Por: Ane Amondarain. 22/04/2024
‘Tembló Acá Un Delirio’ da nombre a la muestra de la argentina Ana Gallardo (Rosario, 1958), en la que propone un recorrido por dos décadas de producción artística que parten de rostros y lugares íntimos, y en la que la artista política, como le gusta autoidentificarse, realiza una denuncia contra un sistema que considera violento para las mujeres y que castiga la vejez femenina.
Figura destacada en el panorama internacional por su acercamiento a temas como la violencia contra las mujeres en Latinoamérica, la vejez, la familia, el trabajo y el sistema del arte, la rosarina aterriza en España con esta muestra que se podrá visitar en el Museo Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid (CA2M), ubicado en Móstoles, hasta el próximo 7 de julio.
La muestra, comisariada por el doctor en Historia del Arte Alfredo Aracil y la referente del arte colaborativo Violeta Janeiro, reúne trabajos visuales en diversos formatos como vídeo, cerámicas, dibujos y también texto.
Todas estas obras tienen en común la particularidad de que beben de la tradición de la escritura biográfica, la narrativa del yo y el psicoanálisis, así como de otras estrategias del auto-reconocimiento. En este sentido, el retrato y la presencia de la naturaleza cobran especial protagonismo.
La artista argentina Ana Gallardo en una imagen cedida por Museo CA2M.
Sin embargo, la universalidad de las creaciones de Gallardo reside en las reflexiones que despiertan en torno a la fragilidad, la dependencia y el miedo a la muerte del yo y los seres queridos que nos rodean.
Llevar la práctica artística fuera de la disciplina profesional
Si por algo ha destacado la práctica artística de Gallardo ha sido por sacar el arte fuera de la disciplina profesional y de los circuitos propios del sector.
Es por ello que en ‘Tembló Acá Un Delirio’ se podrán contemplar piezas artísticas, pero también documentos de encuentros y situaciones entre la terapia grupal y la reparación comunitaria, donde la palabra y el arte sirven como motor de cambio y práctica liberadora de las presiones que impone la sociedad.
En sus trabajaos, el ‘yo’ se convierte en un ‘nosotras’, porque colabora con otras mujeres, muchas de ellas en situación de exclusión social, ya sea debido a su raza, clase o edad. Y todas ellas son partícipes de creaciones colectivas o performance que ponen en juego a la propia Gallardo.
“En estas experiencias comunitarias la vitalidad desbarata una serie de prejuicios y binarismos como joven/viejo, razón/hombre, pasión/mujer, arte/vida, mente/cuerpo…”, sostienen los comisarios de la muestra en una nota de prensa.
La vejez, los cuidados y la hospitalidad en el centro
Las personas presentes en la vida y obra de Gallardo son casi siempre mujeres. Muestra de ello es ‘Boceto para un fracasado proyecto’ (2024) o ‘Estela’, (2012), donde se retrata a mujeres en situación de prostitución y mujeres mayores habitando un geriátrico en México.
O ‘Escuela de envejecer’ (2012-2023), un proyecto en el que se da protagonismo a ancianas revolucionarias para las que la Revolución Cubana no trajo la igualdad. Pero, sin embargo, sus cuerpos descubren que son todavía capaces de muchas cosas.
A pesar de la crítica latente a una sociedad machista e injusta, sus piezas destilan la ternura y hospitalidad de quien encuentra la esperanza en lo colectivo.
La exposición ‘Tembló Acá Un Delirio’ de la artista argentina Ana Gallardo. Cortesía del Museo CA2M/Roberto Ruiz.
Las vivencias sufridas por la artista en sus facetas de hija, madre y trabajadora están presentes, pero no en un tono dramático, sino como la realidad y cotidianidad de la vida misma.
Una larga carrera artística de denuncia
Algunas de sus exposiciones individuales más importantes se han presentado en la Galería Ruth Benzacar, Buenos Aires (2019); el Museo Jumex, México (2018); el Museo Es Baluard, España (2017); MALBA, Buenos Aires (2015); Sam Arts Projects, París (2013) o en Parasol Unit Foundation for Contemporary Art, Londres (2012), entre otros.
Ana Gallardo también ha participado en exposiciones internacionales como la 56° Biennale di Venezia (2015), 29° Bienal Internacional de Arte de São Paulo (2010), y la 7° Bienal do Mercosul (2009), entre otras.
La muestra que se presenta ahora en el Museo CA2M y que discurre a través de siete instalaciones/proyectos estará abierta al pública hasta el 7 de julio.
LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ
Fotografía: Efeminista