Top Posts
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
Escuelas Normales mexiquenses en jaque
Claves para la presencia internacional de un académico
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Hay PRI más allá de la CFE?

por RedaccionA octubre 26, 2021
octubre 26, 2021
816

Por: Jorge Zepeda Patterson. 26/10/2021

Tengo la impresión de que el Gobierno conseguirá de los priistas los votos que necesita para su contrarreforma energética. Si la Administración acepta modificar o flexibilizar un par de puntos polémicos, tales legisladores podrán argumentar que su intervención fue decisiva para mejorar estas leyes

En las próximas semanas sabremos si el obradorismo enfrentará una oposición significativa en los años por venir o si tiene el camino pavimentado para un largo proyecto transexenal. Mucho se ha dicho sobre los perjuicios o los beneficios que podría provocar la iniciativa que ha presentado el ejecutivo para darle a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) mayor injerencia en el manejo de la energía. El debate será abordado en el Poder Legislativo en las próximas semanas, lo cual significa que escucharemos todo tipo de argumentos sobre las ventajas y las desventajas que estas reformas tendrán en la economía del país y en el bolsillo de los consumidores. Habrá tiempo para desglosar los pros y los contras de unos y de otros, más allá de la obvia polarización política que colorea los apasionados posicionamientos de los involucrados y sus personeros.
Pero ahora simplemente quisiera abordar el tsunami político que esta ley podría traer aparejada. No solo estaría en juego el futuro de la luz, sino también la naturaleza y fuerza de la oposición política en nuestro país. Como es bien sabido, Morena y sus aliados requieren necesariamente de los votos del PRI, tanto en la Cámara de Diputados como en la de senadores para alcanzar las mayorías calificadas que se requiere para cambiar la constitución en materia energética.
Eso convierte a los 70 diputados y 12 senadores priistas en el fiel de la balanza para darle o quitarle al presidente su ansiada contrarreforma energética. Se ha dicho que esto representa un cheque en blanco para el propio PRI, pues estaría en condiciones de negociar muy caro su amor. Algo que, en teoría, es el sueño de cualquier organización política minoritaria: convertirse en la fuerza que decide la coyuntura histórica de un país. El problema es que también pondría en juego la existencia misma del propio PRI y, por ende, la fuerza real de la oposición, o la falta de ella.
Ahora mismo resulta difícil comprender cuál es la esencia de este partido. Su base social ha sido tomada por el obradorismo. Las banderas que sostiene Morena son mucho más fieles al contenido programático del PRI histórico que la agenda que hoy sostiene el cascarón en el que se ha convertido este partido. Nacionalismo, estatismo o conciencia social son reivindicaciones que la corriente tecnócrata que se apropió de esta organización abandonó hace mucho tiempo. No es casual que el obradorismo haya tomado uno a uno los gobiernos regionales en manos del tricolor. A principios del sexenio este partido gobernaba en la mitad de las entidades federativas, hoy solo en cuatro y muy probablemente no tendrá una al terminar la Administración. A la falta de base social habrá de añadirse la ausencia de base territorial. Como el viejo PARM, el PRI enfrenta el riesgo de convertirse en un membrete meramente ocupado por cuadros políticos profesionales sin representación social alguna, más allá de los vestigios de algunas organizaciones campesinas y populares también de membrete o en proceso de serlo.
El salinismo apostó por la modernización del país y perdió. Fue una fórmula política y económica que dio la espalda a los sectores sociales y ramas económicas tradicionales, bajo la premisa de que los sectores punta sacarían al resto del país de la pobreza. Como sabemos el resultado no fue ese, sino la profundización de diferencias producto de un crecimiento desigual. El Gobierno de Peña Nieto había intentado relanzar la estrategia salinista, en versión política Atlacomulco, y lo que consiguió fue pintar a la tecnocracia de una pátina de frivolidad y corrupción. Las mayorías abandonadas respondieron a ese desprecio abrazando la propuesta de cambio enarbolada por Andrés Manuel López Obrador. Hoy mismo el PRI ya no sabría bien a bien dónde están sus banderas.
López Obrador ha señalado con cierta razón que cada uno de los legisladores priistas tendrá que decidir si actúa de acuerdo con los principios priistas de Lázaro Cárdenas y López Mateos, o los de Carlos Salinas. Preeminencia del Estado en materia energética o, por el contrario, predominio de las fuerzas del mercado.
Ojalá fuera así, pero me temo que lo que van a tener en mente cada uno de esos priistas no será el potencial beneficio del país sino el de sus carreras políticas. Muchos de ellos están ya en proceso de decidir si dan el salto a Morena, como lo han hecho antes muchos de sus correligionarios. Pero incluso los que prefieran seguir siendo cabeza de ratón que cola de león, tendrán que valorar si les conviene ser parte de un gran bloque opositor o un rival circunstancial y asequible al poder.
Tengo la impresión, dada la correlación de fuerzas, de que el Gobierno conseguirá del PRI los votos que necesita para su contrarreforma. Puede llegar por la vía de un acuerdo de conjunto con los líderes de este partido o por el saldo positivo de sumas y restas en el cabildeo con cada uno de los legisladores. Muchos de estos simplemente están esperando una razón política que legitime su aprobación. Si el Gobierno acepta modificar o flexibilizar un par de puntos polémicos, incluso de alcances meramente simbólicos, tales priistas podrán argumentar que su intervención fue decisiva para mejorar estas leyes; es decir que no habrían traicionado su oposición original. Dependerá, ciertamente, de la capacidad política de negociación y la flexibilidad del propio Ejecutivo. Alguna señal ya ha enviado al incorporar a la Secretaría de Gobernación a operar parte de estos cabildeos. Si bien la CFE es la fuerza que dota de criterios técnicos los argumentos de la propuesta, todo indica que Bucareli ha comenzado a emplearse a fondo en la negociación de cada uno de estos decisivos votos.
La pregunta es qué pasará con el PRI después de esto. De entrada, la posibilidad de una alianza electoral con el PAN y el PRD de cara a las elecciones de 2024 prácticamente quedaría hecha trizas. Algo que quizá decepcione a muchos, pero no a los priistas que encontraron poco rentable la intentona en las elecciones pasadas. Esto en lo político; lo económico y energético es otra historia.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Percepción

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
No hay Vivir Bien en educación si no se descoloniza la educación
noticia siguiente
TAMBIÉN HAY QUE SACUDIR A LA SEP…(2)

También le podría interesar

La lucha de Pueblos Unidos de la Región...

octubre 29, 2024

El falaz discurso opositor

agosto 20, 2024

Tejer fino abajo, en defensa de la vida:...

julio 19, 2024

Visitantes en este momento:

1.328 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,438 Invitados,889 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 2

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 9

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 10

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025
  • 11

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 12

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 13

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 14

    La sociedad del rendimiento: ¿rendir o rendirse?

    junio 23, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Cesarán a 10 mil en CFE: trabajadores

mayo 23, 2016

El presidente y el PRI, ¿unidad o...

agosto 15, 2017

Lanzará PRI estrategia de miedo frente a...

abril 12, 2018