Top Posts
La minería ilegal de oro se expande sin...
«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood...
México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y...
Más de la mitad de las mujeres han...
Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha...
«La Morada», un bloque de pisos feminista y...
En el pueblo más árido del planeta, una...
«Flores en el aire», una iniciativa reparatoria a...
Brasil abre un nuevo camino en la lucha...
¿Por qué mirar al pueblo Kurdo desde Latinoamérica?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Hackfeminismos para hacer frente a la dominación colonial, capitalista y heteropatriarcal en internet.

por La Redacción septiembre 30, 2020
septiembre 30, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 69

Por: Internet Ciudadana. pressenza. 30/09/2020

¿Qué es el hackfeminismo? ¿Qué impacto tienen las redes 5G sobre las mujeres y las diversidades? ¿Cómo descolonializar y despatriarcalizar una tecnología construida por hombres blancos del Norte? ¿Cómo abordar el cuidado de las mujeres, niños y diversidades en la red? ¿Qué son las futurotopías? ¿Cómo sostener infraestructuras comunitarias y feministas?

Estos temas y varios otros fueron desarrollados en el webinario “Hackfeminismos Utópicos”, organizado por el espacio Internet Ciudadana en el marco del ciclo “Tendencias y Alternativas de la era digital”.

https://justtelly.com/videos/watch/69b1b1c2-b949-480a-b470-8c2c98c9075b?start=7s

A exponer sobre los temas fueron invitadas desde México Loreto Bravo, del programa de Acompañamiento en Seguridad Digital de Digital Defenders Partnership; desde Ecuador Anais Córdova-Páez de la organización Taller de Comunicación Mujer, a cargo del programa Navegando Libres por la Red y la colombiana Tatiana Avendaño, filósofa transhackfeminista, raver, practicante de seguridad digital y aprendiz de telepatía y clarividencia.

Loreto Bravo explicó como las empresas nos están vendiendo la idea de hiperconectividad a través de las redes de quinta generación (5G) y el Internet de las cosas, traspasando la frontera personal-íntima e invadiendo nuestros cuerpos y nuestras mentes.

En relación a los cuerpos de las mujeres, “esto es preocupante porque permite que los hombres, que en gran medida desarrollan y comercializan estas tecnologías, accedan a nuevos “datos”, nutriendo sus algoritmos con las emociones, estados psicológicos y bioritmos de las mujeres, con el potencial de convertirse en un mecanismo de control y manipulación de los estados psicoemocionales y corporales”, señaló.

Añadió que “un desafío importante que tenemos como sociedad es comprender que las empresas que dominan el diseño y desarrollo de las tecnologías digitales que hoy construyen esta nueva realidad están vinculadas de forma directa con una lógica colonial, capitalista y heteropatriarcal”.

Para afrontar esta situación, la hacker y comunicadora popular propone introducir un enfoque psicosocial al análisis de estos fenómenos que nos ayude a comprender cómo “los argumentos científicos y la racionalidad positivista juegan un papel fundamental en la proliferación y legitimación de las tecnologías digitales” al tiempo que “los mecanismos de normalización están directamente vinculados a las dinámicas de poder dentro de la sociedad”.

Finalmente, exhortó a “atrevernos a pensar desde la lógica de la vida comunitaria las tecnologías que nos permitan ejercer la libertad de defendernos, protegernos y avanzar de forma colectiva.”

Por su parte, Anais Córdova-Páez expresó que “la violencia de género en el ámbito digital es una forma de discriminación, acoso, explotación, abuso y agresión que se produce a través del uso de redes sociales, correo electrónico, celulares y cualquier medio dentro de las tecnologías de la información y comunicación (TICS), que conlleva diferentes afectaciones a nivel físico, psicológico, sexual y económico.”

Indicó además que estas violencias afectan principalmente a mujeres, niñas, niños, adolescentes y personas LGBTI debido a la reproducción de relaciones de poder que se dan en contextos de desigualdad social.

Córdova-Páez, quien coordina el eje de acompañamiento a víctima de violencia de género digital de la organización Taller de Comunicación Mujer, hizo referencia al enlace https://www.navegandolibres.org/ para acceder a los tipos de violencia que han tipificado.

Otra cuestión que abordó fue la brecha de género en las tecnologías en Ecuador, que se ve representada en una de cada diez mujeres.

