directa del Gobierno de su país en esas operaciones. Pero este vínculo parece cada día más fuerte. En cualquier caso, que nuestra democracia pueda ser hackeada para alterar o manipular nuestras decisiones libres es hoy una amenaza real y posible.
Antoni Gutiérrez-Rubí, asesor de comunicación

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.
Fotografía: Aristegui Noticias

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Carta Abierta de Milagro Sala a los jujeños.
noticia siguiente
Ecuador se solidariza con Venezuela frente amenaza de Trump de una invasión militar.

También le podría interesar

EL DOMINIO DE LA COMUNICACIÓN Y LA LUCHA...

marzo 28, 2023

DEMOCRACIAS POLÍTICAS, DICTADURAS ECONÓMICAS

marzo 27, 2023

DEMOCRACIA Y MAFIAS

marzo 27, 2023

Visitantes en estos momentos:

262 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, 92 Invitados, 169 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • 2

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 5

    Perdidos, 93% de archivos del Programa «La Escuela es Nuestra»: ASF

    marzo 27, 2023
  • 6

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 7

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 8

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 9

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 10

    UNA REVUELTA ADOLESCENTE EN MORELOS

    marzo 28, 2023
  • 11

    La mirada de un autista

    marzo 26, 2023
  • 12

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 13

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 14

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Hay una rebelión democrática en toda América...

septiembre 29, 2022

Sin educación de calidad no hay democracia...

octubre 23, 2020

Entrevista a Naima Hammami, líder sindical de...

marzo 27, 2018