Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La CIDH insta a los países de América Latina a “poner fin” a la violencia sexual contra niñas indígenas

por RedaccionA diciembre 2, 2024
diciembre 2, 2024
297

Por: Cristina Bazán. 02/12/2024

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha llamado a los países de América Latina y el Caribe a tomar medidas concretas para prevenir y erradicar la violencia sexual contra niñas y adolescentes indígenas, quienes están expuestas a un mayor nivel de violencia por “múltiples factores estructurales de discriminación”.

“Estas medidas deben incorporar enfoques diferenciados de género, edad e interculturalidad, que atiendan a los múltiples factores estructurales de discriminación que las exponen a la violencia, y deben asegurar su participación plena en la formulación e implementación de esas medidas”, ha señalado el organismo en un comunicado a propósito del Día Internacional de la Niña que se conmemora cada 11 de octubre.

La CIDH señala que los datos desglosados sobre violencia contra niñas y adolescentes indígenas, tanto dentro como fuera de sus comunidades “son escasos”. “Sin embargo, los datos disponibles a nivel global y regional dan cuenta de que ellas enfrentan mayores índices de violencia que las no indígenas”, agrega.

Una violencia que se exacerba, especialmente en el caso de la sexual, en contextos particulares, como conflictos armados; desplazamiento forzado; ejecución de proyectos de desarrollo, inversión y extracción; militarización de tierras indígenas; habitar en zonas rurales o calle; entre otros.

Violencia sexual contra las niñas indígenas en América Latina

La Comisión ha tenido conocimiento de “numerosos reportes de agresiones sexuales, incluyendo violaciones colectivas”, contra niñas y adolescentes de diversas etnias y regiones.

Estas agresiones las cometen integrantes de las fuerzas armadas, hacendados, trabajadores ilegales o temporales, docentes y turistas, “quienes se aprovechan del poder que les enviste o de la situación socioeconómica precaria de las niñas para agredirlas e incluso explotarlas sexualmente”.

Según un reporte del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), los índices de violencia contra las niñas y mujeres indígenas en América Latina y el Caribe son altos. En Ecuador, 6 de cada 10 mujeres han sufrido violencia de género, y el 59 % de ellas son indígenas.

En México, por su parte, las mujeres indígenas que no hablan español representan la mayoría de las mujeres víctimas de violencia de pareja. La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares revela que el 59 % de las indígenas han sido víctimas de violencia o han sufrido, al menos, un episodio de violencia en sus vidas.

En Guatemala, el 88 % de las mujeres sobrevivientes de violación y tortura durante la guerra civil eran indígenas. Mientras que Bolivia, donde el 40 % de la población es indígena, es el país de América Latina con el mayor índice de violencia contra las mujeres, con 7 de cada 10.

Atacar las causas estructurales de la violencia

Tras hacer ese diagnóstico, la CIDH ha instado a los Estados a adoptar medidas diligentes para modificar las causas estructurales de la violencia contra las niñas y adolescentes indígenas, en particular la violencia sexual.

Esto requiere, dice la Comisión, establecer sistemas de recopilación de datos desagregados que visibilicen la incidencia e impacto diferenciado de las violencias contra ellas y permita adoptar medidas efectivas de prevención y protección de sus derechos.

Además, junto con investigar, juzgar y sancionar la violencia sexual con debida diligencia reforzada, la Comisión urge a los Estados a brindar servicios de atención a víctimas y otorgar reparaciones integrales con perspectiva intercultural, intergeneracional y de género, que considere el impacto individual y colectivo de la violencia sexual contra niñas y adolescentes indígenas, y que tengan por objeto su recuperación, rehabilitación y reinserción plena en la comunidad.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Efeminista. Una niña corre en una comunidad indígena de Brasil. EFE/ Isaac Fontana

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Antirracista o nada
noticia siguiente
La maternidad en la cárcel: de eso no se habla

También le podría interesar

Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de...

julio 3, 2025

El odio tiene permiso

junio 30, 2025

Los desafíos de los movimientos populares ante las...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.689 Usuarios En linea
Usuarios: 1.194 Invitados,496 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 8

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La respuesta subversiva del movimiento popular a...

julio 12, 2018

La caída de Semana empobrece la esfera...

diciembre 4, 2020

La inseguridad y la violencia hacia la...

septiembre 25, 2017