Top Posts
Vladimir Putin y Xi Jinping reforzaron su alianza...
Osbelia Quiroz, luchadora hasta el último suspiro
Jefa del Comando Sur: “Argentina, Bolivia y Chile...
Recuperar la soberanía sobre nuestro cuerpo.
PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO
Francia, reforma de las pensiones: un presidente contra...
24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...
La Federación Internacional de Atletismo decidió que transgéneros...
La mirada de un autista
Francia: más de 3 millones de personas protestaron...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

José Antonio Ibáñez-Martín propone siete objetivos para la educación del carácter

por RedaccionA febrero 26, 2023
febrero 26, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 95

Por: Nueva revista. 26/02/2023

Destacados especialistas de diversos países reflexionan en el simposio “Hacia una educación renovadora del carácter” sobre la necesidad de proporcionar formación integral a los estudiantes.

El profesor José Antonio Ibáñez-Martín, catedrático emérito de Filosofía de la Educación y director del Máster de Educación del carácter y educación emocional de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), propuso siete objetivos para la educación del carácter en la sesión inaugural del seminario internacional “Hacia una educación renovadora del carácter”, organizado por UNIR y la Universidad de Navarra.

Se trata de los siguientes: “Serenidad y tranquilidad; benevolencia y empatía; delicadeza, cortesía, conducta social, oportunidad; paciencia y rechazo al rencor; humildad y agradecimiento; podemos influir sobre nuestro carácter y estudiar nuestra forma de ser; pero no podemos limitarnos a hacer el bien, la gasolina es el amor y sentirse queridos”.

El simposio reúne en Madrid durante tres días a especialistas en la materia procedentes, entre otras instituciones, de las universidades de Rochester,  Oxford o Harvard, para reflexionar sobre los objetivos básicos de la educación, expresada durante los últimos años en la defensa de la educación del carácter.

“El educador no puede ser pesimista, siempre tiene la ilusión de que se puede conseguir algo”

El profesor Ibáñez-Martín, presidente del comité científico del simposio, dedicó su exposición a ‘Los distintos niveles de la buena educación y las enseñanzas de la pandemia’.  Esta -manifestó- “nos ha enseñado a reflexionar sobre el sentido de la vida” y recordó que “no hay verdadera educación si no hay reflexión sobre el sentido de la vida”; además, “ha puesto de manifiesto los males del individualismo”, evidenciando que “no somos mónadas aisladas”, sino “animales políticos y sociales”; y “ha despertado la solidaridad”.

Respecto a la educación del carácter, indicó que “se ha impuesto a finales del siglo XX frente a otros movimientos pedagógicos”. Siempre ha estado vigente en Inglaterra y EE.UU., pero ahora resurge “ante la necesidad de proporcionar formación integral a los jóvenes”.

Tener carácter, afirmó, “es tener unos principios morales”, remitiéndose a Kant, y tener carácter guarda relación con “la unidad de la persona”, como apuntaba Martin Buber.

Se remitió a los pensamientos del emperador, y filósofo estoico, Marco Aurelio, en los que “armoniosamente aparecen las virtudes que configuran la excelencia humana”.

Concluyó señalando que “cuando nos dedicamos a la educación, debemos saber que lo más importante es ayudar a los demás y a no fracasar en la propia existencia”. Y que el educador “no puede ser pesimista, siempre tiene la ilusión de que se puede conseguir algo”, poniendo en juego una serie de medios, “la escuela y la familia”, enseñando “el bien, la generosidad, el agradecimiento, la petición del perdón”.

Concepción Naval.

En la primera jornada intervino Concepción Naval, catedrática de Teoría de la Educación y decana de la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad de Navarra. Planteó en su ponencia si “la educación del carácter puede tener como fin el florecimiento”, citando a los teóricos de la educación David Carr y a Kristján Kristjánsson.

