Top Posts
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Indígenas tzotziles desplazados por la violencia en Chenalhó exigen el desarme de paramilitares en la región

por RedaccionA noviembre 6, 2022
noviembre 6, 2022
754
De este ARTÍCULO eres el lector: 662

Por: Diario contra poder en chiapas. 06/11/2022

Uno 200 indígenas tzotziles desplazados de la comunidad de Chenalhó, Chiapas marcharon este miércoles para exigir a las autoridades estatales y federales la desarticulación de grupos armados, la aparición con vida de sus desaparecidos y Justicia para las víctimas.

Además, pidieron su intervención para tener un retorno seguro a la comunidad Santa Martha, su lugar de origen.

En la marcha, niños, mujeres y hombres, manifestaron con consignas y mensajes en pancartas, la necesidad de Justicia ante el despojo de tierras, robo de pertenencias, asesinatos y desarme de grupo paramilitares en la localidad de Santa Martha, municipio de Chenalhó.

“¡Exigimos castigo a los asesinos, que no haya impunidad, queremos Justicia!”, “¡Alto a la violencia en Santa Martha!”, y “¡Alto a las violaciones de derechos humanos!”, apuntaron los manifestantes en sus pancartas.

Desde temprano, las personas indígenas que integran las 57 familias de Santa Martha, se dieron cita en el pueblo de Chenalhó, para iniciar la marcha y caminar hasta la ciudad San Cristóbal de Las Casas, con una distancia entre ambos de unos 35 kilómetros.

En la manifestación, señalaron ante los medios de comunicación que a un mes del enfrentamiento por un conflicto de repartición de 22 hectáreas de tierra, donde hubo un saldo de un muerto, 20 casas quemadas y 246 personas desplazadas de manera forzada, buscan una mesa de diálogo con el gobierno estatal y federal.

El defensor indígena de derechos humanos, Reynaldo Pérez, dijo que la marcha es para exigir castigo a los responsables del desplazamiento y un retorno seguro a su comunidad.

“Queremos dialogar con el gobierno no con los asesinos de Santa Martha, los usos y costumbres no están por encima de la Constitución mexicana, aquí se respetan los derechos humanos, derecho a vivir y los derechos ancestrales de la comunidad”, indicó.

Además, señaló que hay mucha gente sufriendo por este desplazamiento y que actualmente se encuentran viviendo en la comunidad de Polhó y han sobrevivido gracias al apoyo de organizaciones civiles y vecinos.

En San Cristóbal de Las Casas, los indígenas continuaron su recorrido hacia la Plaza de la Paz, donde llevaron a cabo un mitin en el que pidieron atención y apoyo de la Diócesis de San Cristóbal para que opere como mediador en el conflicto.

En este desplazamiento, unos 30 menores de edad están sufriendo las consecuencias, ya que dejaron de asistir a la escuela, no cuentan con una alimentación adecuada y comienzan a manifestar enfermedades respiratorias y gastrointestinales.

“Estoy triste, perdí todas mis cobijas, quemaron mis cosas y mi casa y se murió uno de mis hermanos con su esposa, además mi hija está enferma, tiene diarrea y tos, nosotros solo queremos Justicia”, dijo a EFE Cristina Ruiz Álvarez, víctima de desplazamiento, rodeada de sus cinco hijos menores de edad.

De acuerdo con datos del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), de 2010 a 2021 suman 14 mil 476 personas en desplazamiento forzado de al menos 15 municipios del estado de Chiapas.

Este fenómeno se da por motivos religiosos, violencia y conflictos armados internos, principalmente de la comunidad maya-tzotzil de municipios como Chalchihuitán, Chenalhó, Aldama, San Andrés Duraznal y Pantelhó.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Diario contra poder en chiapas

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Soberanía alimentaria: el camino a seguir
noticia siguiente
Barones de la Alimentación 2022

También le podría interesar

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

El odio tiene permiso

junio 30, 2025

Pueblos preexistentes en Argentina: su lucha continua

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.715 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,992 Invitados,720 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 10

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Interpretar la era de la violencia global

agosto 8, 2022

Un mundo que ha perdido el corazón

noviembre 3, 2024

Claudia Carolina: niña, indígena, pobre, desaparecida y...

octubre 3, 2017