Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Inflación

por RedaccionA febrero 7, 2022
febrero 7, 2022
1,2K

Por: León Bendesky. 07/02/2022

La inflación está creciendo; en algunos países lo hace de modo más acentuado que en otros, pero el fenómeno es general. Los registros llevan a niveles de alza del índice de los precios de hace 40 años, como es el caso de Estados Unidos, y en México desde hace 20.

Se aducen ciertas causas identificables, sobre todo como consecuencia de la pandemia de Covid-19 y sus secuelas, a lo que han de añadirse las nuevas olas de contagios.

Entre esas causas se señalan usualmente: la recuperación de la demanda tras las severas caídas asociadas con el confinamiento; el gasto público acrecentado en varias economías desarrolladas, junto con bajas tasas de interés; las restricciones en la oferta, aunada a los obstáculos que se han presentado en las cadenas de abasto.

Algunos estiman que este proceso de alza de los precios irá cediendo en la medida en que se recompongan patrones más estables de funcionamiento de los mercados.

Como esto no se trata de un oráculo y la incertidumbre es un elemento siempre presente, lo relevante es considerar el efecto que tiene ya la inflación, cuyo impulso es aun creciente y sus repercusiones son ya manifiestas para consumidores, ahorradores, inversionistas y gobiernos.

La inflación es una medida con la que se pretende considerar las variaciones de los precios de un grande y muy diverso conjunto de productos, mediante un valor único representativo del aumento en el nivel de los precios en un periodo determinado. En sí mismo, el concepto de la inflación y su significado implica un modo de apreciar la dinámica productiva y distributiva de una economía.

Las estimaciones de la inflación para este año en el país la colocan en 8 por ciento. Este incremento ocurre en un entorno de escaso crecimiento productivo y con tendencia al alza en los costos, incluyendo las tasas de interés.

En abril de 2020 ya con la pandemia instalada y su efecto adverso en medio del confinamiento, el índice nacional de precios al consumidor (INPC) registró una tasa anual de 2.15 por ciento. Desde entonces la tendencia ha sido ascendente y en noviembre de este año la tasa fue 7.37 por ciento.

En ese último mes, la parte llamada subyacente de la inflación, la que corresponde a los precios de los bienes y servicios que muestran menores variaciones en el tiempo, fue 5.67 por ciento en términos anuales (noviembre 2021 contra noviembre 2020). La parte no subyacente, aquella con mayores fluctuaciones, fue 12.61 por ciento; de ella, la correspondiente a los precios de los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno creció 11.26 por ciento.

El efecto de la inflación es la pérdida del valor del dinero, es decir, de su poder de compra. Dicha pérdida se manifiesta en un aumento del nivel de los precios de una canasta definida de bienes y servicios en la economía en un periodo de tiempo. Así que el alza del nivel general de los precios –7.37 por ciento de noviembre– indica que con el peso se puede comprar significativamente menos que antes.

Con la inflación acelerándose, 8 por ciento de aumento del INPC esperado para el fin del año tiene diversas repercusiones. Primero, los salarios, ingresos fijos y, por supuesto, los ingresos muy bajos, pierden capacidad de compra. Esto puede ilustrarse con el dato de aumento de los precios de ciertos productos y su incidencia en el INPC. En términos mensuales, en noviembre, la electricidad subió de precio 24.16 por ciento con una incidencia de 0.40 puntos; el jitomate 25.38 y 0.17, el tomate verde 71.85 y 0.10, chile serrano 12.10 y 0.01. A la baja destacan, por ejemplo, el gas doméstico LP con -1.40 y -0.035 y la gasolina de bajo octanaje -0.25 y -0.012 respectivamente.

Para quienes tienen propiedades o inventarios, la inflación tiende a elevar el valor de esos activos, los que se prestan a la especulación. Para las empresas, la inflación eleva los costos; hoy esto se complica en términos de la rentabilidad con la nueva ley laboral y el aumento de los salarios mínimos, necesarios en ambos casos. Cuando esos costos más altos puedan trasladarse a los precios contribuirán más a la inflación.

En el caso de los ahorradores e inversionistas, aun con una eventual alza de las tasas de interés, los rendimientos tenderán a ser menores a la inflación esperada. Los deudores, en cambio, pagarán sus préstamos con dinero depreciado, lo que constituye una ventaja, misma que se aplica también a la deuda del gobierno. Por el contrario, los acreedores reciben en pago una moneda de menor valor. Es así como la naturaleza del dinero y el crédito se expresan de modo más directo.

Los pensionistas tendrán un efecto negativo inmediato sobre su capacidad de compra. La manera como se comportan los agentes económicos en función de su posición de fuerza relativa, tiene necesariamente una expresión adversa en términos distributivos.

Hoy, la expectativa de alta inflación es preponderante. Un eventual proceso de ajuste a la baja del crecimiento de los precios, en cuanto a su dimensión y el momento en que ocurra es desconocido. Las distorsiones que se provocan son ineludibles.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Definición.de

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
SCJN rechaza atraer amparos relacionados con tortura a Lydia Cacho
noticia siguiente
Una estrategia contra el divisionismo y la desilusión

También le podría interesar

Un olor a estanflación

marzo 21, 2025

La crisis boliviana

diciembre 7, 2024

Porque la caída de la inflación en Argentina...

octubre 5, 2024

Visitantes en este momento:

920 Usuarios En linea
Usuarios: 171 Invitados,749 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 2

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 3

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 4

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 7

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 8

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 11

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 12

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024
  • 13

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025
  • 14

    ¿Qué sería de nosotros…, si el trabajador pensara?

    mayo 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA INFLACIÓN

junio 30, 2022

ESPECULACIÓN FINANCIERA E INFLACIÓN

septiembre 6, 2022

Trombosis múltiple del capitalismo global: crisis energética,...

octubre 31, 2021