Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Home Office: Para muchas mujeres, una ilusión.

por La Redacción abril 1, 2020
abril 1, 2020
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 525

Por: Voces Feministas. 01/04/2020

Inegi, que miden si hay una computadora en el hogar, o si las personas poseen un celular inteligente (Smartphone), no dicen mucho sobre la conectividad de las mujeres

Ciudad de México / Sonia Gerth (CIMAC Noticias).- De acuerdo con la La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2019, 70.1 por ciento de la población usaba Internet. De un total de 80.6 millones de personas usuarias, 51.6 por ciento fueron mujeres, lo que las colocó incluso encima de los hombres, con 48.4 por ciento de los usuarios.

Sin embargo, la distribución del acceso al internet es muy desigual, principalmente entre zonas urbanas y rurales, y la metodología del Inegi no recopila la manera en que se usa el internet, por lo tanto, se puede asumir que hay millones de mexicanas que no pueden quedarse en casa y hacer teletrabajo, o que no tienen las herramientas para acceder a informaciones verídicas sobre la pandemia del COVID-19.

“Primero que nada hay que definir un acceso funcional”, explicó la autora Gisela Pérez de Acha, en la presentación de su informe “¿De qué hablamos cuando hablamos de acceso?“, sobre la brecha digital de género en México, publicado en 2018. Ella y otras organizaciones que trabajaron el tema, como APC Women, Artículo 19, Luchadoras y Data Cívica, sostienen que los datos del Inegi, que miden si hay una computadora en el hogar, o si las personas poseen un celular inteligente (Smartphone), no dicen mucho sobre la conectividad de las mujeres.

“Para nosotras, hay acceso a internet cuando la red sirve como una herramienta para aprender y conocer; cuando como mujeres podemos pagarla sin abandonar otras prioridades; si tiene contenidos que nos interesen y sean relevantes para nosotras; si podemos producir y co-crear estos mismos; si un espacio seguro para compartir y disentir, en comunidad, en su propio idioma”, escribió Pérez de Acha.

Varios factores influyen en el acceso de las mujeres al internet. En primer lugar, hay una diferencia sustantiva entre las zonas urbanas y rurales. De acuerdo con la ENDUTIH, 76.6 por ciento de la población urbana es usuaria de Internet, mientras que en las zonas rurales, son 47.7 por ciento, cifra que el Inegi no desglosó por sexo. “Las estadísticas no tienen perspectiva de género”, criticaron las expertas de organizaciones en derechos digitales en 2018.

Las estadísticas sobre conectividad engañan

Por ejemplo, el Inegi sólo mide la conectividad en los hogares. “Pero si una mujer vive violencia en su casa y el único celular para conectarse es del esposo que la maltrata, no puede entrar a internet para encontrar solución”, dijo Lulú Barrera de Luchadoras. Otro obstáculo serían las barreras culturales y actitudes sociales machistas en torno al acceso, como la creencia que “las mujeres no deben usar internet.”

La falta de tiempo, sería otro factor que impide las mujeres acceder a la red, destacó el informe. Las mujeres tienen la doble carga de trabajo, el doméstico, y el trabajo laboral profesional, y disponen de menos tiempo ‘libre’ para conectarse. Además, la violencia en línea, como hostigamiento y acoso, llevaría a las mujeres a una autocensura al usar el internet.

Otro limitante es el costo de conectarse al internet. “La brecha salarial de género disminuye la habilidad que las mujeres tenemos para pagar acceso a internet”, escribió Pérez de Acha. Lo mismo aplicaría para los planes de telefonía móvil, cuyos costos representarían una fracción muy alta de los ingresos mensuales. “Estos factores afectan más a mujeres indígenas con menos educación y menos recursos económicos, que además viven en zonas rurales”, destacó el informe.

Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, el programa “México Conectado” tuvo el objetivo inicial de 200 mil puntos de conexión en espacios públicos como escuelas, hospitales y plazas, pero durante el mandato su alcance fue recortado a 100 mil, enfocándose principalmente en centros educativos.

Sin embargo, la organización Data 4 documentó que los lugares se establecieron en zonas que ya estaban muy conectadas, y que no hubo forma de medir cuántas personas, o cuántas mujeres, utilizaron los puntos de conectividad, por lo tanto, consideraron “poco probable que “México Conectado” contribuya eficazmente a contraer la brecha digital.” Además, el nuevo gobierno no prolongó los contratos de acceso a internet de por lo menos 47 por ciento de los puntos, el acceso a los cuales, siendo espacios públicos, sería restringido bajo la contingencia actual del COVID-19.

Poco progreso para conectar lugares remotos

Después de su toma de protesta en 2018, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que “Mexico Conectado” sería restituido por el programa “Internet para tod@s”. A mediados de 2019, se creó la empresa ‘CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos’, subsidiaria de la Comisión Federal de Electricidad y sin fines de lucro, para garantizar el derecho constitucional de acceso y uso de las tecnologías de la información y la comunicación, sobre todo a las comunidades en situación de pobreza.

Sin embargo, el sitio web del gobierno sobre “Internet para tod@os” tiene escasa información y no rinde cuentas sobre la cantidad de líneas que se pudieron instalar, por ejemplo.

Otro lugar que brindaría a las mujeres la oportunidad de conectarse y educarse sobre internet y las tecnologías de comunicación, serían las escuelas. Sin embargo, el informe “¿De qué hablamos cuando hablamos de Internet?” destacó que según la organización México Evalúa, en 2017 tan solo 26 por ciento de las escuelas tenía acceso a internet.

Con todo esto, queda claro que gran parte de las alumnas no tienen las herramientas técnicas para participar en clases vía remota; las y los profesores de las escuelas públicas no están capacitados para impartir clases vía remota, y las madres y los padres no están capacitadas para ayudar a sus hijas e hijos.

Encima de eso, con las medidas de contingencia, las madres tienen la triple carga de su trabajo laboral, el trabajo doméstico, y la enseñanza de sus hijos e hijas, porque los roles patriarcales en la sociedad mexicana, les imponen el cuidado de la niñez, como indicó el Instituto Nacional de Mujeres. Todo en conjunto, pinta un panorama oscuro para el acceso de las mujeres al internet en tiempos de COVID-19.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Voces Feministas.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Apuntes teórico-políticos en torno al Coronavirus.
noticia siguiente
Contra la pandemia ¿militarizar o comunizar?

También le podría interesar

10 soluciones para habitar Internet de otra manera

julio 3, 2025

Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de...

julio 3, 2025

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

Visitantes en este momento:

1.505 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,927 Invitados,577 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 8

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

De la indignación social a la organización...

agosto 21, 2023

2017: Mujeres recargadas

enero 3, 2017

Experto en nuevas tecnologías: “El capitalismo digital...

abril 2, 2018