Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Jineth Bedoya: “Los medios no están listos para informar de violencia de género”.

por La Redacción mayo 4, 2020
mayo 4, 2020
877

Por: EFE- Bogotá Ares Biescas Rué. efeminista. 04/05/2020

La periodista colombiana Jineth Bedoya, que acaba de recoger el Premio Mundial de Libertad de Prensa Unesco-Guillermo Cano 2020, considera que los medios de comunicación tienen una “deuda histórica con las mujeres“, a quienes han silenciado de manera “irresponsable”. “Hemos empezado a hablar muy tarde de la violencia de género y tardamos décadas en poner en las páginas un #MeToo (yo también)”, precisa a Efe en una entrevista.

Para reparar esta deuda histórica, Bedoya cree que debe haber un compromiso con visibilizar a cada víctima de la violencia y así poder cambiar “el rostro de un crimen tan horrible como el feminicidio“. Pese a ello considera que todavía “los medios no están listos para informar sobre la violencia de género”.

Prepararse para informar de violencia de género
Así como los periodistas se preparan para cubrir el conflicto armado colombiano para saber “diferenciar un fusil de asalto de una pistola o una carabina”, ahora es necesario “entrenarse para informar de la violencia de género“.

“Si no, podemos ser más nocivos que el mismo agresor”, señala la periodista, de 46 años, que obtuvo el reconocimiento de la Unesco que rinde tributo a personas u organizaciones que contribuyen de forma destacable a la defensa o la promoción de la libertad de prensa.

Su vida dio un giro de 180 grados en el 2000 cuando fue secuestrada y violada en una prisión de Bogotá por un grupo de paramilitares mientras investigaba sobre tráfico de armas para el periódico bogotano El Espectador.

“El periodismo me salvó la vida”

Lejos de acallarla, la agresión fue un revulsivo para lanzarse a contar historias con más ímpetu: “El periodismo me salvó la vida. Fue lo único que me motivó a seguir adelante cuando mi única opción era el suicidio”.

Bedoya, que actualmente es la subeditora en el diario El Tiempo, reconoció que la tragedia la dotó de una empatía especial que le permitió “ponerse en los zapatos de las personas que tenía enfrente”.

Primera mujer que le puso rostro a la violencia sexual

Desde que sufrió la agresión, dedicó gran parte de su labor como periodista a hablar e investigar sobre la violencia sexual en Colombia, lo que “le costó esta vida y la otra”, también por el gran impacto que tuvo en su núcleo familiar.

“Entre las cosas que te quita el secuestro, están personas a las que quieres mucho, que no logran entender las razones por las que decides quedarte y no irte al exilio, las razones por las cuales decides seguir informando sobre lo mismo”, aseveró Bedoya.

A pesar del coste personal, no se arrepintió nunca de su decisión: “Ser la primera mujer que le puso rostro a la violencia sexual y levantó la voz en Colombia abrió la posibilidad de que miles de mujeres no sintieran vergüenza de reconocerlo y de denunciarlo”.

Contó al mundo su violación

En 2009, Bedoya contó al mundo su violación e inició una campaña bajo el lema “No es hora de callar”, con la que entró en los estadios de fútbol y llegó a ser partícipe de las negociaciones de paz entre la guerrilla de las FARC y el Gobierno.

Su larga carrera, reconocida por la Unesco, le ha demostrado que el “periodismo y el activismo sí son compatibles” cuando el objetivo último es “denunciar, levantar la voz, visibilizar una problemática que va a cambiar la vida de alguien”.

Su convicción de que “el periodismo no es solo contar historias sino transformar vidas” no entra en contradicción con la veracidad y la credibilidad, “pilares fundamentales” de que el periodismo debe apropiarse de nuevo.

“El reto de hoy en día es retomar la investigación, que se ha perdido mucho. A las personas que se están preparando para ser periodistas hay que decirles que tienen que retomar el periodismo investigativo“, señaló Bedoya.

Animar a los más jóvenes

Por otra parte, la periodista lamentó que la libertad de prensa en Colombia siga siendo “compleja”, sobre todo para los periodistas que trabajan alejados de las grandes ciudades y en territorios controlados por “disidencias de las FARC o bandas organizadas” del narcotráfico.

Bedoya sabe lo que supone trabajar con la amenaza constante de estos diversos actores, pues el próximo 26 de mayo cumplirá “20 años reporteando con un escolta y un grupo de seguridad”.

A pesar de que ser periodista sin plena libertad sea “difícil”, no duda en animar a los más jóvenes a “enamorarse del periodismo” para afrontar cualquier “adversidad y no decaer frente al primer tropiezo”.

Ello porque cree que, “cuando uno está enamorado del periodismo, tiene el rigor en las venas, duda de todo, y el dudar nos hace ser mejores profesionales”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: efeminista.

Compartir 1 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Colombia, EEUU y mercenarios en otro frustrado intento militar contra Venezuela.
noticia siguiente
La digitalización de la vida y sus impactos en el sistema educativo.

También le podría interesar

Octavia Butler, la visionaria que ennegreció la ciencia...

junio 28, 2025

Precedente histórico para feminicidios: SCJN resuelve caso Sandra...

junio 27, 2025

‘¿Es una bruja?’ La obra con la que...

junio 24, 2025

Visitantes en este momento:

1.581 Usuarios En linea
Usuarios: 1.074 Invitados,507 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 9

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 13

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 14

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Clarice Lispector y las pesadas cargas de...

abril 14, 2020

El Estado también es responsable

diciembre 25, 2022

Violencia económica contra las mujeres: algunas estrategias...

abril 4, 2023