“En toda la historia de la  educación el objetivo ha sido que cada persona sea mejor persona y tenga la mejor vida posible”

Indicó que para que el florecimiento sea objetivo de la educación son necesarios cuatro criterios: tener un contenido valioso; comprender una vida completa; consiste en un estado dinámico y presupone bienes objetivos. “En toda la historia de la educación -apostilló- el objetivo ha sido que cada persona sea mejor persona y tenga la mejor vida posible”.

Mencionó a Tyler VanderWeerle, director del  Human Flourishing Program de Harvard, para quien las personas necesitan un carácter moral, capacidades para saber qué propósitos y qué actividades son buenos, y qué es una vida buena, más allá del bien propio.

JUSTICIA, AMISTAD Y AMOR DE BENEVOLENCIA

Concepción Naval concluyó señalando que “la educación del carácter no es suficiente para alcanzar el objetivo del florecimiento, porque falta reconocer el valor central de la justicia, la amistad y el amor de benevolencia, si se aspira a que las personas puedan liderar sus vidas proponiéndose y buscando una vida buena”.

Randall Curren.

En la primera jornada también intervino Randall Curren, catedrático de la Universidad de Rochester, con la ponencia “‘Superando lo que nos divide: amistad cívica y desarrollo de la personalidad humana”. Se remitió a Aristóteles que concibe la amistad cívica “como condición de voluntad mutua para que una sociedad funcione como un partenariado”. Lo cual es posible gracias “a la justicia y al contacto entre los grupos”.

EL VALOR DE LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS

Una herramienta para facilitar las amistades cívicas es “las comunidades educativas, porque promueven los contacto intergrupo”. Para lograrlo es preciso integrar a “estudiantes diversos, eliminar la segregación formal y fomentar la cooperación”. Se puede conseguir “en la escuela y en la universidad, a través del contacto interpersonal y con objetivos de cooperación para el grupo” añadió el profesor Randall Curren.

Puso el ejemplo de “Derek Black, supremacista blanco norteamericano, hijo de un dirigente del Ku Klux Klan, que dio la espalda a esa ideología y se retractó públicamente de sus planteamientos”, cuando fue a la universidad en Florida y “entabló amistad con personas que pensaban de forma diferente”.

La primera ponencia invitada corrió a cargo de los profesores Josu Ahedo (UNIR), Miguel Rumayor (Universidad Villanueva) y Zaida Espinosa (Universidad Loyola), presentados por la profesora Adela López, con el título de Amistad y educación del carácter: una revisión sistemática.

Y la segunda ponencia invitada, Identificación de prácticas para promover el desarollo del carácter en contextos residenciales universitarios: el caso de los colegios mayores, fue desarrollada por los profesores Juan Pablo Dabdoub y Aitor Rodríguez Salaverría, de la Universidad de Navarra, presentados por el profesor Santiago de Navascués.

El simposio contará en las próximas sesiones con la participación, entre otros, de Edward Brooks, director del Oxford Character Project; Marvin Berkowitz, codirector del Center for Character and Citizenship (Universidad de Missouri); Christina Hinton, del Human Flourishing Program de Harvard; Kristen Pelster, (iniciativa CharacterPlus); y los profesores José María Torralba, Emma Cohen y Vianney Domingo, del nuevo Instituto de la Universidad de Navarra sobre Humanismo Cívico.

LEER EL ARTÍCULO ORIGNAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Nueva revista

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Entrevista al ex vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera
noticia siguiente
Álvaro García Linera: «Las democracias están bajo asedio»

También le podría interesar

El sueño de una escuela feliz

marzo 26, 2023

¿Qué país queremos? Un debate educativo

marzo 22, 2023

La educación no formal gana terreno en Argentina

marzo 22, 2023

Visitantes en estos momentos:

232 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs, 49 Invitados, 182 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 8

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 9

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 10

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 11

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 12

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 13

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 14

    La mirada de un autista

    marzo 26, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Humberto Maturana: educador del alma

julio 14, 2021

La pandemia del mercado en educación: enfrentémosla...

octubre 11, 2020

La afectualidad es mucho más que una...

agosto 14, 2020