Top Posts
“Soy porque somos un grito de lucha y...
Los metahumanos
La judicialización en México: ¿lawfare como recurso político contra...
Celebración del 19 aniversario del nacimiento de los...
Territorio como espacio de organización y participación social
La comodidad y el miedo, o la convicción...
Crisis y recursos estratégicos
Guatemala: institucionalidad bajo acecho
Enfoques cooperativos; Hoy: La concepción cooperativista del poder...
“Soy de mis pasiones y puedo manejar mis...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

¿Héroes?: Historia de una crisis anunciada en el sector salud.

por La Redacción mayo 13, 2020
mayo 13, 2020

Por: Jorge Ivan Peña Rodríguez. 13/05/2020

La pandemia del nuevo coronavirus, SARS-CoV-2 Covid 19, ha dejado en descubierto lo que la mayoría de las y los mexicanos ya sabíamos: el sistema de salud pública es insuficiente y deficiente. No cabe duda que el personal médico, de asistencia, operativo y de limpieza que atienden los casos sospechosos y positivos de Covid, están dejando todo por salvar vidas. Sus enemigos a vencer han sido la enfermedad, la decadencia estructural y deliberada del sistema nacional de salud. Ello ha sido reconocido por un sector importante de la población, para muchas y muchos mexicanos el personal médico son la representación de verdaderos héroes, pero también, otro sector de la población, sobre todo los denominados intelectuales, se niegan a llamarlos así.
La disyuntiva héroes-trabajadores precarizados nos obliga a recurrir a la historia, por lo menos a la más reciente; la del periodo neoliberal.
Con el agotamiento del modelo económico de sustitución de importaciones en nuestro país, que implicó su remplazo por el modelo emanado del Consenso de Washington; los sectores que compartían la rectoría del Estado fueron paulatinamente liberados (entregados) al libre mercado, a la competitividad: a la privatización. Tres de esos sectores fueron la educación, la seguridad social y la salud.
En el caso mexicano, como en la mayoría de los países de la región, el proceso de privatización de la salud comenzó a finales de los años ochenta con la reducción de presupuesto, lo que generó, entre muchos otros acontecimientos, el aumento de los
conflictos laborales; al personal se le comenzó a pagar menos y fueron encontrando en la iniciativa privada nichos de crecimiento profesional y de ingresos, algo que a la fecha se mantiene. Por ejemplo, el ingreso promedio mensual de un médico especialista del sector público es de $20,000.00, mientras que en el sector privado puede llegar a los $86,000.00.
Otro ejemplo, de acuerdo con el Centro de Investigación de Política Pública, es que durante el sexenio de Peña Nieto el presupuesto a la salud disminuyó en términos reales un 20%. Aun con ello, México siguió siendo de los países de la OCDE que más recursos destinó a este rubro. ¿Cómo es posible que se gaste tanto en un servicio que en la práctica es insuficiente y deficiente?, la respuesta es sencilla: corrupción.
Aunado a la reducción de presupuesto, con el tiempo, en el subsistema estatal público aparecieron las cuotas de recuperación lo que no solo ocasionó el constante desentendimiento de los gobiernos en la prestación de servicios de salud, sino que también, fue limitando el acceso de la población, sobre todo a la más marginada, a una atención pronta y oportuna. La salud comenzó a ser un la práctica un privilegio y no un derecho.
A todo ello, hay que agregar la puesta en operación de la subrogación de servicios en 1991, la propuesta de venta de servicios o activos al sector privado, la atención médica amparada por seguros privados que durante mucho tiempo tuvieron los altos funcionarios públicos y sus familias. El Plan Sexenal que iniciara Abelardo L. Rodríguez en 1932 y que continuara Lázaro Cárdenas, que incluía avanzar en la atención médica para la población, así como el proyecto que se estableció de 1958 a 1970, en el que la salud pública se establecía como una herramienta para alcanzar el desarrollo del país, fueron abandonados por los gobiernos neoliberales.
En resumidas cuentas, el gobierno que encabeza López Obrador heredó un sistema de salud pública abandonado, precarizado y con indicios de prácticas de corrupción. Hoy se avanza con el tema de la cobertura médica universal, pero falta mucho por hacer.
Como lo hicieron los conservadores con el tema educativo, se culpó durante mucho tiempo a los trabajadores del desastre en el sistema. El que hoy la población los reconozca como héroes, es un gran logro para el gremio. Se revaloriza su trabajo en condiciones poco favorables. Se les regresa su estatus de referentes ético-sociales. Se les visibiliza y con ellos, a sus condiciones laborales.
Claro que son trabajadores precarizados, y claro que se tiene que luchar para que recuperen sus derechos laborales, pero eso no les quita su papel de héroes.

Fotografía: El Sol de México.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Hacia una pedagogía del sur ¿Por qué Philippe Meirieu?
noticia siguiente
Autoritarismo y economía.

También le podría interesar

Basile: Comités de expertos covid-19 tenían vínculos con...

agosto 11, 2022

EN RIESGO DE MORIR, 345 MILLONES POR FALTA...

julio 24, 2022

Desinformación 2.0: ¿Deberíamos reintroducir el concepto de propaganda...

julio 23, 2022

Visitantes en estos momentos:

116 Usuarios En linea
Usuarios: 15 Invitados, 101 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    50 AÑOS DE LA VICTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CONTRA LA IMPOSICIÓN DE GONZALO ARMIENTA CALDERÓN EN LA UAS

    agosto 11, 2022
  • 2

    El mito de la disrupción: la industria del software concentra el mercado y ralentiza la innovación

    agosto 11, 2022
  • 3

    IPE–COPIPEV y la mano que mece la cuna

    agosto 11, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Hugo Chávez fue envenenado por EU con una sustancia especial fabricada en Ucrania

    agosto 10, 2022
  • 6

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • 7

    El poder del petróleo ruso: su impacto en los precios y la geopolítica mundial

    agosto 11, 2022
  • 8

    Anuncia el IPE que ya no es necesario presentar la Constancia de Situación Fiscal para la Revista de supervivencia 2022

    agosto 10, 2022
  • Segundo retorno de Mesa Grande, Honduras –Agosto de 1988- ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?

    agosto 15, 2016
  • 10

    “Si se os tiene que nombrar, os llamaremos hombres”

    agosto 11, 2022
  • 11

    Amordazados, tachados de rojos: Periodistas retroceden

    agosto 11, 2022
  • 12

    El IPE te invita al CINE este fin de semana en Xalapa

    agosto 9, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Obediencia o apocalipsis: la estrategia de la...

septiembre 14, 2020

Lo que ha pasado mientras todos mirábamos...

octubre 1, 2021

ONU: La explotación sexual de menores aumentó...

julio 26, 2021