Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

José Antonio Ibáñez-Martín propone siete objetivos para la educación del carácter

por RedaccionA febrero 26, 2023
febrero 26, 2023
531

Por: Nueva revista. 26/02/2023

Destacados especialistas de diversos países reflexionan en el simposio “Hacia una educación renovadora del carácter” sobre la necesidad de proporcionar formación integral a los estudiantes.

El profesor José Antonio Ibáñez-Martín, catedrático emérito de Filosofía de la Educación y director del Máster de Educación del carácter y educación emocional de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), propuso siete objetivos para la educación del carácter en la sesión inaugural del seminario internacional “Hacia una educación renovadora del carácter”, organizado por UNIR y la Universidad de Navarra.

Se trata de los siguientes: “Serenidad y tranquilidad; benevolencia y empatía; delicadeza, cortesía, conducta social, oportunidad; paciencia y rechazo al rencor; humildad y agradecimiento; podemos influir sobre nuestro carácter y estudiar nuestra forma de ser; pero no podemos limitarnos a hacer el bien, la gasolina es el amor y sentirse queridos”.

El simposio reúne en Madrid durante tres días a especialistas en la materia procedentes, entre otras instituciones, de las universidades de Rochester,  Oxford o Harvard, para reflexionar sobre los objetivos básicos de la educación, expresada durante los últimos años en la defensa de la educación del carácter.

“El educador no puede ser pesimista, siempre tiene la ilusión de que se puede conseguir algo”

El profesor Ibáñez-Martín, presidente del comité científico del simposio, dedicó su exposición a ‘Los distintos niveles de la buena educación y las enseñanzas de la pandemia’.  Esta -manifestó- “nos ha enseñado a reflexionar sobre el sentido de la vida” y recordó que “no hay verdadera educación si no hay reflexión sobre el sentido de la vida”; además, “ha puesto de manifiesto los males del individualismo”, evidenciando que “no somos mónadas aisladas”, sino “animales políticos y sociales”; y “ha despertado la solidaridad”.

Respecto a la educación del carácter, indicó que “se ha impuesto a finales del siglo XX frente a otros movimientos pedagógicos”. Siempre ha estado vigente en Inglaterra y EE.UU., pero ahora resurge “ante la necesidad de proporcionar formación integral a los jóvenes”.

Tener carácter, afirmó, “es tener unos principios morales”, remitiéndose a Kant, y tener carácter guarda relación con “la unidad de la persona”, como apuntaba Martin Buber.

Se remitió a los pensamientos del emperador, y filósofo estoico, Marco Aurelio, en los que “armoniosamente aparecen las virtudes que configuran la excelencia humana”.

Concluyó señalando que “cuando nos dedicamos a la educación, debemos saber que lo más importante es ayudar a los demás y a no fracasar en la propia existencia”. Y que el educador “no puede ser pesimista, siempre tiene la ilusión de que se puede conseguir algo”, poniendo en juego una serie de medios, “la escuela y la familia”, enseñando “el bien, la generosidad, el agradecimiento, la petición del perdón”.

Concepción Naval.

En la primera jornada intervino Concepción Naval, catedrática de Teoría de la Educación y decana de la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad de Navarra. Planteó en su ponencia si “la educación del carácter puede tener como fin el florecimiento”, citando a los teóricos de la educación David Carr y a Kristján Kristjánsson.

“En toda la historia de la  educación el objetivo ha sido que cada persona sea mejor persona y tenga la mejor vida posible”

Indicó que para que el florecimiento sea objetivo de la educación son necesarios cuatro criterios: tener un contenido valioso; comprender una vida completa; consiste en un estado dinámico y presupone bienes objetivos. “En toda la historia de la educación -apostilló- el objetivo ha sido que cada persona sea mejor persona y tenga la mejor vida posible”.

Mencionó a Tyler VanderWeerle, director del  Human Flourishing Program de Harvard, para quien las personas necesitan un carácter moral, capacidades para saber qué propósitos y qué actividades son buenos, y qué es una vida buena, más allá del bien propio.

JUSTICIA, AMISTAD Y AMOR DE BENEVOLENCIA

Concepción Naval concluyó señalando que “la educación del carácter no es suficiente para alcanzar el objetivo del florecimiento, porque falta reconocer el valor central de la justicia, la amistad y el amor de benevolencia, si se aspira a que las personas puedan liderar sus vidas proponiéndose y buscando una vida buena”.

Randall Curren.

En la primera jornada también intervino Randall Curren, catedrático de la Universidad de Rochester, con la ponencia “‘Superando lo que nos divide: amistad cívica y desarrollo de la personalidad humana”. Se remitió a Aristóteles que concibe la amistad cívica “como condición de voluntad mutua para que una sociedad funcione como un partenariado”. Lo cual es posible gracias “a la justicia y al contacto entre los grupos”.

EL VALOR DE LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS

Una herramienta para facilitar las amistades cívicas es “las comunidades educativas, porque promueven los contacto intergrupo”. Para lograrlo es preciso integrar a “estudiantes diversos, eliminar la segregación formal y fomentar la cooperación”. Se puede conseguir “en la escuela y en la universidad, a través del contacto interpersonal y con objetivos de cooperación para el grupo” añadió el profesor Randall Curren.

Puso el ejemplo de “Derek Black, supremacista blanco norteamericano, hijo de un dirigente del Ku Klux Klan, que dio la espalda a esa ideología y se retractó públicamente de sus planteamientos”, cuando fue a la universidad en Florida y “entabló amistad con personas que pensaban de forma diferente”.

La primera ponencia invitada corrió a cargo de los profesores Josu Ahedo (UNIR), Miguel Rumayor (Universidad Villanueva) y Zaida Espinosa (Universidad Loyola), presentados por la profesora Adela López, con el título de Amistad y educación del carácter: una revisión sistemática.

Y la segunda ponencia invitada, Identificación de prácticas para promover el desarollo del carácter en contextos residenciales universitarios: el caso de los colegios mayores, fue desarrollada por los profesores Juan Pablo Dabdoub y Aitor Rodríguez Salaverría, de la Universidad de Navarra, presentados por el profesor Santiago de Navascués.

El simposio contará en las próximas sesiones con la participación, entre otros, de Edward Brooks, director del Oxford Character Project; Marvin Berkowitz, codirector del Center for Character and Citizenship (Universidad de Missouri); Christina Hinton, del Human Flourishing Program de Harvard; Kristen Pelster, (iniciativa CharacterPlus); y los profesores José María Torralba, Emma Cohen y Vianney Domingo, del nuevo Instituto de la Universidad de Navarra sobre Humanismo Cívico.

LEER EL ARTÍCULO ORIGNAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Nueva revista

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Entrevista al ex vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera
noticia siguiente
Álvaro García Linera: «Las democracias están bajo asedio»

También le podría interesar

La educación sistémica

julio 2, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.175 Usuarios En linea
Usuarios: 722 Invitados,453 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 9

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 13

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 14

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Las Universidades Estatales y la crisis del...

febrero 7, 2020

Sorprendizaje: Como acabar con una educación aburrida.

octubre 3, 2018

Contracumbre de los Pueblos

diciembre 10, 2024