“Queremos mitigar la violencia a través del acompañamiento feminista de las agresiones que se dan por medio de las tecnologías, es por eso, que buscamos un internet más equitativo, un internet feminista.”, puntualizó

Agregó que “las tecnologías deben ser espacios cómodos, seguros, para que nosotras habitemos. Además las tecnologías deben ser hechas, pensadas por nosotras, desde nuestras necesidades, es decir tecnología feminista”.

Para finalizar, afirmó que “desde pequeñas escuchamos frases como las mujeres no son buenas para las máquinas, los hombres son buenos para las matemáticas, etc… Este tipo de estereotipos de género deben acabar, recordar la historia de las mujeres, desde las tecnologías y preguntarnos como vamos a construir otras maneras de habitar la tecnología”.

A su turno, Tatiana Avendaño develó el significado de transhackfeminismo: trans, como referencia a la transformación, transgresión y transitoriedad; hack, en el sentido deproducir algo nuevo, darle la vuelta algo para usarlo de una manera diferente. “Podemos y sabemos hackear no solo la tecnología, también los cuerpos, las leyes, las cosas, los mercados, los patrones de comportamiento”, afirmó.

Amplió la perspectiva, señalando que “no solo han sido explotados los cuerpos de las mujeres, la marginalización y explotación de la vida se ejerce sobre otros cuerpos, otros seres vivos y sobre la tierra. Es decir, el deseo de posesión y control opera sobre la totalidad de la vida.”

A través del concepto de futurotopías, incitó a la búsqueda de “imaginarios liberadores y la especulación que nos permite prefigurar los tipos de tecnologías, tecnociencias e infraestructuras necesarias para (re)imaginar y buscar transformaciones sistémicas”.

Las futurotopías, precisó, son una invitación a afrontar con prácticas e imaginarios especulativos, políticas decrecientes y feministas, acciones alegres y ternura radical, “un mundo que parece ir de mal en peor, donde las opciones, los imaginarios y los futuros que nos proponen oscilan cada vez más entre el cinismo y la distopía.”

Estas son herramientas políticas que “históricamente le han permitido a los feminismos imaginar el mundo que deseamos vivir, porque los referentes actuales están agotados y cargados de patriarcado”, concluyó.

En la continuidad de los debates y acciones de sensibilización para la democratización de internet que lleva adelante el espacio latinoamericano-caribeño Internet Ciudadana, la moderadora del evento Blanca Diego (Lola Mora Producciones) invitó a acompañar el proceso de las Jornadas “Utopías o distopías. Los pueblos de América Latina ante la era digital”.

Estas Jornadas aspiran a fortalecer un proceso de carácter latinoamericano orientado a profundizar la comprensión del contexto de las nuevas sociedades digitalizadas y a propiciar encuentros y diálogos entre distintos sectores y organizaciones que se plantean luchas en este ámbito, para identificar pistas de estrategias comunes.

Su objetivo es interconectar las luchas parciales, sectoriales o locales entre ellas y con otras regionales o globales, para identificar conjuntamente qué estrategias permitirán ganar fuerza colectiva y atacar el problema en sus puntos neurálgicos, incluyendo demandas y propuestas populares de políticas públicas para frenar el poder excesivo de las corporaciones digitales.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: pressenza.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Bosque de Chapultepec, otra mirada.
noticia siguiente
Exclusión social, marginalidad y desigualdad territorial ante la pandemia del coronavirus. El caso de los pueblos originarios de América y Chile.

También le podría interesar

¿La derrota del bolsonarismo?

enero 1, 2023

Aprueban añadir “sextorsión” al concepto de violencia digital,...

diciembre 3, 2022

UNA JAURÍA DE INQUISIDORES

noviembre 22, 2022

Visitantes en estos momentos:

253 Usuarios En linea
Usuarios: 99 Invitados, 154 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

    febrero 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 4

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 5

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 6

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 7

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 8

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 9

    La historiografía contrahegemónica de Walter Benjamin

    febrero 7, 2023
  • 10

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 11

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 14

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La Revolución virtual «El precio de lo...

septiembre 6, 2016

Neutralidad en Internet: ¿hacia una era de...

marzo 10, 2018

Políticas de internet en América Latina

mayo 29, 2021